PAGINAS

martes, 30 de junio de 2009

Entrevista // Juan Carlos Méndez Guédez, narrador "En nuestros países nos leen menos"

Entrevista // Juan Carlos Méndez Guédez, narrador
"En nuestros países nos leen menos"
"El Rómulo es un premio con el mismo nivel de seriedad del Casa de América, es decir, un premio de compañeros"

Méndez Guédez tiene un despacho en Madrid frente a La Cibeles, y dicta clases sobre cómo ser un buen escritor (Oswer Díaz Mireles)
Contenido relacionado

* En papel y en digital

El escritor no sólo se ocupa de regodearse con el verbo, con la palabra, y producir textos. Es un actor social, un intérprete de la realidad y, a veces, un mediador. El venezolano Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, 1967) lo siente así. Y aunque desde hace doce años reside en Madrid por razones de oficio, nunca deja de establecer contacto con su madre patria, es decir, Venezuela. Además, mañana mismo pondrá a circular en el país una antología de sus relatos, titulada La bicicleta de Bruno.

-El Premio Rómulo Gallegos lo ganó el escritor colombiano William Ospina, ¿qué opinión le merece la decisión del jurado?

-Me parece muy bien. Mantengo lo que he dicho antes. Se trata de un premio muy prestigioso, lo fue durante muchísimos años. Creo que acaban de premiar una novela y un autor que deben ser excelentes, sin duda. Pero actualmente es un premio con el mismo nivel de seriedad que el premio Casa de América de La Habana. Es decir, se trata de un premio de compañeros. Lo que todos sabemos es que hoy en día si Vargas Llosa se presentara al Rómulo Gallegos no tendría ninguna posibilidad de ganarlo. No olvidemos que ese premio, en sus inicios, se le daba a personas que políticamente no estaban identificadas con el Gobierno, porque García Márquez donó su premio al MAS (Movimiento al Socialismo), Vargas Llosa estaba vinculado en aquel momento a la izquierda; y aquellos gobiernos que tuvimos en ese entonces nunca impidieron que esas personas obtuvieran ese premio. Sabemos que ahora mismo eso no sería posible. Para mí, el Rómulo Gallegos es un premio que está fuera de mis angustias y mis insomnios, completamente.

-Va a presentar su antología acá. ¿Hay problemas para la difusión de los libros?

-Gustavo Guerrero dijo que algo curioso y perverso está ocurriendo. En nuestros países se está leyendo menos a los autores latinoamericanos que vivimos en Europa por una razón: porque los libros no circulan, circulan mal o cuestan muchísimo. Un lector mexicano me dijo una vez: "Tu libro está en México y cuesta lo mismo que el de Vargas Llosa. Voy a comprar el de Vargas Llosa y el tuyo lo robo".

-¿Qué libro suyo se publicó en España y no ha aparecido aquí en Venezuela?

-La antología incorpora Historias del edificio, que salió en Venezuela y ya no se consigue. Incorpora también La ciudad de arena, un libro que edité en Cádiz y que nunca circuló en Venezuela. Y luego Tan nítido en el recuerdo, que sí circuló aquí en Venezuela y en España. También incorpora cuentos de antologías que no circularon acá, Inmenso estrecho, que es una antología hecha en España acerca del tema de la inmigración, y que está ahora en La bicicleta de Bruno y fue pensado para el mercado español. Digamos que esta edición pone al día al lector venezolano en todo lo que he hecho en los últimos años.

-¿Es un problema romper fronteras para el escritor ubicado en América Latina?

-Circula más entre nosotros. Para los que vivimos afuera, nuestros libros circulan peor en nuestros países de origen. Pero a la inversa sucede que los libros venezolanos no se conocen fuera, como tampoco se conocen los libros dominicanos ni paraguayos ni bolivianos. No hay que pensar que es una conspiración histórica contra Venezuela, sino que el mercado del libro está segmentado por las editoriales. Pero en estos días me dijo la editora española de Veintisiete letras algo muy interesante. Ella ha editado una serie de autores hispanoamericanos en España haciendo una apuesta por cierto autores que no son conocidos allá. Han empezado a hacer ventas para Hispanoamérica y ella tenía muchas expectativas con eso, y me dice que los países latinos no piden libros de sus vecinos, sino de su propio país y de Trotsky, es decir, lo que te pediría cualquiera. Me quedé pensando que no solamente las editoriales están segmentadas y dentro de nosotros hay cierta ausencia de curiosidad por saber lo que está haciendo el escritor boliviano, el ecuatoriano, el paraguayo, a partir de lo que ella contaba entonces.

-¿Qué hacen ustedes los escritores para dar a conocer su trabajo un poco más?

-Yo creo que Internet está siendo una herramienta fundamental, y va a modificar cosas que para nosotros eran naturales e inamovibles, como las tradiciones nacionales. Decir "yo pertenezco a la tradición de la literatura paraguaya" o "a la tradición de la literatura venezolana", eso para la gente de nuestra edad era absolutamente natural. Pero me pregunto qué va a ocurrir con los chicos de 20 años, que en este momento todos los días tienen relación, contacto con los blogs y las páginas de Internet, con escritores peruanos, españoles, uruguayos. Se van a crear unas redes diferentes a las que nosotros podíamos tener... Quizás se están leyendo entre ellos y quizás un cuento, un trozo de novela. La comunicación que hay en este momento es distinta.

-¿Tiene alguna experiencia en particular?

-Yo tengo con unos amigos una revista electrónica en España, La mancha, y allí publicamos autores españoles e hispanoamericanos. Y cuando revisamos de dónde son, las visitas que encontramos son de Chile, Ecuador, Colombia, Uruguay, lo normal cuando tú estás en Internet. Pero para los que somos "inmigrantes digitales" (que hemos llegado a ese mundo ahora y no nacimos dentro de él) me sorprende, porque ese cuento puede que se esté leyendo en Filipinas, en Caracas, en Paraguay, y eso te ofrece una divulgación que puede subsanar el tema editorial que te estoy comentando.

-Pasará como con la industria discográfica y ahora la gente baja la música por Internet. ¿Se bajarán los libros por PDF y quien quiera que los imprima?

-Es una opción. Lo curioso es que ha habido como más resistencia en el mundo del libro. En la música, los pilló por sorpresa, e Internet destruyó o transformó el negocio de la música. Yo veo a los editores en este momento muy preocupados, prudentes y curiosos para sobrevivir. Ellos saben que frente a los nuevos tiempos tendrán que inventar estrategias que les permitan sobrevivir. En el caso de los escritores, nuestra vida cambiará menos: haremos los libros y alguien en algún formato los editará. Creo que es el tema editorial el que puede cambiar.

-Sin duda, y el rol del escritor siempre será el de escribir sus libros, pero ¿cambia la escritura en Internet?

-¡Pero sí! Con la tecnología que hay en este momento, si estás pensando el texto específicamente para Internet, sí se transforma. La atención para un texto de Internet es distinta, es efímera, es escurridiza, y por supuesto me encanta leer autores nuevos, autores conocidos. Pero si entras a Internet y ves que el texto tiene veinte páginas lo piensas. "Déjame saltar a otra cosa", "Ahora lo veo", que son las excusas para no leer algo. Yo sí creo que cuando piensas ese texto específicamente para Internet, calculas unas dimensiones particulares. Edmundo Paz-Soldán, un escritor boliviano muy bueno, me dice que al principio trasladaba sus textos al blog, pero la gente te sigue hasta 500 caracteres; y quieren que tenga link, fotografía, música. Él dice blog y yo digo un sitio de Internet porque el blog ya parece un poquito envejecido.

amhernandez@eluniversal.com

Zelaya:'Voy para Tegucigalpa el próximo jueves'


El dia de Cordoba .es
El depuesto presidente hondureño advirtió "que me espere el pueblo y el Ejército", respaldado por la comunidad internacional.
efe, Bogotá | Actualizado 30.06.2009 - 14:01



El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció que este jueves regresará, arropado por la comunidad internacional, a Tegucigalpa, de donde fue expulsado ayer por el Ejército y donde se registraron los primeros choques entre la policía y los seguidores del mandatario destituido.

"Voy para Tegucigalpa el próximo jueves. Que me espere el pueblo, que me espere el Ejército y los que quieren sacrificar este sistema" democrático en Honduras, aseguró Zelaya en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) celebrada en Managua.

Zelaya dijo que volverá a Tegucigalpa procedente de Estados Unidos, a donde partirá mañana para participar en una sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, y otra de la OEA en Washington, y pidió al titular de este organismo, José Miguel Insulza, y a los presidentes que quieran que lo acompañen.

Mientras tanto, se estrechaba el cerco internacional al nuevo mandatario, Roberto Micheletti, cuya legitimidad aún no ha sido reconocida por ningún país, y se producían los primeros choques entre la policía y simpatizantes de Zelaya en los alrededores de la Casa Presidencial.

Fuerzas policiales lanzaron gases lacrimógenos contra cientos de manifestantes que exigían el regreso del gobernante electo democráticamente, expulsado ayer por el Ejército del país y destituido por el Parlamento.

Los agentes, apoyados por dos helicópteros, desalojaron varias barricadas que habían levantado los manifestantes y detuvieron a un número indeterminado de personas que organizaciones sociales cifran en alrededor de una treintena.

Los heridos superaron la veintena, según confirmaron fuentes de un hospital cercano a la sede de Gobierno, a donde fueron llevados la mayor parte de los lesionados.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció las limitaciones a la labor de los medios de información en Honduras, la suspensión temporal de las señales de radio y televisión estatal, y las agresiones de periodistas por parte de los simpatizantes de Zelaya. Entretanto, Micheletti, que hasta ayer era titular del Congreso, tomó juramento a cinco ministros de su Gobierno.

El nuevo presidente, que tras asumir el cargo por decisión del Legislativo anunció un toque de queda de 48 horas, dijo que emprenderá una campaña para "demostrar (...) que esto no ha sido un golpe de Estado", sino "una sucesión constitucional".

Sin embargo, ningún país parece dispuesto a reconocer este argumento, pues la condena internacional al derrocamiento, que prácticamente todos han calificado como "golpe de Estado", ha sido hasta el momento unánime.

Organismos como la ONU, la OEA, la Unión Europea, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Grupo de Río, la Alianza Bolivariana de las América (ALBA) o el Mercosur, y Gobiernos como los de Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Cuba o España han solicitado la restitución de Zelaya en la Presidencia de su país.

