PAGINAS

sábado, 13 de junio de 2009

JOSÉ MARCIAL RAMOS GUÉDEZ / ORÍGENES DE LA FESTIVIDAD DE LOS DIABLOS DANZANTES EN VENEZUELA

I COLOQUIO AFROVENEZOLANO "JUAN PABLO SOJO"
BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL, San Juan de los Morros, Estado Guárico 21 de mayo de 2009
ORÍGENES DE LA FESTIVIDAD DE LOS DIABLOS DANZANTES EN VENEZUELA

José Marcial Ramos Guédez

(Historiador. Investigador de las Culturas Afroamericanas. Doctor en Historia)










Fotografías: Arturo Álvarez D´ Armas *

Nuestro propósito es conocer los orígenes de la Festividad de los Diablos Danzantes en Venezuela, tarea no muy fácil, ya que dicha manifestación religioso-cultural, tiene sus antecedentes históricos en la Edad Media, todo ello a través de la celebración del día de Corpus Christi por parte de la Iglesia Católica, el cual fue introducido en el calendario eclesiástico de esa institución, por una Bula Papal de Urbano IV (1264) y reconfirmada en el año de 1311, por el Papa Clemente V. Posteriormente, vemos que el día de Corpus Christi, en el cual se destaca la presencia de Cristo en el Sacramento de la Eucaristía (1) llegó a tierras americanas durante el proceso de la conquista y colonización. En el caso específico de Venezuela, estudiaremos cómo se organizó dicha festividad durante el período de la colonia y su prolongación hasta la primera década del siglo XXI. E igualmente, apreciamos que los Diablos Danzantes en nuestro país, recorren las calles en fechas variables entre los meses de mayo y junio, son organizados por cofradías y entre los más conocidos tenemos los siguientes: Naiguatá (Edo. Vargas), San Francisco de Yare (Edo. Miranda), Ocumare de la Costa, Cata, Cuyagua, Chuao y Turiamo (Maracay) (Edo. Aragua), Patanemo, Canoabo, Guacara y San Millán (Edo. Carabobo), San Rafael de Orituco (Edo. Guárico), Tinaquillo (Edo. Cojedes) y San Hipólito (Edo.Barinas) (2).

En la Venezuela colonial, apreciamos que la festividad relacionada con los diablos danzantes, constituyó una actividad humana de carácter colectivo, vinculada a un fenómeno de sincretismo religioso y étnico-cultural, pues, dicha celebración coincide con el día de Corpus Christi (fiesta pascual establecida en el santoral católico durante la Edad Media, como lo señalamos en el anterior párrafo), la cual en el continente americano, se ve impactada con la incorporación de los aportes tanto de los indígenas como de los africanos y sus descendientes. En tal sentido, veamos la siguiente cita: “La celebración de Corpus Christi se enmarca dentro de lo que se suele llamar la Celebración Pascual. Si bien está fuera de lo que literalmente es la Pascua, desde hace muchos años está destinada a focalizar la centralidad del misterio eucarístico, por eso al finalizar la misa, ese día, se suele hacer la procesión con el Santísimo Sacramento en las calles de cada población o parroquia […] Durante la procesión los diablos en cuestión tratan de acercarse al Santísimo Sacramento, pero al llegar cerca al [sacerdote] que lleva la Custodia, comienzan a retroceder y a temblar con lo que significa el poderío de la divina majestad presente en la Eucaristía. Los Diablos pertenecen a una cofradía con su reglamento […] bailan [según lo establecido en] los estatutos ese día de Corpus Christi. No es un acto cultural vacío, sino que tiene una connotación eminentemente religiosa” (3) Asimismo, debemos tomar en consideración, que la “…ceremonia de los Diablos Danzantes fue asimilada por los negros esclavos y por mulatos libres pues al menos se les permitía expresarse a través de las danzas rituales que la Fiesta de Corpus conservaba como tradición. De esta forma se operó un proceso sincrético o más bien de interculturación al incorporarse a esta magna fiesta cristiana, elementos rituales, musicales y danzarios de carácter africano, dándole una connotación netamente popular” (4)

