PAGINAS

viernes, 13 de septiembre de 2013

Mario Briceño Iragorri

 



(Miércoles, 15 de Septiembre de 1897)
Mario Briceño Iragorri
Mario Briceño Iragorri uno de los más importantes de los ensayistas venezolanos nació en la ciudad de Trujillo el 15 de septiembre de 1897.
Su infancia y juventud transcurrieron en tierras andinas, especialmente en las ciudades de Trujillo y Mérida.
A los 12 años quedó huérfano de padre y según su propio testimonio ya para entonces sentía "Bullir en mi mente votación para las letras". Desde joven inició su formación cultural leyendo obras "con profundo desorden". Víctor Hugo, Shopenhauer, Voltaire, Diderot, Queiroz y Vargas Vila fueron los primeros autores que pasaron ante sus ojos. Fue profundamente estimulado por las ideas de Federico Nietzche las cuales divulgó entre los compañeros de su ciudad nativa.
Desde 1914 a 1918 vivió en Trujillo dedicado a la dura faena del periodismo provinciano y fundó un pequeño grupo literario con el nombre de "Ariel".
A los 21 años se residencia en la ciudad de Mérida "que le era más propicia para sus inquietudes intelectuales". Comenzó a estudiar Derecho junto con su entrañable amigo Mariano Picón Salas. Obtuvo el título de Abogado en 1920, pero ejerció poco la profesión. En la UCV obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas (1925). En realidad los aspectos donde más va a destacar van a ser como profesor, periodista, historiador, diplomático y sociólogo.
Entre sus numerosas obras destacan: Alegría de la tierra, casa León y su tiempo, El caballo de Ledezma, El Regente Heredia o la piedad heroica, Introducción y defensa a nuestra Historia, Mi infancia y mi Pueblo, Patria Arriba, Tapices de Historia Patria, Lecturas Venezolanas etc.
Fue Senador de la República e integrante del ilustre Consejo Municipal de Caracas y obtuvo importantes galardones literarios con sus obras: "Casa León y su Tiempo" y "El Regente Heredia o la Piedad Heroica".
Literariamente a Mario Briceño Iragorry hay que ubicarlo dentro de la generación postmodernista de 1920.
Siendo muy joven, cuando estudiaba en la Universidad de Mérida, comenzó a publicar sus primeros ensayos. Su primer libro aparece con el título de "Horas", en 1921. Luego publica "Ventanas en la Noche" (1925) y "Lecturas Venezolanas" (1926).
Va a ser el género del ensayo en donde se va a realizar como escritor. Especialmente dentro del ensayo histórico va a dar los mejores frutos de su pluma.
Con "Tapices de Historia Patria" (1933) Briceño Iragorry expone conceptos nuevos y "defiende los valores de la cultura hispánica". Escribió la auténtica historia de Venezuela, sin las omisiones con las que solía escribirse hasta su generación. Así pues, restituyó a la historia de Venezuela los tres siglos coloniales en los que descansan los fundamentos de la vida venezolana. Se dedicó por entero al estudio metódico de nuestro pasado y dice "me complace haber ayudado a la formación de nuevos conceptos para el juicio de la Historia nacional". Tal recuperación constituye la esencia de su ideario.
"Temas Inconclusos" y "El Caballo de Ledezma" son dos libros que lo reafirman como uno de los primeros ensayistas de hispanoamérica.
A partir de 1946, según la opinión de los críticos que han estudiado su obra, comienza la época de la madurez en su producción ensayística. Produce y publica cuatro de sus obras fundamentales: "Casa León y su Tiempo" (1946), "El Regente Heredia o la Piedad Heroica" (1947) "Mensaje sin Destino" (1950), reflexiones que amplió dentro del tono de la ficción en su libro Los Riberas (1957).
El primero de estos libros fue producto "de una lenta y cuidadosa investigación en el Archivo General de la Nación". Se trata de la historia del Marqués de Casa León "maquiavélico personaje que a la sombra de realistas y patriotas jugó a la doble carta de la simulación y el oportunismo". Es un libro donde se presenta "el examen de los orígenes económicos de la oligarquía criolla".
El segundo de los libros mencionados tiende a exaltar la figura del Regente Heredia gran defensor de "la justicia en tiempos de ignominia". Es un personaje símbolo. Fue escrito un poco "para pintar las virtudes contrarias a los vicios del hábil político Casa León".
"Mensaje sin Destino" es su "obra más aleccionadora". Se erige en maestro de las nuevas generaciones y se presenta como un sociólogo de primer orden.
El Profesor Pastor Cortés en su ensayo "Perfiles de un venezolano ejemplar" dice en referencia a esta obra que "en el panorama literario anterior tan solo se asemeja en su preocupación y angustia a "Cosas Sabidas y Cosas por Saberse" del ilustre Cecilio Acosta". En la obra se plantea el problema de la quiebra de los valores venezolanos y la necesidad de reconquistarlos. "Es un alegato a la juventud para que recapacite y busque nuevos valores".
Mario Briceño Iragorri confiesa que es un hombre idealista cuando dice: "el mundo de las ideas más que el mundo de los hechos ha sido la temática preferida de mi labor como escritor."
Este ilustre pensador murió en Caracas el 6 de junio de 1958.
Tomado de:http://www.efemeridesvenezolanas.com/?sec=his&id_his=469&show=1