Varios gobernantes latinoamericanos, como el venezolano Hugo Chávez, el mexicano Felipe Calderón, el cubano Raúl Castro, el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales, y el dominicano Leonel Fernández, acudieron hoy a Managua para manifestar su apoyo a Zelaya como jefe de Estado legítimo de Honduras.

La capital nicaragüense, a donde viajó también el depuesto mandatario hondureño, fue escenario de sendas reuniones de la ALBA, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y el Grupo de Río.

La ALBA, a la que se integró Honduras el año pasado, encabezó nuevamente las reacciones al nuevo Gobierno y sus miembros anunciaron la retirada de sus respectivos embajadores en Honduras hasta que los responsables del "golpe de Estado" depongan su actitud y restituyan a Zelaya.

La medida había sido propuesta por el jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para quien "el aislamiento de Honduras, mientras no tenga un presidente democráticamente electo en el poder, es una decisión de todos los foros de América Latina".

La decisión de la ALBA fue secundada por los países del SICA, organismo integrado por las naciones de Centroamérica y la República Dominicana, una medida que algunos ya comenzaron a aplicar.

Además, instruyeron a sus directores ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para que suspendan todos los préstamos y desembolsos para Honduras, rechazaron cualquier tipo de reunión con el "Gobierno de facto", y vetaron la participación de todo representante de éste en las citas del SICA.

Igualmente, solicitaron una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que se emita una resolución condenatoria y se adopten las medidas coercitivas contra "los golpistas".

El presidente interino de Honduras justificó el golpe de Estado a Zelaya


Micheletti dijo que el mandatario constitucional fue derrocado por su "falta de fidelidad a la República". El jueves regresará al país, desde el exilio.
ARGUMENTOS. Micheletti afirmó que Zelaya fue derrocado por su "falta de fidelidad a la República". REUTERS

TEGUCIGALPA, Honduras.- Las nuevas autoridades hondureñas justificaron la remoción del presidente Manuel Zelaya en su "falta de fidelidad a la República" y empezaron a gobernar ajenas al clamor unánime de la comunidad internacional de restituirlo en su cargo.

En contra de lo que ocurrió en el extranjero, donde la condena al golpe de Estado del domingo fue unánime, en Honduras, políticos, empresarios, medios de comunicación y buena parte de la población están de acuerdo con la destitución de Zelaya, quien anunció su regreso al país para el jueves. Sólo algunos centenares de ciudadanos salieron a las calles para defender al mandatario constitucional, y algunas resultaron heridas en enfrentamientos con las fuerzas policiales.

"Aquí no hubo golpe de Estado porque los hondureños siguen regidos por la Constitución, a la que el anterior gobierno quiso reformar sin ningún fundamento y de manera ilegal", dijo tajante el nuevo presidente designado, Roberto Micheletti. "Respetamos a todo el mundo y sólo pedimos que nos respeten, y que nos dejen en paz porque el país se encamina a elecciones generales libres y transparentes en noviembre", agregó.

El Congreso criticó a Zelaya por sus "acciones desafiantes a las autoridades constituidas". En un informe divulgado el lunes, el Parlamento detalla varias faltas, pero la que colmó el vaso de los legisladores fue su proyecto de reformar la Carta Magna para autorizar la reelección presidencial. El gobierno interino de Honduras separó al jefe de Estado por la desobediencia de todo el sistema jurídico nacional, "porque estaba promoviendo, envuelta en una farsa, una asamblea Nacional Constituyente para cambiar el orden y el mecanismo democrático", manifestó el nuevo canciller, Enrique Ortez, a la prensa internacional.

En la conservadora sociedad hondureña tampoco gustaron nada sus amistades con el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien recibió virulentas críticas por inmiscuirse en los asuntos internos del país. Zelaya hizo entrar a Honduras, el año pasado, en la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), un bloque de países encabezado por Chávez.

Derrocamiento
Las fuerzas armadas depusieron y expulsaron el domingo del país al jefe de Estado, en cumplimiento de una orden judicial avalada por el Congreso. Desoyendo a la Justicia, que la declaró "ilegal", el mandatario iba a celebrar ese día una consulta popular para que la población le diera luz verde a su proyecto de referéndum constitucional.

"Que no cometan la injusticia de juzgar a mi país sin haberle dado la oportunidad de que conozcan la posición nuestra", dijo el nuevo canciller, nombrado este lunes junto a otros miembros del gabinete de Micheletti.

En cambio, Zelaya se sintió protegido por la comunidad internacional. Tanto Estados Unidos, como la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Grupo de Río, los países del ALBA y los gobiernos centroamericanos exigieron su restitución. El mandatario estadounidense, Barack Obama, aseguró que para su país, Zelaya "sigue siendo el presidente de Honduras" y calificó la operación militar para derrocarlo como "ilegal". (AFP-NA)

Que Argumento tan MALO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡


domingo, 28 de junio de 2009

He aqui la unica señal de radio por internet desde honduras debido al golpe militar



Solo toca es te link y activa la radio
http://www.radioglobohonduras.com/#

Esta emisión fue sacada del aire por orden de los gorilas militares de Honduras, solidaridad con el pueblo de Honduras y sus medios alternativos, pruebe a ver si ya restituyeron señal,
Radio Decima

Asume nuevo presidente en Honduras El líder del parlamento, Roberto Micheletti, fungirá como presidente interino del Pais

TEGUCIGALPA
EL UNIVERSAL
AP DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2009
15:27
El Congreso designó el domingo a Roberto Micheletti como presidente provisional de Honduras, luego que las fuerzas armadas depusieron pacíficamente al liberal Manuel Zelaya y lo enviaron al exilio.

Micheletti era desde enero de 2006 el presidente de la legislatura.

Previamente, el Congreso acordó ''improbar'' la conducta de Zelaya por ''las reiteradas violaciones a la Constitución y a las leyes''.

Micheletti estará en el puesto hasta el 27 de enero de 2010, cuando Zelaya debía concluir su gestión de cuatro años.

Micheletti, empresario del transporte, tiene 27 años de ser diputado por el oficialista Partido Liberal, de Zelaya.







En la madrugada, el Ejército depuso al presidente Zelaya. La mejor crónica es de El País de España:

La tensión crece en las calles de Tegucigalpa después de que esta madrugada, justo antes del amanecer, un comando de las Fuerzas Armadas capturara al presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, lo trasladara inmediatamente a una base aérea del sur de la capital y lo deportara a Costa Rica. La Casa Presidencial ha sido tomada por los militares, que han situado tanquetas junto a cada puerta. Allí se están reuniendo los partidarios de Zelaya, que protestan por un golpe de Estado que atribuyen al “poder económico”, llaman traidores a los soldados y queman neumáticos. Mientras tanto, el Congreso, reunido en una sesión especial por convocada por su presidente, Roberto Micheletti, ha nombrado a este presidente interino del país, según ha informado la cadena Telesur. Para ello, los miembros han aceptado una supuesta carta de renuncia firmada por Zelaya. La Comisión Electoral ha emitido previamente a este nombramiento un comunicado en el que asegura que las próximas elecciones presidenciales se celebrarán el 29 de noviembre como estaba planeado.

Las emisoras de radio y televisión han sido cortadas, así como la electricidad, y se ha suspendido el transporte público. Tanquetas y camiones llenos de soldados están tomando los puntos estratégicos de la ciudad y varios helicópteros del Ejército no dejan de sobrevolar la Casa Presidencial y el Parlamento.

El presidente ha sido capturado en su domicilio, en la colonia de Tres Caminos, justo cuando creía que ya se había conjurado el peligro de golpe de Estado. En una entrevista concedida a este periódico pocas horas antes de su detención, Zelaya Rosales presumía de que el apoyo expreso que había recibido de Estados Unidos había resultado fundamental para que el general insurrecto Romeo Vásquez no se hubiera atrevido a consumar un golpe que ya intentó el jueves sacando a los militares a la calle. La confianza llevó al presidente a abandonar anoche la Casa Presidencial por primera vez desde que estalló el conflicto, provocado por su intención de convocar, para hoy domingo, una consulta popular que abriese el camino de su reelección.

El golpe ha sido condenado por la OEA, Estados Unidos, la Unión Europea y Venezuela, con lo que el régimen que actualmente dirige el país está bastante descalificado ya no solo en términos estrictamente constitucionales - nunca un golpe de Estado es justificable - sino que esto puede terminar desencadenando sanciones internacionales bastante fuertes contra la dictadura impuesta. Claro, si Zelaya vuelve, va a tener que olvidarse de forzar la Constitución, pues ha terminado siendo su cruz.

Por su parte, el gobierno peruano ha expresado su condena enérgica a esta interrupción del orden constitucional y abogó porque se restaure la democracia. En el mismo tono ha estado Ollanta Humala. Saludable signo de que, a pesar que aquí podamos estar en desacuerdo con mucho de este gobierno, los propugnadores de golpes y vacancias son cada día menos.

Y esperemos que la democracia retorne pronto a Honduras.

Golpe Militar se desarrolla en Honduras, secuestrado y expulsado el Presidente constitucional de Honduras


Radiodecimafm 28/06/2009

Sorprendidos todo el personal de esta emisora por la noticia llegada hasta nuestros estudios cuando un contingente de mas de 200 soldados sitio el palacio presidencial y secuestraron al presidente Manuel Zelaya,quien fue trasladado a una base militar y posteriormente expulsado a Costa Rica, donde fue recibido y hospedado según sus propias palabras, diversos medios fueron silenciado, por su puesto todos los alternativos y comunitarios , y las televisoras que quedaron transmitiendo no dicen nada...horas después el congreso se reune para destituir al presidente Zelaya ,por cuanto la constitución preve que en ausencia de un vicepresidente , sera el presidente del congreso quien asuma la presidencia.