Para comprender en forma integral, la festividad de los Diablos Danzantes en la Venezuela colonial, debemos estar conscientes que el territorio que ocuparon los conquistadores y colonizadores españoles a partir del año de 1498, ya se encontraba poblado por numerosos grupos indígenas, dichas etnias en la época prehispánica, estaban integradas en “…ocho áreas culturales así : Costa Caribe; Costa Occidental; Caribes Occidentales, al sur y oeste del Lago de Maracaibo; Area de la Guajira; Area de los Jirajaras y Ayamanes; Caribes del Sureste, en la cual incluimos todos los Caribes de la región del Orinoco y sus afluentes; Recolectores, Cazadores y Pescadores de los Llanos y Area Cultural de los Andes venezolanos” (5) Ahora bien, en el caso específico de los africanos y sus descendientes, apreciamos que como mano de obra esclavizada, comenzaron a llegar a la Venezuela colonial en las primeras décadas del siglo XVI, en primer lugar en las áreas costeras (pesca de perlas) y luego tierra adentro (minería , agricultura, ganadería, servicio doméstico y oficios artesanales): el litoral central, las costas del oriente, los valles de Barlovento, el Tuy, Aragua, Carabobo, Yaracuy, el Tocuyo, al Sur del Lago de Maracaibo, en la Serranía de Coro, en los Llanos del Guárico, Apure, Barinas y Portuguesa, en algunas zonas de los Andes, etc. Tal fuerza de trabajo forzada se expandió a lo largo de las distintas formaciones geográficas en donde los colonizadores establecieron sus asentamientos, en función de la obtención de metales preciosos o productos agropecuarios. (6)

En el contexto histórico de lo antes mencionado, observamos que tanto las poblaciones indígenas como la integrada por los africanos y sus descendientes, además de cumplir con sus trabajos en las distintas unidades productivas, las autoridades civiles y eclesiásticas, les permitían que en determinadas fechas del santoral católico pudieran tener un día libre para celebrar en forma colectiva las ceremonias relacionadas con sus santos o santas de mayor preferencia, ejemplo de ello, tenemos en las fiestas en homenaje a San Juan Bautista (24 de junio), San Antonio de Padua (13 de junio). San Benito (finales de diciembre y primeros días de enero), San Pedro (29 de junio) y muchas otras. Todas estas festividades religiosas se organizaban a través de cofradías, las cuales “…son hermandades de tipo religioso autorizadas por la Iglesia Católica, unidas en torno a la advocación de un santo, con implicaciones económico-sociales dentro del ámbito de su jurisdicción. Se organizaban fundamentalmente entre laicos, tomando en cuenta su condición social o étnica. Eran administradas por un Mayordomo, elegido en Cabildo de sus miembros, y cuya gestión duraba un año, con derecho a reelección. Las cofradías estuvieron avocadas a la preparación y celebración de la fiesta de su santo patrono y de su procesión en las fiestas establecidas por el calendario católico […] La fiesta del Santísimo Sacramento o de Corpus Christi es, quizás, la fiesta más popular del calendario religioso en las ciudades americanas; los preparativos de esta celebración, tanto a la víspera, como el día de la fiesta y el día de la octava, eran una verdadera manifestación de la imaginación popular” (7)

Con relación a la Venezuela colonial, tenemos los siguientes ejemplos: la Cofradía de San Juan Bautista, la cual funcionó en la Iglesia Parroquial de El Tocuyo (actual estado Lara), ya existía hacia 1657 y estuvo integrada por negros esclavos, mulatos e indios; la Cofradía u Obra Pía del Santísimo Sacramento, tuvo su sede en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Victoria de Nirgua ( actual estado Yaracuy), se fundó en el año de 1710 y se conformó con mulatos libres y la Cofradía del Santísimo Sacramento, constituida en la Iglesia de San Mauricio en Caracasdurante el año de 1751 y en donde participaron morenos libres (8) Apreciamos, que en el período antes mencionado, la población africana y sus descendientes e igualmente la indígena, no le queda más alternativa que convivir y participar en los actos religiosos establecidos por la Iglesia Católica y por tal motivo ellos vieron que a través de los santos y santas de dicha religión, podían continuar tanto con sus creencias ancestrales como con los nuevos cultos que surgieron en el continente americano. Además, es conveniente tomar en cuenta, que “...en diferentes pueblos de Venezuela, como San Francisco de Yare, en los valles cacaoteros del río Tuy, donde existí una densa concentración de esclavos: los ‘Diablos danzantes de Yare’, cuyos miembros constituían una cofradía religiosa, bailaban por lo menos desde fines del siglo XVII - y continúan haciéndolo en nuestra época – el día de Corpus. En todas estas danzas se hallaba presente el sincretismo religioso y cultural, pero todas ellas estaban orientadas -por lo menos oficialmente- hacia los ritos de la religión dominante, la católica…” (9)

