Temas
EL REPORTE DE LECTURA COMO TÉCNICA PARA ESTUDIAR UN TEXTO Leer es muy importante en el aprendizaje, pues la mayor parte de lo que se aprende se hacepor medio de la lectura. Cuando se quiere aprender algo, lo primero que se hace es leer. Se leen los instructivos para saber manejar aparatos; se lee el índice de un libro para buscar un tema; los letreros en las calles, en los autobuses, etcétera. Cuando se lee un texto con fines de estudio se utiliza una técnica diferente de cuando se lee por entretenimiento, digamos un cuento o una novela. En la primera técnica se subraya, se resume, se separan las ideas principales, se formulan cuestionarios para comprender el texto. En la segunda, se analiza y se relacionan hechos y situaciones, se disfruta de los acontecimientos, así como el texto. Para saber si se comprendió el texto o para cuantificar el aprendizaje en relación con lo leído, se redacta un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto que se leyó. Este informe debe tener los siguientes datos: • Título del libro y nombre del autor Tipos de reportes de lectura La elaboración de un reporte de lectura dependerá del tipo de texto que se haya leído. A continuación se describen algunos tipos de reporte de lectura. Reporte de comentario. Cuando se trata de un cuento o una obra dramática, además de contener los aspectos esenciales señalados en los tres primeros rubros de los datos de un reporte de lectura, se anexará una síntesis del argumento. Si es un poema, se indicará la intención del autor o el mensaje del texto. Se referirá la impresión causada en el ánimo del lector (opinión personal) y se concluirá mencionando y resumiendo en oraciones simples la utilidad del texto leído (conclusiones). Reporte de análisis. Si el texto habla de un tema actual o de controversia, referente a un hecho o suceso político, el reportaje o comentario de una noticia, además de los aspectos necesarios de un reporte de lectura se redactará un análisis del tema leído, en el que se manifiesten algunas reflexiones sobre la lectura; finalmente, se dará una opinión personal y se redactaran las conclusiones. Reporte de lectura general o informativa. Es el más sencillo y práctico, y se puede emplear como técnica para estudiar un texto de cualquier materia. TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA El procedimiento para hacer un reporte de lectura es muy sencillo y se resume en cuatro pasos: • Primero: lectura atenta y global del texto Los datos que debe llevar el reporte son: • Nombre, grado y material El siguiente texto servirá como ejemplo para elaborar un reporte de lectura. El movimiento romántico Es sabido que de 1800 a 1850, aproximadamente, predominó en la literatura, así como en el arte en general, el movimiento romántico. Deben distinguirse, sin embargo, los dos sentidos de la palabra "romántico". Una cosa es la actitud romántica ante la vida, esto es, la predisposición hacia lo misterioso y sobrenatural, la tendencia a dejarse llevar por las emociones y la fantasía, el sentido de la Otra cosa es el romanticismo como movimiento artístico consciente, apoyado en una teoría literaria que le es propia; es una estética y una filosofía que, a pesar de muchas variaciones individuales, sigue un eje común, consistente en reaccionar contra las reglas neoclásicas, mirar hacia el pasado medieval y cristiano e inspirarse en las nacionalidades populares. Éstos son los pasos para elaborar un reporte de lectura:
El reporte podría queda así: Nombre del alumno: Chávez Pérez, Carlos. Materia: Español Grado: 3º Reporte de lectura: El movimiento romántico Autores: Cristina Barros y Arturo Souto Asunto o tema: El romanticismo como movimiento artístico. Resumen del contenido: De 1800 a 1850 predomina en la literatura el movimiento romántico, apoyado en una teoría que le es propia. Como movimiento artístico es una estética y una filosofía que reacciona contra las reglas neoclásicas. Deben distinguirse los dos sentidos de la palabra romántico: una cosa es la actitud romántica ante la vida y el énfasis en lo irracional del hombre, y otra el romanticismo como movimiento artístico.
|
Fundación Educativa Héctor A. García