Las calles de Tegucigalpa están abarrotadas del pueblo y hay manifestaciones frente al congreso y este persiste en la postura de destituir al presidente Zelaya,estamos a la espera de la información y estamos retransmitiendo la información , hemos llamado al poeta Luis Juguet, viejo amigo de honduras, dice que la situación es difícil y decretaran los militares de facto el toque de queda alas 4 pm horas de Honduras.


domingo, 21 de junio de 2009

Trabajos Originales:LA PROMOCION A LA LECTURA EN CONSULTORIOS ODONTOLOGICOS Y MEDICOS

Trabajos Originales:LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS Y MÉDICOSHOME > EDICIONES > VOLUMEN 45 Nº 2 / 2007 >Recibido para arbitraje:19/09/2005Aceptado para publicación: 27/01/2006
Prof. Ángel Gabriel Rincón G. 3 Prof. Oscar Alberto Morales 4 Prof. José Tona Romero 5 Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología. Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes Mérida, Venezuela

RESUMENLas alternativas de lectura en la salas de esperas de los consultorios odonto-médicos varían de un simple periódico viejo hasta revistas de divulgación científica y especializadas de las distintas ramas de la salud. Este estudio tiene como propósito describir y analizar las actividades de promoción de lectura que se realizan en consultorios médicos y odontológicos de la ciudad de Mérida: se realiza de manera inconsciente o conciente, formal o informal, quiénes participan en ella, con qué objetivo? Los datos se recogieron por medio de la entrevista, la observación. Los resultados indican que los pacientes se interesan por leer mientras esperan en los consultorios. Tanto pacientes como acompañantes solicitan que haya textos para leer. Se encontró que la promoción de la salud a través de la lectura constituye una herramienta útil e importante para que en la sala de espera viva una experiencia confortable y menos tensa y una potencial oportunidad para generar espacios de formación de nuevos lectores. Palabras clave: Lectura, promoción de la lectura, promoción de la salud, consultorios médicos, consultorios odontológicosABSTRACTThe alternatives of reading in the waiting rooms of the doctor's offices, both dentistry and medical centers, go from old newspapers to especialized magazines and Journals of the different branches of Medicine. The purpose of this study is to describe and to analyze the activities of promotion of reading that are carried in dentistry and medical centers in Mérida city. It implies to know: Are they spontaneous or programmed, formal or informal?, who takes part of it?, and what is the purpose of it? The information was collected using interviews and observation. The results indicate that the patients are interested in reading while they wait to be attended in the doctor's offices. Both patients and accompanists ask for texts to read. It was found that the promotion of health by reading constitutes a useful and important tool in order to create a comfortable and less tense experience in the doctors' offices and offers a potential opportunity to produce new readers. Key words: Reading, promotion of reading, promotion of health, medical centers, dentistry centersIntroducciónComo parte de un proyecto más amplio sobre la promoción de la lectura en ambientes no convencionales, el siguiente estudio exploratorio busca conocer cómo se promueve la lectura en salas de espera de consultorios odontológicos y médicos en la ciudad de Mérida.La promoción de la lectura es una práctica social dirigida a transformar positivamente las maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y concebir la lectura, como construcción sociocultural. Desde esta perspectiva, la promoción de la lectura relaciona al hombre con la lectura. Esta no siempre es conciente e intencionada, pero si voluntaria. Implica todas aquellas actividades que propician, ayudan, impulsan y motivan un comportamiento lector favorable, o en algunos casos más intenso del que se acostumbraba (1).La problemática de la promoción de la lectura en contextos extra escolares ha sido documentada en algunos países latinoamericanos.En México, se ha estudiado esta práctica en ambientes extraescolares. Pulido O., Ruiz N. y González (2) describieron algunas prácticas de lectura y su promoción fuera de contextos escolares, como en barberías, plazas, iglesias. Estos investigadores describen cómo en una comunidad rural de Oaxaca, se promueve la lectura de manera espontánea, aun cuando no hay demasiados insumos, ni variedad de textos. Se ha desarrollado una amplia promoción con la presencia del catecismo, la Biblia y el periódico que llega ocasionalmente a la comunidad.En Venezuela, sin embargo, no se ha estudiado sistemáticamente la práctica de la promoción de la lectura en ambientes extra escolares, y mucho menos en ambientes de prestación de servicios de salud, como salas de esperas de consultorios médico u odontológico. Ambiente este que nos interesa por ser un sitio propicio para la promoción de la salud a través de la lectura.La mayoría de los estudios se han centrado en las prácticas escolares que, aunque de suma importancia, no representan la totalidad de las experiencias de lectura como práctica social que se da en una sociedad alfabetizada como la venezolana. Además, estudios han demostrado que las prácticas escolares de lectura están lejos de promover su práctica social ni favorecer la formación de usuarios autónomos y competentes de la lengua (3).La promoción de la lectura es una práctica social dirigida a transformar la manera de usar la lectura además es un instrumento indispensable en el mundo contemporáneo, por lo que su promoción es una necesidad imperiosa y un deber de todos fomentar su práctica, más aun cuando ella puede influir de alguna manera en el estado de salud.Sastrías (4) señala que la promoción de la lectura son todas aquellas prácticas que tienen como propósito hacer que las personas se acerquen a lengua escrita y lean: padres, maestros, estudiantes, amas de casa, obreros, desempleados (desocupados), hinchas, feligreses, clientes, pacientes, votantes, médicos y odontólogos. Es evidente que la familia, el gobierno, las empresas públicas y privadas, la iglesia, en general toda la sociedad, debe desempeñar un rol protagónico en la formación de nuevos lectores y en mantenimiento de los existentes. Esto indica que nadie está exento de contribuir, en algún grado, con esta enorme responsabilidad. Si alguno de estos actores falla, los restantes compensan (o deberían compensar) las carencias.Para promover la lectura no hace falta formación académica, grandes equipos ni cuantiosos materiales. Sólo se requiere tener deseo de formar nuevos lectores. El promotor de la lectura es quien siembra y abona en el otro la necesidad y el interés de leer, activa, a través de la oralidad, los saberes cotidianos que sirven de bien para la lectura. Es por ello que nosotros los médicos y odontólogos no debemos ser ajenos a la promoción de la lectura, como personal encargado del restablecimiento de la salud debemos contribuir con la promoción de la misma. Los tratamientos médicos u odontólogos no son lo definitivo en tratar un problema de salud, ha de considerarse la lectura como parte importante del restablecimiento de ella.Un ejemplo vivo de lo anterior es "Leer para Vivir", proyecto que consiste en una acción sistemática de promoción y animación a la lectura, y cuyo objetivo principal es propiciar encuentros afectivos e imaginativos por medio de lecturas a niños, padres y docentes. Leer para Vivir (5) surge a consecuencia del deslave y las inundaciones que afectaron a Venezuela, en diciembre de 1999. El Banco del Libro realizó actividades de promoción de lectura para atender a niños y jóvenes recluidos en los refugios de Caracas. Simultáneamente, inició también actividades en comunidades del litoral central -Estado Vargas- la zona más afectada por la tragedia. La "biblioterapia" busca generar la posibilidad de establecer una relación humana y sensible con los libros, para lograr algunos cambios en la vida de las personas afectadas y construir positivamente ciertas realidades. Además, para ayudar a que las personas afectadas superaran los problemas que enfrenten.En el ámbito escolar, se han realizado y ejecutados numerosos proyectos pedagógicos de promoción de la lectura en las escuelas: bibliotecas y salones de clases. Sin desestimar la importancia de las experiencias pedagógicas, son escasos los estudios para dar cuenta de cómo se promociona la lectura en la escuela y mucho menos en los centros de prestación de servicios de salud. Fuera de los ambientes escolares también se llevan a cabo numerosas experiencias de promoción de lectura; sin embargo, se han realizado muy pocas investigaciones sobre el proceso de promoción y fomento de la lectura en aquellos contextos escolares en los que la escuela no interviene directamente.A nivel escolar encontramos experiencias como la de Rodríguez (6) quien realizó un estudio cualitativo, basado en una experiencia de promoción y acercamiento hacia la lectura, con un grupo de madres en el Edo. Táchira. Su propósito fue contribuir con el bienestar familiar y personal, y desarrollar una toma de conciencia de que la lectura y la escritura son herramientas para mejorar la calidad de vida de los miembros de la familia. Como parte de la experiencia, se leyeron textos informativos y recreativos en un ambiente agradable y de cooperación sobre promoción de salud, prevención de enfermedades, botánica, agricultura, agropecuaria, entre otros. Este estudio concluyó con un mejoramiento en la calidad de vida de las personas y familias involucradas.Varela (1) diseño y ejecutó un proyecto dirigido a promover la lectura y la escritura a través de la creación de un periódico vecinal en la comunidad de El Junco, Estado Táchira. El proyecto incluyó talleres de redacción, construcción y revisión de textos, para facilitar la producción de un periódico de calidad comunicativa. El autor concluye que los miembros de la comunidad encontraron en el periódico vecinal un instrumento de comunicación, tanto como escritores como lectores. Además, pudieron denunciar y conocer las denuncias de otros. En el periódico, se abordaron temas sobre la salud pública y problemas comunitarios.Morales y Tovar (7) realizaron una investigación basada en la promoción y práctica de la lectura de cuentos de hadas en el Instituto Nacional del Menor (INAM), Mérida, Venezuela. Esta propuesta se llevó a cabo con el fin de brindarle a un grupo de niñas de la mencionada institución la posibilidad de disfrutar de la lectura de cuentos de hadas, de sumergirse en la magia de estas historias, para, al mismo tiempo, aprovechar el potencial terapéutico, inmerso en los mismos, para solucionar algunos de sus conflictos emocionales. Morales, Marín y Camejo (8) presentan los resultados de un taller de "cuento, ensayo y poesía", realizado entre el 2001 y el 2003 en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. El taller tenía como propósito ofrecerles a los estudiantes situaciones significativas de lectura y escritura de textos literarios breves, especialmente cuentos, ensayos y poesía, interesantes, para que experimentaran el placer que leer y escribir puede ofrecer. Durante este tiempo, se realizaron dos talleres, de 40 horas de duración, una sesión semanal de 3 horas. En el taller los estudiantes decidían qué y cómo leer y escribir. De manera general, ha aumentado el interés por la literatura en la Facultad de Odontología. Tanto docentes como estudiantes han asumido una actitud positiva hacia la literatura: leen, discuten y escriben literatura gracias a la presencia del taller y de su biblioteca. Además, los integrantes del taller han participado en dos exposiciones en las que han publicado sus producciones literarias. Se encontró que cuando se les ofrece a los participantes situaciones significativas de lectura y escritura y se les da la posibilidad de tomar decisiones sobre lo que se lee y se escribe en el taller, ellos leen y escriben placentera y prolíficamente. Además, se encontró que si los textos que escriben tienen una audiencia real, ellos se motivan, se dedican a revisarlos y editarlos para que tengan un mejor acabado. Se concluye que la lectura y la escritura de textos literario sí contribuye con la formación del odontólogo que la sociedad exige.En el ámbito extra escolar vale la pena mencionar un proyecto realizado en Puerto Rico, desde el año 1992, llamado Biblioteca Juvenil de Mayagüez, Inc. (9). El proyecto consiste en la promoción de la lectura en una biblioteca pública, bilingüe para niños y jóvenes, incluyendo aquellos con necesidades especiales (sordos, ciegos, minusválidos. Tiene como propósito lograr que los niños y jóvenes puertorriqueños incorporen el libro y la lectura a sus vidas.Otro ejemplo interesante sucede en Colombia. Este país tiene una amplia tradición en programas de promoción de lectura, desde recién nacidos hasta adultos. Un proyecto cultural llamado Espantapájaros ha procurado ofrecerles a los colombianos (10), en especial a los niños, la oportunidad de crecer como lectores desde el comienzo de la vida, y permitirles que encuentren placer en el encuentro con los libros. El proyecto Cuentos en Pañales "una comunicación mágica para mamás y bebés", club de promoción de lectura para infantes, persigue desarrollar el interés por la lectura de niños de la 1.ª infancia, incentivando a las mamás a que les lean a los niños frecuentemente. Más aun los efectos de este tipo de taller pueden tener consecuencias positivas para la salud de los niños. A pesar de que la mayoría de lecturas tratan de cuentos infantiles, los textos de promoción de salud no escapan de ser leídos. Esta experiencia ha representado la posibilidad, para muchos padres y madres, de reencontrarse con la literatura infantil, y a partir de esta, con libros, revistas e infinidad de temas.En la Argentina una organización no gubernamental "Fundación Leer" (11) realizó una investigación entre finales del siglo XX y comienzos de este siglo, a objeto de diagnosticar la situación educativa relacionada con el hábito de lectura. El estudio fue realizado en toda la República Argentina y entres las cosas interesante que realizaron era la creaciones de rincones de Lectura en Hospitales y Comedores. Ofrece a las instituciones la posibilidad de generar un espacio informativo al en que los niños, sus padres y modelos lectores de la comunidad, compartan actividades y la lectura de cuentos; su uso dentro de los hospitales amplia la gama de posibilidades.Las salas de espera de los consultorios tienen las características necesarias para la práctica de la lectura y su promoción, por lo cual la presencia de textos, de distinta naturaleza, puede incitar a la lectura en el tiempo de permanencia en el lugar. Esto exige que los usuarios sean competentes para comprender dicha información. Laboratorios, empresas de alimentos, farmacéuticas, centros médicos, odontológicos, laboratorios, droguerías, entre otros, producen numerosos folletos, manuales, instructivos, y distintos textos informativos y publicitarios, dirigidos a los pacientes y acompañantes que asisten a los consultorios médicos odontológicos. Sin embargo, no se ha estudiado si los pacientes y los acompañantes leen estos materiales, cómo son las prácticas de lectura, quién es el responsable de la promoción de la lectura?Foucambert (12) sugiere que la animación en torno a los libros, revistas, periódicos debería ampliarse y descentralizarse hacia los lugares de trabajo, de vida y de esparcimiento. Lo que importa es que la gente descubra la calidad del lazo que se establezca entre ellos y el texto. Se trata de hacer vivir a los libros en lo cotidiano.PropósitoEl presente estudio buscó describir y analizar las distintas prácticas de promoción de la lectura que se llevan a cabo en consultorios médicos y odontológicos, en la ciudad de Mérida, Estado Mérida, Venezuela. Preguntas de investigación
¿Cómo se promueve la lectura en los consultorios Médicos y Odontológicos?
¿Es este un proceso consciente o inconsciente, formal o informal, voluntario o involuntario?
¿Cuáles instituciones o empresas promueven la lectura?
¿Quiénes se encargan de la promoción?
¿Para qué se promueve la lectura?MetodologíaEsta es una investigación descriptiva explicativa, basada en el paradigma cualitativo. Se estudió la promoción de la lectura en los consultorios, ya que bajo este enfoque, es necesario describir las actividades diarias, los motivos y significados, así como las acciones y reacciones de los participantes donde ocurren los eventos. Se realizó en la ciudad de Estado Mérida, Venezuela. Se consideraron consultorios médicos y odontológicos, clínicas privadas, hospitales y ambulatorios públicos, tanto en zonas céntricas como periféricas o sub urbanas.Procedimientos de recolección de datosPara la recolección de datos se utilizaron técnicas etnográficas de recolección de datos, tales como:
Entrevista no estructurada: Se entrevistaron las personas responsables y usuarios de los servicios de salud en el ambiente natural, quedando registro en grabador digital.
Observación participante: Mediante una guía de observación se registró en consultorios médicos y odontológicos, hospitales públicos y clínicas privadas. Dicha guía recogió datos sobre la práctica de promoción de la lectura como: Tipo de material, participación de los usuarios y/o lectores, actitud, temas de lectura y finalmente, al terminar la lectura, el destino del material y la conducta seguida por usuarios lectores.
