MILENIO.COM
Cultura • 2 Enero 2013 - 6:24am — Jesús Alejo Santiago
Foto: Especial
Una antología de la correspondencia del escritor inglés Bruce Chatwin se encuentra entre las próximas novedades.
México • Terminó 2012, un año de coyuntura
electoral en el que aparecieron infinidad de títulos vinculados a los
partidos políticos y sus protagonistas, y si bien hay temas que estarán
presentes en la industria editorial mexicana para el próximo año,
también hay un marcado interés por recuperar un rostro más literario.
Los listados de novedades y apuestas suelen afinarse en las primeras
semanas del año; sin embargo, algunas editoriales decidieron compartir
algunas de las propuestas, con excepción del grupo Santillana, que
pretende dar a conocer su programa anual en enero, por lo que no
quisieron develar sus secretos.
Random House Mondadori
Las leyes de la frontera, la reciente novela de Javier
Cercas. Cuenta la historia de tres personajes que sobrevivieron a una
destartalada ciudad, que intentaba sacar tras la caída de Franco, con
todos los retos que conllevaba.
El cielo árido, de Emiliano Monge. Premio Jaén 2012; novela
que cuenta la historia de Germán Alcántara Carnero y “de los hombres y
mujeres que vivieron a su lado y de la meseta inexistente en la que
Monge destila las esencias de una Latinoamérica salvaje: un lugar árido,
donde las únicas constantes parecieran ser la soledad, el sol
inagotable, la violencia, la lealtad”.
Segundo tiempo, de María Scherer. Se trata de la primera novela de la periodista, la cual se espera se convierta en una revelación literaria.
De Gustavo Bolívar, autor de Sin tetas no hay paraíso, se publica una nueva ficción
El día de contarlo todo, de Jeremías Gamboa, que se lanzará a
nivel mundial; Mario Vargas Llosa y la agencia de Carmen Balcells lo
consideran una de las grandes revelaciones de los últimos años.
Sexto Piso
Los pájaros amarillos, de Kevin Powers. Este libro fue
finalista del National Book Award y el segundo libro más importante del
año según Amazon. Es la primera novela de un ex combatiente de la guerra
de Irak que cuenta la historia de dos soldados norteamericanos desde su
reclutamiento hasta su regreso a los Estados Unidos (uno de ellos, por
supuesto, en un ataúd). La guerra es retratada con dureza pero con un
lenguaje sutil de imágenes muy poderosas.
Bajo el sol, antología de cartas de Bruce Chatwin. Este
libro representa la llegada a nuestro idioma del último material inédito
del genial escritor inglés. La selección de cartas y postales, de
remotos parajes y a destinatarios como Susan Sontag, Roberto Calasso o
Paul Theroux, es lo más cercano a una autobiografía que tendremos de
esta singular y apasionante mente.
El karma de vivir al norte, de Carlos Velázquez. Hasta ahora
conocemos la faceta del autor como narrador, pero en este libro de
crónicas vemos un lado distinto. El mismo humor ácido y demoledor,
similar dominio del ritmo, pero con una punzante mirada que acusa la
realidad sin los aires dramáticos con que suelen ir acompañadas las
denuncias del horror que campa en nuestro país. Un libro verdaderamente
fascinante.
En la colección de novela gráfica habrá lanzamientos fuertes: Asuntos moneros 2: manual de golosinas,
de Jis y Trino, en el que estos dos genios de la caricatura hacen un
recuento de su paso por distintos agentes enervantes de la conciencia; Villa en Zacatecas, de Paco Ignacio Taibo II y Eko de la Garza, que recupera la épica entrada del Villa a Zacatecas.
Tusquets
Amarás a Dios sobre todas las cosas, de Alejandro Hernández.
Más que una novela, es una reflexión apoyada en la ficción sobre la
migración de millones de latinoamericanos hacia Estados Unidos. La
historia es la misma que se repite con cada ilusión, con cada desgracia o
falta de oportunidad que hace que alguien abandone a toda su familia
para ir a la tierra prometida.