Este 14 de Septiembre Nacio Alexander Von Humboldt



Alexander von Humboldt


(Alexander o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769-1859) Naturalista y explorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga. Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica.
Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales. Las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México. 

Como resultado de su esfuerzo, logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente

De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre.
En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico. Fue nombrado chambelán del rey y se convirtió en uno de sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829, por encargo del zar, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai.
Durante los últimos veinticinco años de su vida, se concentró principalmente en la redacción de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que en vida vio publicados cuatro volúmenes. Humboldt está considerado como uno de los últimos grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física.

Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Qué se promueve cuando se promueve la lectura?



Caracas, lunes 4 de junio de 2001
www.analitica.com
Los organismos oficiales, y también algunos privados interesados por el tema, han expresado un renovado interés por la promoción de la lectura. He aquí un apunte teórico para una campaña publicitaria de la lectura.
RobertoHannahHerman
Con sus hijos Hannah y Herman, 2002.
Caracas, ahí está...
En primer lugar despejemos una falsedad: hoy se lee menos que antes, entendiendo por «antes» un vaguísimo pasado. Si ese pasado llega hasta mediados de siglo XIX la mentira es importante porque en ese entonces los niveles de analfabetismo eran más masivos que ahora. Pero si ese pasado llega hasta antes de la invención de la imprenta, la mentira se vuelve escandalosa, porque entonces leía solo una pequeñísima minoría de profesionales: académicos, curas, monjes y algunas pocas personas cultas, a quienes les daba por ahí, como el Marqués de Santillana. Leer letras era competencia aun más minoritaria que hoy leer partituras o radiografías. Era además cosa sagrada, porque lo que se solía leer eran, precisamente, las Escrituras: Ilíada, Biblia, Corán, Talmud. Leer era un ritual.
Lo sigue siendo, solo que ahora es también ritual laico. Emprender la lectura de un libro es algo que siempre causa un vago escalofrío o en todo caso la certitud de un compromiso, una promesa, un envite. No importa que el libro luego decepcione, pues precisamente decepciona porque prometía una aventura y tal vez una ventura y no cumplió su oferta. Es un riesgo, no sabes si ahí está la idea que cambiará tu vida o si será tan chato que lo olvidarás apenas cierres el tomo. O contiene una idea que puede arruinar tu futuro. Entre esos extremos están placeres, terrores, obsesiones, dichas, risas, llantos. O mera información útil, conveniente, adecuada, práctica, sin sobresaltos. O acercamiento con tus dioses. O convicción de que no existen dioses. Los libros vierten, convierten, divierten, pervierten, advierten, revierten, subvierten, invierten. Cambian la historia e impiden su cambio. Iluminan, embrutecen. Son lo mejor y lo peor, como el lenguaje.
Pero leer no es meramente una devoción como suelen sugerir muchas campañas de lectura. Algo que hacen personas de gusto refinado o que tienen fervor por la Cultura —sí, la que se escribe con C mayúscula. También es eso, pero es mucho más. No sabemos exactamente cuáles fueron las diversas circunstancias de las invenciones de los alfabetos. Pero en todo caso registrar la voz no debe haber sido acontecimiento trivial. Era asombroso poder comunicarse más allá del tiempo y del espacio, porque el alfabeto es la primera máquina del tiempo y del traslado instantáneo: leo un libro y me traslado al pasado y a kilómetros de distancia. Escribo un libro y me comunico con el futuro y por allá lejísimo. Al menos eso espero. «Escribe, que algo queda», decía Kotepa Delgado.
Es decir, la escritura es un colágeno comunitario que religa las partes sociales entre sí. Mediante el alfabeto las partes de la vida social se hablan entre sí y se dan sentido mutuamente. El lego conoce las leyes, el legista conoce la poesía, el poeta se entera del decreto, el mecánico lee al político, el magistrado lee una carta de amor, el francés lee a Shakespeare y el guaraní a Hugo. Los idiomas se asientan sobre bases tan sólidas que aún podemos leer griego, latín o sánscrito aunque no sepamos del todo cómo se pronunciaban.