Registro visual: se elaboró un álbum fotográfico digital, en el que se registraron las imágenes más significativas para dar testimonio e ilustrar los resultados de la investigación. Igualmente, dichas fotografías sirvieron como un instrumento de registro de apoyo para complementar los datos de la observación.
Análisis de documentos escritos: Se tomaron muestras de los textos escritos encontrados en los consultorios: folletos, dípticos, revistas, panfletos e imágenes de carteleras, publicidad.Indicadores que sirvieron como marco de referencia para la recolección de los datosPara la recolección de los datos sirvieron los siguientes datos:
Las prácticas de promoción de lectura que se realizan.
Textos que se distribuyen espontáneamente y los de manera planificada.
Situaciones espontáneas de promoción de lectura.
Actitud de los lectores frente a estas prácticas de promoción de lectura.
Actitud de los promotores de lectura frente a las prácticas de lectura que se realizan.
Actividades de post lectura que se llevan a cabo.Resultados Los resultados se presentaran en categorías que surgieron durante el proceso de análisis de los datos:Promoción de la lectura y promoción de la salud: encontramos que en los consultorios existe una relación de cooperación entre la lectura y la educación para la salud. La mayoría del material de lectura encontrado en los consultorios trata de temas de promoción de salud, tanto de prevención como de restauración de la misma. Tanto en los consultorios de clínicas privadas como en las salas de espera de hospitales y ambulatorios la lectura tiene un lugar ganado. Pudimos observar además que en las salas de espera de los consultorios donde simultáneamente existían televisores, los adultos preferían a lectura. Los niños en cambio si prestaban más atención a los televisores; sin embargo también se acercan al texto escrito. El material de lectura predominante en las salas de espera eran revistas, seguidos de folletos, carteleras y raramente libros. Las revistas principalmente las encartadas en los periódicos de los días domingo son las predominantes ellas se caracterizar todas por tener temas generales, literatura y salud, siendo este último tema uno de los de mayor metraje dentro de la revista. Los pacientes en sala de espera prefieren leer en esos momentos temas de salud y así lo exigían. Comentaban además que les gustas leer las revistas actualizadas.Por otra parte el material de lectura diferente a las revista incluía folletos, dípticos y algunos periódicos. Generalmente relacionados con temas de salud y casi todos promovidos por laboratorios farmacéuticos, cosméticos y empresas del área de salud. Es importante recalcar que para mantener material de lectura en las salas de espera sólo se requiere contactar a los laboratorios y empresas del área, ellas se encargan de la distribución de textos publicitarios sobre sus diferentes medicamentos, materiales y equipos; generalmente todo este material contempla textos de divulgación científica médicos y odontológicos.Los centros médicos públicos son distintos a los establecimientos privados; en ellos se disponen de menos textos que posibiliten la lectura. Generalmente, la única presencia de material de lectura está en las carteleras. Todas tratan sobre salud y en especial con problemas relacionados a las epidemias o programas de vacunación que se estén dando en el momento. Dependen de iniciativas individuales o forman parte de las actividades académicas y de extensión de las escuelas de medicina, enfermería u odontología del área de Ciencias de la Salud. Con excepción de un solo centro de salud (ambulatorio urbano) donde existía material tipo folletos, no se evidenció la presencia de programas, planes ni proyectos de promoción de la salud ni de promoción de lectura.Estas carteleras informativas sobre la promoción e información de la salud no responden a una política de los entes prestadores de servicios sanitarios. Es, por el contrario una iniciativa individual del personal principalmente de enfermeras e higienistas dentales. Como la mayoría de ellas mismas lo referían lo hacían para mejorar su ambiente de trabajo, hacer la espera menos aburrida y el ambiente más acogedor para los pacientes. Algunos del personal paramédico de los centros de salud le daban más importancia a la actividad informativa que las carteleras pudieran prestar, sobre todo la labor de informar sobre una epidemia de fiebre amarilla que para el momento afectada la región del país.Algunos centros de salud público reciben las pasantías de estudiantes de pregrado (Enfermería, Medicina, Nutrición y Odontología), durante la estancia los estudiantes realizan actividades de promoción de la salud mediante la elaboración de carteleras con lecturas informativas. Lamentablemente las pasantía no duran todo el año y una vez que ellos finalizan las pasantía las carteleras dejan de actualizarse y se deterioran.El personal que trabaja en todo estos centros consideran la presencia de todo este material no solamente favorece a los pacientes ya que ello mismo se benefician de la lectura.Qué se lee y qué se puede leer en el consultorioExiste mucha variedad de textos y materiales en los consultorios visitados; se puede encontrar desde lo más sencillo como folletos publicitarios hasta literatura breve, pasando por periódicos y revistas. Lo textos publicitarios vienen de varias formas desde folletos que directamente ofertan y promocionan las ventajas de cepillos dentales, pasta dentales (dentífricos) y analgésicos hasta una publicidad mas elaborada, compleja y científica en que mezcla la divulgación científica con la promoción de productos de consumo. Es común encontrar revistas de divulgación científica con artículos elaborados por los propios clientes y anunciantes de la revistas. Como ejemplo un artículo sobre las ventajas y novedades, con fotografías de casos clínicos, de los implantes dentales en los que el mismo autor anuncia en la misma página sus servicios odontológicos de implantes.Siguiendo en orden decreciente encontramos revistas de interés general, las encartadas en los periódicos dominicales hasta las de divulgación científica como: Salud Integral, Salud Hoy, National Geographic, Reader's Digest y Muy Interesante. Más esporádicamente se consigue revistas de opinión y política de interés general como Times o Newsweek.Finalmente desde el desde el punto de vista de la función, predomina la persuasiva con propósitos publicitarios. Es un tipo de publicidad atenuada a través de textos significativos e interesantes.En un número significativo de lugares, principalmente consultorios odontológicos y de salud femenina predominan las revistas de farándula y estética: Vanidades, Variedades, Farándula. Generalmente, el médico-odontólogo responsable quien lleva este material.Al preguntarles a los pacientes en las salas de espera su opinión en relación con el material de lectura que encuentran en los consultorios, se encontró que hay gran aceptación respecto del contenido, el tipo de texto y al origen. Hay descontento sólo en los casos en los cuales los consultorios no cuentan con material impreso, solo televisores. Están de acuerdo con la presencia de material de lectura a pesar de que se encuentren desactualizados, sean de una publicación vieja o tengan una presentación poco atractiva, como fotocopias, por ejemplo. Los pacientes cuando hay artículos interesantes en revistas que no logran terminar de leer lo piden prestado y lo devuelven en su próxima visita. Otros, en cambio, no los devuelven. En todo caso, la presencia de todo este material de lectura hace que se promocione la lectura inmediata, en el sitio y diferida en el tiempo, ya que después en sus casas o lugares de trabajo la continúan.Así mismo, para leer no se requiere que el texto sea actual, sólo hace falta que sea atractivo para el lector. Hay personas que se sienten atraídas por textos que, aunque desactualizados, presenta información interesante. Las revistas encartadas en los diarios de circulación nacional, con una amplia gama de artículos de interés general, captan la atención de los pacientes y acompañantes, y pueden hacerlo olvidar, al menos por un momento, el motivo de la visita a un centro médico, y además, contribuir con el mejoramiento de su educación.El texto escrito resulta ser más económico y educativo que la televisión en las salas de espera. La lectura no requiere la utilización de dispositivos adicionales distintos al lector y el texto; no implica gasto de energía eléctrica, ni sistema de televisión por cable. Es sumamente eficiente para entretener, distraer, informar, educar y persuadir. Además, los pacientes, acompañantes y visitantes prefieren leer en vez de ver la televisión en las salas de espera. Encuentran en estos contextos excelentes oportunidades para aprender sobre cómo mejorar su salud, prevenir enfermedades, o, sencillamente, informarse sobre algo interesante.Esperar leyendoPudimos observar que la primera opción a la que recurren los informantes es leer mientras esperan. A pesar de contar con televisores o charlar con otros pacientes consideran que cuando leen el tiempo de espera se hace más corto. Además, disminuye las preocupaciones, el estrés que les ocasiona la misma situación de esperar o la potencial enfermedad.En el caso de los consultorios médicos, los pacientes disipan el miedo al procedimiento clínico y las preocupaciones por la enfermedad, algunos quieren leer sobre el procedimiento, alternativas y la enfermedad que ellos padecen. En los consultorios odontológicos, los pacientes refieren que la espera es muy larga y que recurren a la lectura porque hace que la espera sea más breve y menos aburrida, además tratan, al leer, de no escuchar el ruido de las turbinas.En los consultorios visitados la lectura se usa para vehiculizar las distintas funciones y usos del lenguaje. Los informantes de este estudio indicaron que usan la lectura para: distracción y entretenimiento, hacer agradable la espera, informarse, educarse y aprender, compartir, ayudar a otros, disminuir a ansiedad.Los pacientes reclaman promoción de la salud a través de la lecturaLos pacientes en todos los casos encuestados exigen que se adquiera material de lectura para que quien lo desee pueda leer. Esta sería una forma de aprender y educarse. Los pacientes reclaman principalmente revistas sobre salud. Algunos de ellos expresaban que "Debería haber revistas sobre salud… para leer y educarse en relación con la salud y la enfermedad". "me gusta que haya cosas para leer… preferiblemente relacionado con la enfermedad". "…desde que estoy con este dolor ahora si me intereso por la salud".En una de las clínicas privadas una recepcionista nos dio su testimonio en relación con lo que hacen los pacientes: "Aquí llegan pacientes muy enfermos… hay pacientes con cáncer… ellos no ven televisión… a ellos les gusta más bien alguna revista que les hable de la enfermedad que tienen".Publicidad, Lectura, Promoción de la Salud o Todas las anterioresEs posible que de manera armoniosa se integren en un mismo texto la publicidad, la lectura y la promoción de la salud. Esto se logra con la presencia de textos auténticos e interesantes. En un mismo texto, se promueve determinado producto, se promueve la lectura y, como consecuencia, la salud. En este sentido todos se benefician con esta práctica.ConclusionesAl finalizar nuestro estudio pudimos encontrar que en los consultorios, clínicas y hospitales, todas las prácticas de promoción de lectura encontradas no son intencionales sino por el contrario son espontáneas; dependen exclusivamente del promotor siendo este principalmente las mismas personas que laboran en el establecimiento. En ningún caso, responden a políticas estatales o institucionales de lectura; tampoco forman parte de proyectos de empresas ni instituciones educativas. Las iniciativas privadas son guiadas predominantemente por los intereses publicitarios, por el interés de promover un producto o un servicio; sin embargo, sin darse cuentan promueven el interés por leer, ya que además del texto publicitario todas las revistas incluyen textos sobre temas de interés general y en especial de salud. Son temas muy atractivos, generalmente para todo el público y muy fácil de leer. Adicionalmente, cuando hay textos sobre salud y enfermedad, además de la publicidad y la lectura, también se promueve la salud.Los odontólogos y médicos pudiéramos contribuir fomentando la lectura en nuestras salas de espera además de hacerle al paciente un ambiente más agradable y un menor tiempo de espera, podemos educarlo en un tema tan importante como es la promoción de la salud a través de la promoción de la lectura.Hemos logrado demostrar que a pesar de que existían televisores en las salas de espera esta no ha desplazado al texto y a la lectura, los mismos pacientes nos informaban y observábamos que preferían la presencia de libros, revistas y folletos. La espera, en este sentido, está asociada a la lectura. Se recurre a la televisión sólo en aquellos casos cuando es la única alternativa, cuando no hay que leer.La promoción de la lectura es una tarea de todos, se debe desarrollar día a día, con la contribución de toda la sociedad. En este contexto, le corresponde mantener esta promoción al personal que labora en el sector salud y en los espacios potenciales para ello, ya que como no hay por parte del estado políticas de promoción se debe entonces fortalecer las iniciativas individuales.RECOMENDACIONESLa visitas a médicos y odontólogos para algunas personas tal vez sea la única oportunidad para interesarse en temas de salud y como tal que le sirva de preservación y recuperación de la misma. Es una oportunidad que ni los pacientes, ni los médicos y odontólogos debemos dejar pasar. Recomendamos así que los médicos y odontólogos sean promotores de la lectura, siempre comparta con sus paciente material de lectura, hable con los laboratorios y casa comerciales para que le ayuden en tan noble tarea, lo mas seguro es que le ofrezcan gran cantidad de material. Recordemos entonces que promocionando la lectura estamos simultáneamente promocionando la salud y previniendo la enfermedad.Notas:
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre la promoción de la lectura titulado "Promoción de la lectura en ambientes extra escolares en el Estado Mérida, Venezuela", Código: O-091-04-C, financiado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes.
Parte de esta investigación fue presentadas como ponencia en el VIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y La Escritura, realizado en San Juan, Puerto Rico, Junio del 2005, con el financiamiento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes.
Médico cirujano Especialista, Universidad de Los Andes, investigador, profesor de Investigación socio epidemiológica Departamento de Investigación, Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Lic. en Inglés, Magíster en Lectura y Escritura, Universidad de Los Andes, investigador, profesor de Lectoescritura, Investigación social y Taller de Trabajo Especial de Grado, Departamento de Investigación, Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Odontólogo, investigador, profesor de Investigación social y de Investigación Biopatológica, Clínica y Operativa.
Referencias
Valera M.: La promoción de la lectura desde la biblioteca escolar. Trabajo sin publicación. Postgrado de Promoción de Lectura, núcleo Universitario del Táchira de la Universidad de Los Andes. Venezuela. 1999.
Pulido O., R., Ruiz N., C. González, N. : Encuentros y desencuentros. Las lecturas, las escuelas y sus comunidades rurales de Santa María Zoquitlán, Oaxaca, México. ¿Cómo se experimenta hoy con el lenguaje y la comunicación en la escuela? Memorias Tercer Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y redes de Maestros que hacen Investigación en la Escuela. Colombia: Magisterio. 2002.
Odreman, N.: Programas de la Comisión Nacional de Lectura de Venezuela. Lectura y Vida, 13(2),17-26 1992.
Sastrías, M.: Cómo motivar a los niños a leer. Colombia: Sosaeta. 1998
Banco del Libro. Leer para vivir. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 15, (146), 25. Venezuela. 2002.
Rodríguez, L.: Promoción de la Lectura y escritura en la comunidad de tres esquinas, Municipios Independencias, Edo. Táchira. Trabajo sin publicación. Postgrado de Promoción de Lectura, núcleo Universitario del Táchira de la Universidad de Los Andes. 1998
Morales, O. y Tovar, R. M.: En busca de las hadas... Un proyecto pedagógico para las niñas del Instituto Nacional del Menor (INAM). LEGENDA, 4(1), 34-45.Venezuela. 2000.
Morales, O., Marín E. y Camejo D.: Lectura y producción de textos literarios en la Facultad de Odontología: una experiencia de formación integral en el área de la salud. Ediciones Postgrado de Lectura, Postgrado de Lectura y Escritura. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Memorias del VI simposio Internacional de Lectura y Escritura: investigación y didáctica. 2004.
Biblioteca Juvenil de Mayagüez, Inc.: Datos sobre esta singular biblioteca. Folleto informativo sin publicación. Mayagüez, Puerto Rico. 2000.
Espantapájaros Taller: Cuentos en pañales. Folleto informativo sin publicación. Bogotá, Colombia. 2000
Fundación Leer: FUNDACION LEER. Promoviendo nuevas generaciones de lectores. 1995. Disponible en http://www.fundacionleer.org.ar.[consultado el 14 de mayo del 2005].
Foucambert, J.: La lectura. Un asunto comunitario. Documentos de la Red Latinoamericana de lectura, 1(2), n.º 40. 1983