La festividad de los Diablos Danzantes el día de Corpus Christi, tuvo múltiples expresiones en la Venezuela colonial y aunque hubo prohibiciones por parte de algunos Obispos y otras autoridades eclesiásticas, debido al uso de trajes, máscaras, disfraces y bailes que fueron considerados como pecaminosos, tal como ocurrió en el año de 1687, cuando el Obispo de Venezuela y Santiago de León de Caracas, Dn. Diego de Baño y Sotomayor, prohibió “…la participación de mujeres de color en la ejecución de danzas, durante la procesión de Corpus [ pues consideraba que en ] muchas ciudades de este nuestro obispado está introducido, que en las Procesiones, no sólo del Corpus y su Octava, sino también en las de los santos patronos, se hagan danzas de mulatas, negras e indias, con las cuales se turba, e inquieta la devoción, con que los fieles deben asistir en semejantes días…”(10) Sin embargo, como las prohibiciones eclesiásticas generalmente afectaban las ceremonias religiosas que se llevaban a cabo en las ciudades, los Diablos Danzantes continuaron efectuando sus rituales y promesas el día de Corpus Christi, en las zonas rurales que posteriormente integrarían la nación venezolana, donde predominaban las unidades de producción agropecuaria, con el uso de mano de obra esclavizada de origen africano o la servidumbre-peonaje de la población indígena, sin omitir a los blancos de orilla, zambos y mulatos.

Ahora bien, no podemos pasar por alto, que la primera información relacionada con la celebración de la festividad de los Diablos Danzantes en la Venezuela colonial, la encontramos en el siguiente texto: “En torno a la presencia de personajes alegóricos en las fiestas de Corpus Christi en Venezuela, la fecha más antigua corresponde al año 1595 cuando se escenificaron una comedia y una danza de Melchor Machado, titulada ‘El Dragón de Corpus’ […] Aproximadamente a fines del siglo XVI e inicios del XVII, el dragón acompañado de los gigantes y diablitos se incorporan a los festejos de Corpus en la ciudad de Caracas […] Figuras como las nombradas anteriormente, en algunos casos estaban bajo la responsabilidad de las autoridades de la época (Alcaldes Ordinarios, Mayordomos de Propios y Recaudador de Rentas entre otros) […] El musicólogo venezolano José Antonio Calcaño, en su obra La Ciudad y su música, menciona a un grupo de diablos que baila en la Plaza Mayor en 1673, con motivo del recibimiento que la ciudad de Caracas brindaba a un gobernador. Para este autor, son los mismos diablos que danzaban en Corpus […] Algunas autoridades civiles y eclesiásticas en el año de 1780, no parecían estar de acuerdo con la presencia del dragón y los diablitos en la Festividad de Corpus, por considerarlos irreverentes para la ocasión. Esto unido al elevado costo que ocasionaba la presencia de dragones y diablos, explica en parte, que éstos tiendan a desaparecer, hacia la segunda mitad del siglo XVIII, en la ciudad de Caracas” (11) Asimismo, vale la pena recordar, que la figura del Diablo, también estuvo presente en las rebeliones e insurrecciones de los pueblos dominados durante el período de la Colonia, al respecto veamos: “…El Diablo de las rebeliones de indios, de negros esclavos, de sectores marginados en la sociedad colonial – como los pardos, ese gente de ‘sangre más pronta’ […] nos encarna en estas fiestas de unos diablos que bailan ante Dios…”(12)