Por eso es triste que se pierdan tantas lenguas cada año, agonizantes en la mente de un último hablante, esa premonición del Último Hombre, hasta que se extinguen en su muerte. Eran lenguas no escritas. En Venezuela hemos intentado al menos retardar el proceso, mediante la dotación de alfabeto a las lenguas indígenas que aquí se hablan, mediante el Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Multilingüe en realidad. Eso nos permitió saber antes de la Constitución de 1999 que somos una sociedad multicultural y multiétnica. Esas lenguas no desaparecerán del todo, así se extingan de la boca viva de sus hablantes. Quedará al menos su testimonio escrito. Serán lenguas muertas, pero no extintas. Sabremos incluso cómo se pronunciaban. Leer es, pues, religar.
Es una necesidad primera. Por más analfabetos funcionales (esos que saben leer pero no leen) que seamos, siempre habrá unas letras que nos comuniquen que no debes ingerir alimentos en el Metro, que no debes fumar en tal o cual lugar, que por esa calle se va a tu casa. Las neuronas se comunican entre sí mediante un fenómeno llamado sinapsis; el texto, ese ensanchamiento del lenguaje, establece sinapsis entre esas estructuras de neuronas que llamamos cerebro. Es la emersión, diría Edgar Morin, de un orden sobre otro. Primero fueron los seres unicelulares, que se agregaron en multicelulares, luego se gregarizaron y formaron manadas, cardúmenes, rebaños, piaras, greyes, hatos, vacadas, tropas, tropillas y tropeles. Los humanos hicieron hordas, turbas, pandillas, sociedades. Y esas sociedades se constituyeron con lenguaje, pero ese lenguaje no fue suficiente para las ciudades-estado, que necesitaron alfabetos desde quipos y logogramas chinos o egipcios hasta garabatos fonéticos que permitían hilvanar mito, ley, ciencia, poesía, historia, es decir, la ideología que armó hasta hoy el cuerpo social tal como lo conocemos. Luego, sobre el alfabeto, que discurría por papiros, pergaminos, bronces y piedras. Pero aún no fue suficiente, hizo falta imprenta y ahora Internet.
Por eso toda campaña debe sostenerse sobre esa experiencia de lectura necesaria de todo orden social moderno. No debe partir de la idea de que va a iniciar en la lectura a nadie, salvo cuando una sociedad emprende una campaña de alfabetización para evolucionar hacia un orden social que requiere del alfabeto. Eso es diferente y escapa a estas letras que me lees. Me refiero a convencer a los que ya leen de que lean. Una campaña de lectura no puede aspirar a tanto sino a lo justo: reorientar el hecho de leer. Ya que puedes leer revistas hípicas ¿por qué no aprovechas de usar esa pericia para algo de mayor entidad? Pero no tanto exactamente, porque quien solo lee revistas hípicas y ¡Hola! solo sabe leer eso. De lo que se trata es de informarle de que existe algo más, de seducirlo para otra cosa. Y también de facilitar el acceso al libro y la revista. La campaña, si es de estado poderoso como el de Venezuela, puede desplegarse no solo por la exhortación inspiradora de nobles fines, sino por la infraestructura misma, poniendo el libro más cerca de las manos, proliferando librerías y bibliotecas, abaratando la producción, poniendo los textos en manos infantiles. También lo puede la empresa privada, como esos libros de kiosco de alta calidad que han llenado de Don Quijote y Martín Fierro a miles de hogares. Sale ganando todo el mundo, especialmente la empresa privada, pues no todo es la miopía descabellada de cerrar los Espacios Unión porque no son rentables. Por supuesto que la cultura sí es rentable, como que contribuye con el 4,6% del PIB venezolano, más que el turismo, más que la industria de la flor en Colombia. Y aún puede contribuir más, pero no precisamente cerrando los Espacios Unión. Para no contar el bien no cuantificable que hace la cultura.
Leer no es solo exaltación dominguera. Tan importante es la cultura de sábado y domingo como la de lunes a viernes y esta es aun más estratégica porque es «infratextura generativa» (de nuevo Morin), texto que subyace en todo y que se genera y regenera a cada paso. Es la cultura que hace rodar fluidamente al mejor Metro del Mundo, el de Caracas.
Hubo una vez una señora que trabajaba en el Buffet Vegetariano separando piedrecillas de frijoles y arvejas. Un día comenzó a cometer errores. Era la presbicia. Miguel Kamnitzer, el dueño del restaurant, la mandó a que un oculista le hiciera lentes «para leer». Al día siguiente fue al optometrista a que le reparase los lentes, pues había intentado leer el periódico y no había entendido nada. Esos lentes no servían para leer.
Las campañas de lectura no deben ser como esta señora, que creen que ellas solas bastan para que la gente lea. Esa señora no sabía que para leer hace falta un instrumento más sutil que unos lentes, que consiste sobre todo en insertarse en un orden social que requiere que ella lea. Si no es así, me parece por todo lo dicho, no habrá lentes ni campañas de lectura que la conduzcan al dominio de los signos quietos.