sábado, 20 de junio de 2009

Hemos rescatado La Biblioteca General "Joaquin Crespo" , de Parapara, Municpio Roscio del estado Guarico


Después de seis años de lucha de esfuerzo el pasado 16 de junio un grupo de bibliotecarios, León Marcel Rubio,Jesús Lòpez , Wollmer Uzcàtegui y las futuras bibliotecarias de esa comunidad Marlene Hernàndez, Yolanda Mago , apoyados por Ismenia Ferrer, como siempre cortos de recursos pero claro del valor de tal colección,procedimos por segunda vez a limpiar , or
denar , desincorporar material deteriorado, y dejamos en dos días la colección en perfecto estado, en las próxima horas , se incorporara el material nuevo, y a pesar de la supuesta preocupación por la misma que decían tener algunos personajes del pueblo por la biblioteca no vimos sino el apoyo de la directora de la Casa de la cultura "Félix Manuel Belisario" , Karla y de su equipo, y de la gente del liceo que nos envio el apoyo del mediodia, el bastimento, y al segundo dia recurrimos al plan "b" , es decir una colecta para comprar algo y poder comer, reconocemos el excelente trabajo del grupo dirigidos por la excelente experiencia de Jesús Lopez y de este equ
ipo de mujeres increíbles , recién egresadas de la Misión Cultura...vamos a dejarla lista y luego se haría entrega simbólica la consejo comunal para que se encargue de apoyarla y cuidarla , Recomendamos a las autoridades proveer los cargos para Marlene y Yolanda, que serán las bilbliotecarias y sabemos tendremos un biblioteca fuerte dentro de poco...saludamos la iniciativa con profundo respeto y vivan los poderes creadores del pueblo, algunas fotos ...


