tomado del portal Pérez Bonalde, la más alta figura de la lírica venezolana del siglo pasado, no tuvo la influencia inmediata en la generación de poetas subsiguientes a la de él. Mucho menos dentro de su propia generación. Sus grandes esfuerzos por encontrar un acento nuevo, depurado, se vieron opacados por la indiferencia y la ignorancia de muchos de sus contemporáneos. Sus aportes, sin embargo, fueron extraordinarios. Situado en el período de madurez del romanticismo americano, Pérez Bonalde, por temperamento, por sensibilidad y por época pertenece a esa escuela poética. Pero en vez de aferrarse a la melosa poesía, de una sentimentalidad enfermiza, en cuyo trasfondo estaban Zorrilla y Espronceda, buscó nuevos horizontes en los finos románticos alemanes e Ingleses, tuvo como guías seguros a Heine y Edgar Allan Poe. Literatura, del poeta Pedro Diaz Seijas Así, Pérez Bonalde columbra como un adelantado las más nuevas adquisiciones poéticas. En un momento en que la poesía venezolana se mueve en medio de una hojarasca de figuras puramente ornamentales, él trata de crear en su poesía un rico mundo imaginativo, lleno de sugerencias y de una marcada tendencia moderna. Los jóvenes poetas de su época no aguzaron el oído para captar su recado estético. El sólo queda como un precusor frustrado. Como el lírico que simplemente trajinó nuevos caminos. Su ejemplo no fructificó. Poetas de bohemia, los que encontró al regreso a su patria no pudieron ni supieron entender su sublime mensaje. No obstante, ningún poeta venezolano había logrado hasta entonces expresar tan bien sus sentimientos como Pérez Bonalde. En sus dos grandes elegías, Vuelta a la Patria y Flor, Pérez Bonalde logra los más finos y sublimes acentos líricos que se hayan alcanzado en la poesía venezolana moderna. Vuelta a la Patria es como la canción del desterrado. En ese poema, el recuerdo del suelo nativo, el clima, el sol, el sentimiento familiar, cobran extraordinarios caracteres de grandeza. Lo patético, sin embargo, no llega a la desesperación desenfrenada. El sabe reprimir sus impulsos. La tristeza encuentra su cauce en el llanto que se queda en suspenso. Su espírítu cosmopolita y sus brillantes dotes de políglota, le habían dado la clave de un romanticismo depurado, profundo y verdaderamente excepcional. Vuelta a la Patria es como un manifiesto renovador para la poesía venezolana. El paisaje nativo, el recuerdo, el dorado resplandor de la ausencia, son incorporados en este poema a una tónica universal y moderna dentro de las más acabadas formas líricas. Por su parte, Flor es la elegía que el poeta dedica al recuerdo de su hija, muerta en plena niñez. El crítico venezolano Julio Planchart ha escrito: «Flor, otra elegía sin contrastes ni discursos, ya no expresa el sereno y grave dolor por algo irremediable y natural, como la muerte de un ser que cumplió con su tarea en la vida; ahora se trata de una pena sin consuelo, de una desventura sin fin ni nombre que hacen los puños alzar al cielo e infiere duda de la justicia de Dios y hasta de su existencia; la muerte de su hijita arranca al poeta supremos gritos lírícos, profundamente conmovedores y convincentes de que en verdad nada hay más grande que el amor del poeta por su hija viva y su dolor por su hija muerta. Y ese sentimiento motivó una elegía imperecedera en la poesía venezolana que supera y forma emotiva en movimiento la gran elegía de Maitín a la muerte de su mujer». | |||||