08 mayo 2013 Hace 80 años el nazismo perpetraba su mayor quema de libros

Los nazis quemaron centenares de libros. (Foto El Carabobeño)
 EL CARABOBEÑO
DPA
Un espacio blanco y vacío, un hueco en el suelo en medio de la céntrica plaza Bebel de Berlín. A través de un vidrio, quienes se asomen verán los estantes de una biblioteca, en la que sin embargo no hay libros. Con esta angustiante instalación, el israelí Micha Ullman recuerda la quema de la cultura perpetrada hace 80 años por los nazis.
Pero no sólo se quemaron libros en la antigua Opernplatz (la plaza de la ópera) de Berlín: en más de 20 ciudades de Alemania los nazis se lanzaron a la caza de la cultura, de muchos de los escritores más conocidos de esos años y de sus obras.
Los modos de la persecución recuerdan el Medioevo. Apenas habían transcurrido tres meses desde que Adolf Hitler tomara el poder, y ya podían verse las hogueras: la "Revolución nacionalsocialista no iba a detenerse ante los escritorios en los que se escribe y crea poesía", según las palabras con que el autor nazi Hanns Johst hablaría de los sucesos poco después.
La quema de libros fue el punto más álgido al que llegó la planeada "Acción contra el espíritu antialemán", pero ese 10 de mayo no fue la primera vez que ocurrió en la historia alemana: en 1817, estudiantes nacionalistas alemanes habían conmemorado la Batalla de las Naciones contra las tropas de Napoleón echando al fuego el "Código napoleónico" y obras de autores judíos.
"Fue sólo un preludio: donde se queman libros, se acabará por quemar personas", escribió al respecto el poeta Heinrich Heine (1797-1856). La historia le dio la razón: la quema de libros por parte de los nacionalsocialistas fue sólo un preludio del asesinato de los judíos de Europa.
Mucho antes de la persecución abierta, los nazis habían comenzado ya a hostigar a los autores y obras que les resultaban desagradables. Lo hicieron con la novela antibélica "Sin novedad en el Frente" y con su autor, Erich Maria Remarque, a quien sepultaron mediante una campaña de desprestigio sin precedentes.
En Hamburgo, los estudiantes quemaron en 1929 públicamente el Tratado de Versalles y la Constitución de Weimar. En 1931 se llevó adelante un proceso contra Carl von Ossietzky, editor de la revista política "Die Weltbühne". Más tarde, el periodista y pacifista sería encarcelado en un campo de concentración en condiciones a las que no sobrevivió.
Con la quema de libros, el régimen nazi quería ganar las universidades para su ideología de "sangre y suelo", a la que también estudiantes y profesores debían dar muestras de lealtad. A partir del mes de abril de 1933, el estudiantado alemán hizo un llamado a las universidades a movilizarse contra la "espíritu de descomposición judío".
Los estudiantes, como "fuerza de asalto espiritual" y las bibliotecas públicas de la ciudad debieron participar en la "limpieza": en todas las universidades se habían formado "comités de lucha". Todo el mundo debía revisar la propia biblioteca en busca de la literatura de la descomposición.
El llamado encontró oídos dispuestos. Los jóvenes que hacia 1930 habían alcanzado la edad adulta se habían habituado a ver el mundo en términos de enemigos y aliados. "El antisemitismo se transformó en uno de los bienes comunes de los alemanes", escribió el historiador Götz Aly en su libro "¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos?".
El comercio de libros apoyó activamente a los nazis cuando hicieron su selección: en el boletín de los libreros alemanes se publicó la lista de autores prohibidos. Libros de Heinrich Mann, Erich Kästner, Arthur Schnitzler, Lion Feuchtwanger, Kurt Tucholsky o Sigmund Freud se catalogaban de "inmorales" y "decadentes".
La presión sobre las bibliotecas era enorme, y su creciente intensidad el resultado de un cuidadoso plan. El 6 mayo los nazis organizaron saqueos de bibliotecas y librerías, y secuestraron miles de libros. Solamente en Berlín se hicieron con más de diez mil obras en el ataque al instituto del sexólogo Magnus Hirschfeld.
Desde la antigua Königsberg (Kaliningrado) a Karlsruhe, las acciones se llevaron a cabo según un mismo patrón: el 10 de Mayo los estudiantes se reunieron en el centro de la ciudad a la luz de antorchas. La destrucción estaba dirigida a los fundamentos intelectuales de la República de Weimar, odiada por los nazis. La nación debe demostrar que se "ha limpiado internamente y externamente", dijo el jefe de propaganda nazi, Joseph Goebbels.
Como preparación se escribieron y distribuyeron 12 consignas que se recitaron durante la quema, referidas al tipo de libros que se incineraban. "Contra de la lucha de clases y el materialismo, por la comunidad nacional y de vida idealista" fueron, por ejemplo, las palabras con que los escritos de los teóricos del comunismo Karl Marx y Karl Kautsky se echaron a las llamas.
En Berlín, los estudiantes se trasladaron con antorchas hasta la Universidad, en la Oranienburger Strasse. Ahí los esperaban camiones cargados con cerca de 25.000 libros. Desde ahí la caravana se trasladó a la Plaza de la Opera.
La atmósfera era de carnaval: una orquesta tocaba música, miles de espectadores se alineaban en la ruta para ver el fantasmal ritual.
Entre las aproximadamente 70.000 personas había profesores vestidos con sus togas, miembros de organizaciones estudiantiles, asociaciones de las SA, las SS y las Juventudes Hitlerianas.
Como llovía, los nazis tuvieron que usar gasolina para prender el fuego. Cuando a la mañana siguiente entró en acción el servicio de limpieza, de los 20.000 libros sólo quedaban cenizas. Un año más tarde, más de 3.000 títulos habían pasado a integrar las "listas negras".
"Es una sensación de lo más extraña ser un escritor prohibido y no volver a ver los libros que uno escribió en las estanterías y las librerías", escribió Erich Kästner tiempo después. "En ninguna ciudad del país. Ni siquiera en la propia ciudad donde uno nació. Ni siquiera para Navidad, cuando los alemanes recorren las calles nevadas en busca de regalos".