En el contexto del siglo XIX, hemos localizado, dos acontecimientos relacionados con la festividad de Corpus Christi, en primer lugar, el que ocurre el día 10 de junio del año de 1820, en la población de San Rafael de Orituco (actual estado Guárico): “… después de la festividad religiosa con que la Iglesia celebra esta fecha [Corpus Christi] entreteníase el Comandante Martínez en unión de algunos oficiales de mayor intimidad paseando las calles y visitando sus amistades, en cuya diversión tropezó con más de una comparsa de diablitos (porque entonces también se bailaba), las cuales regalaba como cualquiera otro paisano. En una de aquellas comparsas venía el espionaje de los patriotas […] y llegó a Orituco el 10 de junio, que fue el incidente…” (13) En sus efectos, se señala que los soldados independentistas que llegaron al centro poblado aludido, se disfrazaron de diablitos, les bailaron al Corpus Christi y luego asaltaron “…la guarnición de aquella plaza…” comandada por el jefe realista Martínez .(14) El otro caso, tiene que ver con la festividad de Corpus Christi en la ciudad de Barcelona (actual estado Anzoátegui) en el año de 1842, pues, en una fuente documental elaborada en el año antes mencionado, el Jefe Político del cantón capital de la provincia de Barcelona, consulta al Secretario del Interior y Justicia ·…si se puede continuar cobrando una contribución para pagar el costo de los altares de las festividades del Corpus Cristo, acostumbrada en aquella ciudad desde el gobierno extinguido, ya que algunas personas de la localidad se niegan a satisfacer dicha contribución…” (15)

En el panorama del siglo XX, no podemos omitir, la participación de los Diablos de Yare, en la “Fiesta de la Tradición, Cantos y Danzas de Venezuela”, también denominado Festival Folklórico del Nuevo Circo, celebrado en la ciudad de Caracas, en el mes de febrero del año de 1948, con motivo a la toma de posesión del Presidente Rómulo Gallegos.(16)

En el contexto de Venezuela en la primera década del siglo XXI, apreciamos que en la festividad de los Diablos Danzantes, participan todos los miembros que conforman las cofradías ( en el caso específico de Yare, estado Miranda, observamos : Primer Capataz, Segundo Capataz y Tercer Capataz; Primer Arreador, Segundo Arreador, Tercer Arreador y Cuarto Arreador; Primer Cajero y Segundo Cajero, los Auxiliares, La Capataz, Asistente del Primer Capataz y Asistente del Segundo Capataz, Diablos Rasos y el Porta Estandarte) (17) e igualmente una gran cantidad de personas (hombres, mujeres, niños y jóvenes) de diferentes grupos étnico-culturales, quienes tienen que pagar alguna promesa al Santísimo Sacramento o que asisten como público interesado en conocer todo lo relacionado con dichas expresiones afro-indígenas católicas, originadas en nuestra Venezuela colonial.

NOTAS

(1)Schneider, Theodor. Signos de la cercanía a Dios.pp.131-193 (Incluye un estudio sobre la eucaristía, la cual es definida como “El servicio divino dominical”,“la realización concreta del culto a Dios” y “la conciencia de fe…”

(2)Para ampliar la información sobre cada festividad en particular, veanse en la Bibliografía, los libros de los siguientes autores: Carmen Elena Alemán, Luis Arturo Domínguez, Sonia García, Nelly Montero Fránquiz, Manuel Antonio Ortiz, Baudilio Reinoso, Rafael Salazar y Rafael Strauss K.

(3)Moronta, Mario. “Profunda religiosidad” En : Los diablos danzantes. Exposición de pinturas y esculturas. Museo Casa de Bolívar. San Francisco de Yare, 24 al 31 de mayo de 1997 (Cuadríptero)

(4)Salazar, Rafael. Diablos danzantes de Venezuela. Orígenes y celebraciones en Caracas, Naiguatá, Cata y Turismo. pp. 9, 11, 14. Observamos, que el autor citado, omite los aportes indígenas que también se encuentran presentes en la festividad de los Diablos Danzantes en Venezuela.

(5)Acosta Saignes, Miguel. Estudios de etnología antigua de Venezuela. p.37

(6)Ramos Guédez, José Marcial. Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. p. 242

(7)Vilchez, Haydee “Las Cofradías de Negros durante la Colonia: un espacio de libertad” En:Foro del Futuro. Revista temática arbitrada. Fondo Editorial del IPASME. Caracas, Nº 3, Mayo de 2009.