Entre cuentos y Titeres los alumnos de la escuela Bolivariana"Negra Hipolta", en la comunidad de Vicarios, en Calabozo,recibieron a los cuentacuentos


Invitado por el grupo de cuenta cuentos de la Biblioteca publica Ana Luisa Llovera, nuestro director Wollmer Uzcategui ,asistió el pasado 9 de Junio , en compañía de la directora de esa Biblioteca y el titiritero y biliotecario Moisés Orangel, quienes con sus cuentos y titeres promovieron el amor por la lectura, fue una tarde intensa de cuentos , de Rosaura en Bicicleta contado por Mireya, de cuentos de muertos y de araguatos, mas de 100 niños compartieron el cuento de nuestro Aquiles Nazoa, La ratoncita presumida y degustaron los títeres con Mireya Y Moisés parte del grupo Canti-cuentos de la Biblioteca de Calabozo...al final las despedidas fueron duras pero entre agradecimiento del pequeño publico no se hicieron esperar ...Gracias por los cuentos , todo esto dentro de unos maravillosos arboles que nos cobijaron en la sede provisional de esta escuela ... Gracias a los Directivos por permitirnos servirles...Hasta pronto dijimos e invitamos a leer...

sábado, 13 de junio de 2009

JOSÉ OBSWALDO PÉREZ / Esclavitud y ganadería: Los orígenes antropocultura... JOSÉ OBSWALDO PÉREZ / Esclavitud y ganadería: Los orígenes ant

Ponencia presentada en el I COLOQUIO AFROVENEZOLANO "JUAN PABLO SOJO"

BIBLIOTECA PÚBLICA CENTRAL, San Juan de los Morros, Estado Guárico 21 de mayo de 2009

Esclavitud y ganadería: Los orígenes antropoculturales de la llaneridad


José Obswaldo Pérez*


Introducción


Los términos de esclavitud y ganadería parecen haberse relacionado en una dinámica mucho más intensa de lo que podríamos haber pensado. El fenómeno de la esclavitud en nuestros llanos tuvo unas características muy particulares. Más allá deuna sociedad ganadera-pastoril que giraba en torno a la res y al caballo, nuestros esclavizados, de una forma casi invisible y a través del mestizaje, contribuyeron juntos con otros grupos humanos (indios, pardos) a la construcción de un tipo de sociedad abierta y armónica consustanciada con la realidad del medio ambiente.

La presencia y el aporte de los africanos a la cultura llanera han abierto un debate intelectual entre algunos estudiosos del tema. Una rotura paradigmática dio paso a una nueva concepción teórica para abordar el asunto desde otro modelo de investigación. La idea según la cual los llanoscolombianos y venezolanos no tenían sino pocos esclavos fue defendida hasta hace poco por algunos historiadores que no le daban importancia a este asunto. En Guárico, Arturo Álvarez D´Armas advierte la forma de cómo llegaron los negros africanos a las regiones llaneras del sur y el occidente del país. Dos vías dice el investigador: Uno, por aquellos que llegaron huyendo desde la región central y dos, por quienes fueron traídos por los ganaderos como esclavos para trabajar de sirvientes en los hatos.

La historiadora Irma Mendoza, de sus arduas investigaciones en el Archivo General de la Nación, comprueba el gran número de esclavos que existió en haciendas y hatos del Alto llano, especialmente en localidades como Altagracia de Orituco, Ortiz, Calabozo, Camaguán, Santa María de Ipire y Valle de la Pascua. Estudios que demuestran las predecesoras investigaciones que adelantó nuestro historiador guariqueño José Antonio de Armas Chitty y que introducen un nuevo enfoque en los estudios africanos en la región llanera[1], lo que ha permitido conocer la gran importancia de la esclavitud negra en los hatos ganaderos y la propiedad territorial esclavista a lo largo del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

A estos aportes se unen los estudios de Felipe Hernández y Adolfo Rodríguez, este último estudioso de la etnicidad llanera; y así se suman nuevos investigadores locales, quienes con distintos métodos abordan una temática aún incipiente en la región. A través de estas investigaciones se demuestra que los africanos negros aportaron a la cultura y a la sociedad colonial llanera un conjunto de rasgos propios, una vez que fueron adquiridos por sus amos blancos para las labores en los hatos.


La ganadería en los Llanos


La ganadería y la esclavitud africana son dos fenómenos que determinaron un cambio radical en modo de vida de las comunidades indígenas en los llanos centrales y sabanas de Apure. La efímera duración de la extracción minera dio paso a la actividad agropecuaria, un nuevo ciclo que coexistió con el final de las extracciones auríferas y con el comienzo del establecimiento de hatos ganaderos, siguiendo un criterio de preferencia marcado por los vínculos sociales y regionales que conectaban a los hombres con las diferentes costumbres de Castilla, Extremadura o Andalucía.

La tradición de la dehesa española y la presencia de esclavos procedentes de culturas africanas ganaderas facilitaron este tipo de explotación pecuaria en base al trabajo de los esclavos negros y hombres libres de color, contando con la facilidad con que se reprodujo el ganado llevado a Hispanoamérica por los colonizadores[2]. Por eso es que a partir de entonces se dieron una serie de medidas legales que favorecieron la introducción de la mano de obra esclava, en una época en que las grandes potencias decidían dar por finalizado la trata esclavista. Desde luego estas nuevas unidades de producción necesitaban de mano de obra esclava. La ganadería sin el trabajo de los esclavos no podía prosperar. De este modo desmotamos la tesis de que en los llanos no arraigo la esclavitud negra porque la ganadería, tal como se practicaba absorbía pocas manos.

La introducción de ganado vacuno en el siglo XVI se explica en función de tres rutas reconocidas: la de Francisco Ruiz, que proveniente de Oriente, pasa por los Llanos de Paya (Alto Guárico Central) y llega hasta Acarigua; la de Juan de Carvajal que de El Tocuyo pasa por Guanaguanare (Guanare) hasta Pedraza la Vieja y la ruta de Cristóbal Guerra que proveniente de Santa Fe (Bogotá) alcanza el desparramadero del Sarare hasta los Llanos Altos Occidentales (Vila et al. 1965), aunque para Humboldt (1985), las localidades de Coro y El Tocuyo fueron desde donde provino el ganado.

El juez de Llanos Don Francisco Carlos de Herrera señala en un Censo Ganadero de 1723 que la introducción de la ganadería vacuna comenzó a implantarse en 1561 para el “sustento y permanencia” de la ciudad de Santiago de León de Caracas. Para ese cometido fundaron hatos en los llanos y en los sitios de Paya, San Antonio, Las Palmas, Aricapano, La Platilla y Tinaco, así como otros lugares y términos que comprendían la ciudad de Caracas y San Sebastián de los Reyes.

Llano adentro se encuentran los establecimiento de ganado vacuno a partir del eje San Juan de Los Morros - Ortíz, por Cristóbal Rodríguez (Siso Martínez, 1957) y Francisco Ruiz, siendo aquél también fundador del primer hato en un lugar cercano a Parapara, conocido como Uberito, en 1530. Esta última información es cuestionada severamente por Vila et al. (1965) al señalarla como una especie de invención costumbrista. Por su parte, Alejandro de Humboldt (1985) le reconoce a Guerra la introducción del ganado en los Llanos en el año 1548.

San Sebastián de los Reyes fue el núcleo propagador de la introducción de ganado hacia el interior de los Llanos. El establecimiento de la ganadería en los llanos y su rápido crecimiento van a ser determinantes para la vida del hombre llanero, sus sistemas de producción, la economía y el poder político en general. Precisamente, el éxito de la cría de ganado fue lo que atrajo a la población colonizadora, tanto españoles de Castilla, Andalucía y Canarias, como los negros esclavos de África. El establecimiento de hatos ganaderos facilitó el poblamiento y dio origen a un mestizaje muy temprano en estas regiones. De modo que la actividad ganadera, en Hispanoamérica, está asociada al llanero, figura heredera del mayoral hispánico.


La antropocultura afrollanera


El hato llanero va a ser el hábitat que permitirá la simbiosis entre blancos, indios y negros. Aquí los esclavizados coexistirán como una fuerza de trabajo libre. Muchos de ellos como mayordomos de las propiedades de los ganaderos; mientras otros, se fugaban formando cumbes o rochelas en las vecindades y áreas rurales. Este modo de producción condicionó, a su vez, la vida cotidiana de las tres categorías étnicas, las cuales aportaron un conjunto de técnicas antropoculturales en el manejo directo de la ganadería, mediante “ese esquema tetraedral en que se ejecuta la producción: sabana, res, caballo y hombre[3]. La integración simbiótica y étnica, en un mismo territorio y en una misma área económica, dio origen no sólo a un mestizaje pluricultural sino a la constitución de esa nueva cultura antes descrita.

En el estudio de las culturas ganaderas o sociedades ganaderas se aborda el concepto de la llaneraridad como producto de un proceso de mestizaje entre indio, blancos y negros. Desde esta perspectiva antropocultural la huella de los esclavizados africanos se halla ligada, al lado de los indígenas, en las labores de agricultura y ganadería.