Las increíblemente pequeñas, de Cristina Rivera Garza.
Fotonovela en una edición especial de seis tomos. Cristina en algún
momento se ha referido a su proceso de escritura como ‘procesual’. En
este caso concreto, más allá de la relación de ese proyecto artístico
con el resto de su obra en papel u online, interesa el hecho de
que las láminas recuerden a las diapositivas del PowerPoint: una
tecnología que es reconducida hacia la expresión poética.
Grandes hallazgos de la arqueología, de Eduardo Matos
Moctezuma. El libro atiende uno de los componentes del todo social que
le es dado estudiar al arqueólogo: “las prácticas rituales de la vida y
la muerte”. Refleja el interés del autor por conocer las sociedades
mesoamericanas a partir de las dos categorías fundamentales de la
arqueología: tiempo y espacio.
Después del terremoto, de Haruki Murakami. Un texto
inspirado por el terremoto de Kobe, donde el escritor japonés ubica
cinco días seguidos, frente a la televisión, a la mujer del protagonista
del primer relato de este libro; luego, tras volver de la catalepsia en
la que se ha instalado en esas jornadas de horror, recoge sus cosas sin
decir palabra y desaparece para no volver jamás.
Fondo de Cultura Económica
Cuentos completos, de Carlos Fuentes. El escritor mexicano
publicó algunas de sus obras más significativas bajo este sello, por lo
cual desde hace algunos años la editorial se dio a la tarea de
regresarlo a casa con algunas publicaciones o textos que no formarán
parte del contrato con un grupo editorial español. Su cuentística es una
manera más que adecuada para aproximarse a su obra.
Libro de las horas, de Nelida Piñón. Sin ser una
autobiografía, el reciente título de la escritora brasileña mezcla
diferentes géneros y se convierte en un compendio de sus recuerdos más
afectivos: un relato que va desde sus actos para combatir la censura
durante la dictadura brasileña, hasta su amor por el perro con el que
vive en su apartamento.
Poesía completa, de Tomas Segovia. Luego del fallecimiento
del también traductor, se propone la recuperación de esa recopilación,
la cual apareció por vez primera en 1999, que ahora se completa con lo
que el poeta escribió en los últimos años
La Edad Media (cuatro volúmenes; en 2013 se publicará el
primero), coordinado por Umberto Eco. Es una de las épocas preferidas
del escritor italiano, presente tanto en su ficción como en sus ensayos;
de ahí el interés por reunir una serie de escritos acerca del tema, en
cuya diversidad se encuentra su principal riqueza.
Océano
Maestría, de Robert Greene. A través del ensayo el autor se
dedica a la exploración, a lo largo de la historia, de diversas
personalidades exitosas en su campo, y documenta cuáles estrategias y
habilidades les permitieron sobresalir.
Lecturas sobre México, de Sara Sefchovich. Estudio sobre lo
que le ha ocurrido a México en los recientes años en diversos ámbitos.
Sefchovich tiene una visión crítica, pero realista sobre en qué punto
estamos los mexicanos y lo que no hemos hecho y por qué, y lo que nos
falta por hacer.
Policía de Ciudad Juárez, de Miguel Ángel Chávez Díaz de
León. Contra toda recomendación práctica, el aguerrido agente Pablo
Faraón, también conocido como el Comandante Amarillo, se enamora de su
bella y joven colega justo cuando dos grupos criminales deciden
enfrentarse a lo largo y ancho de Ciudad Juárez. Chávez Díaz de León,
que ya era celebrado como poeta y que ha sido periodista en Juárez
durante más de 20 años, nos entrega una primera novela sobre la vida de
un policía en una de las ciudades más peligrosas del mundo.
Melodía del deseo (trilogía: Excítame, Ámame y Devórame), de
Vina Jackson, que es el seudónimo de un hombre y una mujer muy
reconocidos en el género de la literatura romántica. Ambos han publicado
por su cuenta pero han conseguido ser best sellers como pareja de autores. Nadie conoce su identidad pero todo mundo reconoce que sus novelas son grandes historias eróticas.