(8)Ramos Guédez, José Marcial. Ob. Cit. pp. 204-205

(9)Pérez Vila, Manuel.Guía histórica de la nación latinoamericana. Cuatro siglos de Hispanoamérica 1499 – 1899. Tomo I, p. 177

(10)Gutiérrez de Arce, Manuel. El Sínodo Diocesano de Santiago de León de Caracas de 1687…Tomo III, p. 20

(11)Ortiz, Manuel Antonio (Dirección y supervisión). Diablos danzantes de Venezuela. pp. 23-24

(12)Strauss K., Rafael. El Diablo en Venezuela…p. 200

(13)Machado, Adolfo A. Apuntaciones para la historia:obra escrita entre 1875 y 1899. p. 59

(14) Idem

(15)Archivo General de la Nación – Secretaría del Interior y Justicia. Índices 1841 – 1843. Tomo 10 – Folio 1, p. 185

(16)Liscano, Juan. Folklore y cultura. pp. 167-263

(17)Montero Fránquiz, Nelly. Diablos danzantes de Yare. p. 28.

FUENTES CONSULTADAS.

DOCUMENTALES

Archivo General de la Nación. Secretaría del Interior y Justicia, 1841-1843.

BIBLIOGRAFIA

Alemán, Carmen Elena. Corpus Christi y San Juan Bautista: dos manifestaciones rituales en la comunidad afrovenezolana de Chuao. Caracas : Fundación Bigott, 1997. 424 p.

Acosta Saignes, Miguel. Estudios de etnología antigua de Venezuela. Caracas : Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1961.245 p.

Domínguez, Luis Arturo. Diablos danzantes de San Francisco de Yare. Los Teques : Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 1984. 111 p.

García, Sonia. Diablos danzantes de Naiguatá.. Caracas : Miguel Angel García e Hijo, 2007.60 p.

Gutiérrez de Arce, Manuel. El Sínodo Diocesano de Santiago León de Caracas de 1687. Caracas : Academia Nacional de la Historia, 1975.2 tomos.

Liscano, Juan. Folklore y cultura. Ensayos. Caracas : Editorial Avila Gráfica, 1950. 266 p.

Machado, Adolfo A. Apuntaciones para la historia: obra escrita entre 1875-1899. Madrid : Publicaciones Amexco, 1962. 122 p.

Montero Fánquiz, Nelly. Diablos danzantes de Yare. Caracas : Fondo Editorial IPASME, 2006. 27 p.

Ortiz, Manuel Antonio (Dirección y supervisión). Diablos danzantes de Venezuela. Caracas : Instituto Nacional de Folklore y Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1982. 207 p. : fotos.

Pérez Vila, Manuel. Guía histórica de la nación latinoamericana. Cuatro siglos de Hispanoamérica 1499 – 1899. Caracas : Universidad Simón Bolívar, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar, 1991. Tomo I, 377 p.

Ramos Guédez, José Marcial. Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. 2a.ed. Caracas : Fondo Editorial del IPASME, 2008. 640 p.

Reinoso, Baudilio. Los Diablos Danzantes de Orituco. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, 1982. 27 p.

Salazar, Rafael. Diablos danzantes de Venezuela : orígenes y celebraciones

en Caracas, Naiguatá, Cata y Turiamo. Caracas: Ministerio de Estado para la Cultura y la Federación Nacional de Cultura Popular[entre 1981-1983] 27 p.

Schneider, Theodor. Signos de la cercanía de Dios. Salamanca (España) : Ediciones Sígueme, 1982. 333 p.

Strauss K., Rafael. El Diablo en Venezuela : certezas, comentarios, preguntas. Caracas : Fundación Bigott, 2004. 584 p.

HEMEROGRAFIA

Foro del Futuro. Revista temática arbitrada. Fondo Editorial del IPASME. Caracas, 2009.

*Fotografía del ponente, las 5 restantes son Diablos en San Rafael de Orituco, años 80.



--
Publicado por australes para Viento del Sur Editores el 6/11/2009 09:18:00 AM

Gacetas oficiales

Gacetas oficiales
toca el icono

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?
toca es te icono y ayuda a un refugiado

Libros Budista Gratuitos para bajar

Museo Geológico Virtual de Venezuela

Museo Geológico Virtual de Venezuela
Auspiciado por PDVSA-INTEVEP

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos
haz clik aqui

LIBROS MALDITOS

LIBROS MALDITOS
Interesante portal que te enriquecerà, toca el icono