Los llanos de Apure y Guárico tuvieron un predominio de africanos, y esta fusión claramente afectó la cultura aborigen. La migración forzada de africanos siguió un patrón invariable a través de la diáspora. El proceso de sangría demográfica evidencia cómo la migración de esclavizados significaría una migración de culturas. Mientras muchos esclavizados se movían alrededor de la diáspora, más cultura se transmitía, pese a la aculturización sometida de estos grupos humanos en sus respectivas zonas de asiento[4]. De este cruce etnico-cultural surge el llanero mulato. Un ejemplo de este mestizaje es el mandadero o mayordomo, como máxima autoridad en el hato después del propietario. Otro caso específico es el de Pedro Camejo, quien fuera uno de los soldados negros de la independencia que peleó con coraje y valentía en aquel escenario relucha y libertad.

De los primeros establecimientos de esclavos, diversos grupos de esclavizados vivieron y trabajaron en los llanos de Guárico y Apure, mezclando tradiciones culturales, tecnológicas, y sociales en una perspectiva distintiva de mestizaje y creollización. La nueva cultura reflejó la entrada de esclavizados en el crecimiento de hatos ganaderos dedicados a la economía de agroexportación, principalmente de cueros y manteca. Ese espacio de vida no sólo fue un modo de hacer un lugar sino una forma de convivencia natural, entre los márgenes de una “tierra de frontera”, abierta y libre para la construcción endógena de una nueva “neoetnia” cultural: los llaneros[5].

Los pobladores españoles y mestizos llevaron los primeros subsaharianos a los partidos de Tiznados, Paya, Las Cañadas y San Roque de Las Lajas, jurisdicción de San Sebastián de los Reyes, entonces unidades de producción agropecuaria en siglo XVII[6], para ser explotados. En medio de este espacio geográfico, el pueblo de Ortiz tenía una posición privilegiada. Era punto de paso o encrucijada para el comercio de ganado, cuero, tabaco y otros rubros hacia los centros de consumo urbano.

Un diagnostico documental y analítico nos permite identificar la cuantificada mano de obra africana en hatos ganadero de Guárico[7], es una muestra global de la concentración de esclavos en el ámbito de todo territorio colonial, tal como lo hemos comprobado en censos y matriculas de la microregión de Ortiz-Tiznados. Su presencia era notoria. Por ejemplo, en 26 sitios de hatos registrados para 1793 en San Francisco y San José de Tiznados, 14 negros esclavos administraban en calidad de mayordomos y suplían la ausencia del amo, cuatro lugares eran administrados por sus mismos dueños, cuatro por morenos libres y dos blancos (familiares del dueño del hato) administraban igualmente dos sitios para cría de ganado mayor[8].

El investigador Miguel Ángel Ortega[9] nos ofrece información sobre 345 esclavos, sin contar a los negros libres en la hoy Parroquia San Francisco de Tiznados, que ascendía a 1.132 almas. Igualmente debemos destacar la presencia de negros cimarrones en las montañas aledañas a los hatos y pueblos de Ortiz, San Francisco de Tiznados y San José de Tiznados[10]. Datos del obispo Mariano Martí, durante su vista al poblado de Ortiz, el 5 de mayo de 1780, encontramos que vivían 107 esclavos, 90 negros libres y 99 pardos, los cuales representaban un 24,8% de la población total.

De la antropocultura afrollanera se hallan muchos aportes de la cultura africana a la cultura llanera. Algunos rasgos significativos persisten aún en nuestros llanos. Principalmente, el canto, la posición en el ordeño, el arreo del ganado, la quema de los rastrojos en los conucos, la construcción de viviendas de adobe, forman parte de técnicas aprendidas por los llaneros y adoptadas en el Nuevo Mundo como evidentes huellas de africanía en nuestra cultura llanera[11]. Un ejemplo, también, son las emigraciones o traslados de ganado de un sitio a otro en tiempo de lluvia o de sequía para la escogida de lugares más seguros o con suficiente pastos. Esta práctica es reconocida en algunas culturas de África, quienes arriaban el ganado vacuno esparcido desde Senegambia a través de Nigeria y Níger al Sudán[12]. Este oficio- en nuestros llanos guariqueños y apureños- estaba casi siempre en manos de “gente de color”, es decir, pardos, zambos y mulatos.

Tomas Polanco Martínez (1960) destaca el papel que cumplieron los esclavos en la agricultura, señalando lo siguiente:

"Con el sudor del negro, puede declararse sin ambages, se creó la verdadera agricultura nacional. Su aporte fue decisivo en este sentido, tanto mas cuanto que con el simultáneamente se colocaba la primera piedra del edificio de nuestro comercio exterior [...] Surgieron entonces las haciendas costeras para suplir las necesidades de los maestros contrabandistas, que llenaban sus bodegas con los frutos que habían hecho producir los negros, poco tiempo ha, dejados por aquellos en esas mismas playas”[13]

Con relación a las funciones desempeñadas por los negros esclavos en la Venezuela colonial, veamos la opinión de Miguel Acosta Saignes:

"...En la Colonia todo, en último término, dependía de los esclavos. Sobre sus hombros recayó el mantenimiento de aquella sociedad: fueron pescadores de perlas, descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganaderos, fundadores de pueblos, buscadores del Dorado, fundidores, trabajadores especializados en los trapiches y las minas, herreros, toreros, cantores, domésticos, músicos, pulperos, verdugos, pregoneros, soldados, juglares..."[14].

Acosta Saignes examina en su obra Vida de Esclavos de Venezuela el régimen alimentario a que fueron sometidos o acostumbrados los esclavos negros, particularmente aquéllos que fueron empleados en el trabajo minero y agrícola. En este sentido, explica Acosta Saignes que la carne y el maíz constituían la base alimenticia de los esclavos. Ocasionalmente se les suministraba pescado seco y gallina[15].

Igualmente describe las formas de curación de las enfermedades que solían padecer los esclavos, resaltando el uso de brebajes preparados con hierbas y flores de diversa especie, el caldo de gallina para curar pasmos (costumbre, por cierto, muy extendida entre nuestros campesinos), y el empleo de hierbas para la atención de heridas y enfermedades de la piel. También refiere nuestro autor la manera como se registraban los nacimientos y las defunciones que acaecían entre los esclavos y las ceremonias que acostumbraban llevar a cabo con motivos de los mismos[16].

Otros rasgos significativos –aún cuando en menor grado- son las manifestaciones musicales con acento africano. Estas expresiones se reflejaban en los cantos de arreo, vaquería, zafra y gritos de monte. Todas memorias propias de las zonas ganaderas y agrícolas, surgidas de circunstancias concretas y utilizadas durante las faenas cotidianas de manejo del ganado y limpieza de terrenos, con el fin de hacer las jornadas menos fatigosas y más productivas. El hombre, sometido cotidianamente a trabajos de diez o más horas, materializa su necesidad de comunicación social, improvisando cantos muy libres en los que narra el último acontecimiento del pueblo o de la región, el incidente familiar, amoroso o de trabajo. Todas son expresiones de lo vital, de lo que se siente y se resiente, de lo que se ha perdido, se imagina o se desea, de lo accidental o de lo trascendente[17].

Los cantos de trabajo, con claras influencias indígenas y africanas, se cristalizaron también en los cantos de los decimeros mediante tonadas en que se mezclaron entre giros melódicos y temáticos provenientes del coplero español, con viejos estribillos y coros en alternancia, en los que se fundió lo narrativo local y la sátira tradicional características del África con la picaresca española. Ya para finales del siglo XVIII los instrumentos de Europa, de África y de América, se habían encontrado, mezclado, concertado, en ese crisol de civilizaciones, encrucijada planetaria, lugar de sincretismos, transculturaciones, simbiosis de músicas aún muy primigenias o ya muy elaboradas en el Nuevo Mundo[18].


Conclusiones


Como propuesta del tema tratado en este ensayo podemos concluir que, en general, el tema de la esclavitud en Venezuela, particularmente de los esclavos de origen africano y sus descendientes criollos, ha sido poco estudiado en el contexto de nuestra historiografía regional especialmente en lo que atañe a la formación y dinámica de la estructura económica de la sociedad colonial. La huella de África en los llanos de Guárico y Apure es un factor principal, casi único, en la construcción de nuestra cultura llanera. La recolección de datos estadísticos e investigaciones recientes permiten mostrar los aportes culturales de los subsaharianos. Por ejemplo, el trabajo de “peonaje” de los negros, zambos y mulatos tuvo una importancia para la expansión de la economía colonial, el crecimiento del mantuaje y la expansión de la propiedad territorial.

El número total de esclavos de origen africano que entró con la trata esclavista al Alto Llano dictamina un papel considerable que contribuyó al desarrollo y el enriquecimiento de la cultura llanera, como médula importante en la etnogénesis de la cultura afrovenezolana, hoy integrada y diluida en la población venezolana como raíz principal de nuestro mestizaje. Desde una perspectiva cultural-antropológica, se enfatice el papel desempeñado por los esclavos en la conformación socio-demográfica y cultural del pueblo llanero. Lo que hace que este planteamiento sobre la esclavitud y la ganadería sea un tema que me interesa seguir desarrollando ampliamente como parte del esfuerzo historiográfico venezolano.


NOTAS


ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1961, Septiembre):Los Topónimos: un Problema de Historia, Lingüística, Folklore y Geografía. EnGEA. Caracas. No.2. pp 137-162.

ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1967). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Ediciones Hespérides. [s.p.]

ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1984), Ob. Cit. [s.p.] Otra opinión importante, es la de Juan Liscano, quien al respecto afirma: "...la mano esclava funda la economía agraria en las grandes plantaciones de caña [...] cacao, café, añil [...] tabaco..." Ver: Del afroamericanismo a la religión de los yurubas. Discurso de Don Juan Liscano. Discurso de incorporación como Individuo de Número [de la] Academia Venezolana de la Lengua Correspondiente de la Real Española... p. 16. E igualmente, véase: Ortega. Miguel Ángel. La esclavitud en el contexto agropecuario colonial... Siglo XVIII. pp. 65-101.

ALMEIDA, EDGAR (1996). Contribución a la Historia Económica y Social de San Fernando de Apure (1788-1950). Tesis de Grado para optar el titulo de Magíster en Historia de Venezuela. Caracas: Universidad Santa María.

ÁLVAREZ D’ ARMAS, ARTURO (2005, 12 de abril): Africanismo en estado Apure, enVisión Apueña, Diario Antena , p 6.

ALVAREZ NAZARIO, M. (1990). El habla campesina del país: orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

BLOCH, MARC (1986): Apología de la Historia o el Oficio del Historiador. Caracas Barquisimeto: Fondo Editorial Lola de Fuenmayor, p 183

BRITO FIGUEROA, FEDERICO (2002). Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

CAMACHO ANTONIETA (1964). Aportes para el estudio de la formación de la mano de obra en Venezuela: Esclavos y libres (1810-1865). En Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela (1810-1865). Caracas, Universidad Central de Venezuela, vol. 1, t. 4, p. XI.

CARRASQUEL, FERNANDO (1946). Historia Colonial de algunos pueblos del Guarico. Caracas: Imprenta Nacional.

CARRERA DAMAS, GERMÁN (1977) Huida y Enfrentamiento. En M. Moreno (Ed.)África en América Latina. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

CASTILLO LARA, LUCAS G (1984): San Sebastián de los Reyes. La ciudad Trashumante. Tomo I. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

GUTIÉRREZ AZOPARDO, DE ILDEFONSO (2000). La población negra en América: Geografía, historia y cultura‎ , p. 88

HOLLOWAY, JOSEPH E (1991).. Africanisms in American Culture (Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press), ix.

HOLLOWAY, JOSEPH E (1991): Africanisms in American Culture (Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press), ix.

LANGUE, FRÉDÉRIQUE (1991, abril-junio). Orígenes y desarrollo de una éliteregional. Aristocracia y cacao en la Provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII. Tierra, Revista de Historia y Ciencias Sociales, No.34, pp.143-161

LARA, ORUNO (1981). Resistencia y esclavitud; De África a la América Negra. En "La trata negrera del siglo XV al XIX". París; Serbal/UNESCO

LOMBARDI, JOHN (2004). Los Esclavos en la Sociedad. En: BOLETÍN NC 345(Enero-Marzo de 2004). Sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Venezuela (1854-2004). Caracas: Academia Nacional de la Historia, p 135

LOMBARDI, JOHN V. y LOMBARDI, CATHRYN L. (1998). Index of Microfilm Documents on the Process of Abolition of Slavery in Venezuela. Published byTheCenter at the University of Florida, Gainesville

LOVEJOY, PAUL E (1999): "Los orígenes de los esclavos en las Américas Perspectivas Metodológicas" Revista de Historia, no.39. También en línea:http://www.yorku.ca/nhp/publications/revista/index.asp.[Edición Electrónica].

LUCENA SALMORAL, MANUEL (2000). Las dificultades de la agricultura comercializable caraqueña a fines del Régimen Español y la necesidad de una reforma. Universidad de Alcalá de Henares.

MENDOZA, IRMA (2005) "Presencia de la mano de obra esclava de origen africano en el Guárico Colonial. Siglo XVIII" En: Resonancias de la Africanidad. Caracas: Fondo Editorial Ipasme, p 14

MENDOZA, IRMA (2005). Una visión de Camaguán desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1817.En: I Encuentro de Cronista e Historiadores. Homenaje al Poeta Germán Freites Beroes. Camaguán: Alcaldía Bolivariana de Camaguán, p 19.

NAVARRETE, MARÍA CRISTINA (1977).Génesis y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia Siglos XVI y XVII. Bogota: Programa Editorial., p.20

PEREZ A, JOSÉ OBSWALDO (2007). Hatos y Toponimia. Un caso de apropiación de lugar en Valle de Tiznados. Siglo XVII. Valle de la Pascua: XI Encuentro de Historiadores y Cronista del Estado Guárico, 29,30 y 31 de Marzo 2007

PEREZ, JOSÉ OBSWALDO (2006).Africanismos: reflexiones sobre la influencia africana en el paisaje llanero. Trabajo inédito.

POLANCO MARTÍNEZ, TOMÁS (1960). Esbozo sobre historia económica venezolana. Madrid: Ediciones Guadarrama. Tomo I, p. 88.

POLLAK ELTZ, ANGELINA (2005). Afrovenezolanos. Caracas: Editorial Tecnocolor.

RAMOS GUÉDEZ, JOSÉ MARCIAL (2001). Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones- Alcaldía de Caracas, p.

RESTELL, MATHEW (2000). Black Conquistadors:Armed Africans in Early Spanich America. In: America, pp 171-205

RODRÍGUEZ MIRABAL, ADELINA (1987) La formación del Latifundio Ganadero enlos Llano de Apure. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

RODRIGUEZ, ADOLFO (1981): El Hato Tradicional Llanero. Resultado de una Investigación Exploratoria. San Juan de los Morros: Ediciones Sabanera del Centro de Estudios del Llano. Universidad Rómulo Gallegos.

RODRIGUEZ, ADOLFO (1992) “Definición de la Neoétnia Llanera Colombo-Venezolana como utopía realizada” en: Romero Moreno, María Eugenia (1992): Café, Caballo y Hamaca. Visión Histórica del Llano. Coedición: Quito, Ecuador, Talleres Abya-Yala y Orinoquia Siglo XXI, Santafé de Bogotá, Colombia.

RODRÍGUEZ, ADOLFO (2006, 29 Mayo): La Cultura Afrollanera en la formación de los llaneros. Conversatorio sobre influencia Árabe y Africana en Venezuela. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

RONDÓN MÁRQUEZ, R. A. (1954). La esclavitud en Venezuela. C. A. Tipografía Garrido, Caracas.

SALAZAR QUIJADA, ADOLFO (1994): Orígenes de los Nombres de los estados y municipios de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela;

SCHAFFER MATT (2005): Bound to Africa: The Mandinka Legacy in the New World. History in Africa 32, p 321–369; POLLITZER, WILLIAM S (1999). The Gullah People and Their African Heritage. Athens, GA.

TROCONIS DE VERACOECHEA, ERMILA (2004): El trabajo esclavo en la economía colonial. En: BOLETÍN NC 345 (Enero-Marzo de 2004). Sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Venezuela (1854-2004). Caracas: Academia Nacional de la Historia.



[1] Véase MENDOZA, IRMA (2005) “Presencia de la mano de obra esclava de origen africano en el Guárico Colonial. Siglo XVIII” En: Resonancias de la Africanidad. Caracas: Fondo Editorial Ipasme.

[2] GUTIÉRREZ AZOPARDO, DE ILDEFONSO (2000). La población negra en América: Geografía, historia y cultura , p. 88

[3] RODRIGUEZ, (1981): El Hato Tradicional Llanero. Resultado de una Investigación Exploratoria. San Juan de los Morros: Ediciones Sabanera del Centro de Estudios del Llano. Universidad Rómulo Gallegos.

[4] POLLAK ELTZ, ANGELINA (1972). Procedencia de los esclavos negros traídos a Venezuela. En: Vestigios africanos en la cultura del pueblo Venezolano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de investigaciones Históricas, p. 23 - 32. Véase también JOYNER, BRIAN D. (2003). African Reflections on the American LandscapeIdentifying And Interpreting Africanisms. Washington: National Park Service. U.S. Department of the Interior National Center for Cultural Resources. También en línea:http://www.nps.gov/history/crdi/publications/African%20Reflections.htm.

[5] RODRIGUEZ, ADOLFO (1992) “Definición de la Neoétnia Llanera Colombo-Venezolana como utopía realizada” en: Romero Moreno, María Eugenia (1992): Café, Caballo y Hamaca. Visión Histórica del Llano. Coedición: Quito, Ecuador, Talleres Abya-Yala y Orinoquia Siglo XXI, Santafé de Bogotá, Colombia.

[6] PEREZ A, JOSÉ OBSWALDO (2007). Hatos y Toponimia. Un caso de apropiación de lugar en Valle de Tiznados. Siglo XVII. Valle de la Pascua: XI Encuentro de Historiadores y Cronista del Estado Guárico, 29,30 y 31 de Marzo 2007

[7] ARMAS CHITTY, JOSE ANTONIO (1981): “Zambos y pardos en un censo de población del siglo XVII” En: Semblanzas, Testimonio y Apólogos. Caracas: Academia Nacional de la Historia

[8] BRITO FIGUEROA, FEDERICO (2002). Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, p, 1199

[9] ORTEGA, MIGUEL ANGEL (1992): La Esclavitud en el contexto agropecuario colonial. Siglo XVIII. Caracas: Editorial APICUM, colección Otro Discurso Nº 2, p 56.

[10] BRITO FIGUEROA, FEDERICO (2002). Ob.cit.

[11]PEREZ, JOSÉ OBSWALDO (2006).Africanismos: reflexiones sobre la influencia africana en el paisaje llanero. Trabajo inédito.

[12] HOLLOWAY, JOSEPH E (1991).. Africanisms in American Culture (Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press), ix.

[13] POLANCO MARTÍNEZ, TOMÁS (1960). Esbozo sobre historia económica venezolana. Madrid: Ediciones Guadarrama. Tomo I, p. 88.

[14] ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1984), Ob. Cit. [s.p.] Otra opinión importante, es la de Juan Liscano, quien al respecto afirma: "...la mano esclava funda la economía agraria en las grandes plantaciones de caña [...] cacao, café, añil [...] tabaco..." Ver: Del afroamericanismo a la religión de los yurubas. Discurso de Don Juan Liscano. Discurso de incorporación como Individuo de Número [de la] Academia Venezolana de la Lengua Correspondiente de la Real Española... p. 16. E igualmente, véase: Ortega. Miguel Ángel. La esclavitud en el contexto agropecuario colonial... Siglo XVIII. pp. 65-101.

[15] ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1984). Ob. Cit., pp. 158-161.

[17] PEREZ, JOSÉ OBSWALDO (2006). ob.cit.


Imágenes tomadas de: http://amautacuna.blogspot.com/2006_12_01_archive.html




--
Publicado por australes para
Viento del Sur Editores el 6/07/2009 05:49:00 PM

Gacetas oficiales

Gacetas oficiales
toca el icono

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?
toca es te icono y ayuda a un refugiado

Libros Budista Gratuitos para bajar

Museo Geológico Virtual de Venezuela

Museo Geológico Virtual de Venezuela
Auspiciado por PDVSA-INTEVEP

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos
haz clik aqui

LIBROS MALDITOS

LIBROS MALDITOS
Interesante portal que te enriquecerà, toca el icono