martes, 16 de abril de 2013

Un muerto en la ola de violencia que recorre Venezuela

16.04.13 - 07:53 -


Un muerto en la ola de violencia que recorre Venezuela
Opositores manifiestan su rechazo a la proclamación de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones. / Efe

Una persona ha muerto por un ataque de "grupos 'caprilistas' fascistas", en el marco de la ola de violencia que recorre Venezuela tras las elecciones presidenciales, según ha informado el Gobernador de Táchira, José Gregorio Vielma Mora. La víctima es un militante del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que ha muerto "por la agresión de simpatizantes del principal candidato opositor, Henrique Capriles", en el municipio de Cordero. "Hay un muerto en Santa Ana, es el camarada Henry Manuel Rangel. Tres impactos en la espalda, producto de la oposición", ha dicho Vielma Mora.
Interrogado sobre este suceso, Nicolás Maduro, ha contestado: "Dicen que hay un muerto y heridos", aunque ha rehusado confirmar oficialmente este balance hasta conocer todos los detalles. Estos sucesos se enmarcan en los disturbios que se han desatado en Caracas y otras ciudades venezolanas para rechazar o defender los resultados electorales, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamara a Maduro presidente electo.
Maduro ha denunciado que opositores han quemado las sedes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los estados de Anzoátegui y Táchira, "con gente dentro", y que lo han intentado con la de Barinas, aunque sin éxito.
Por su parte, el ex ministro de Información y Comunicación y miembro del equipo de campaña electoral de Maduro, Andrés Izarra, ha denunciado a través de Twitter que "hordas fascistas" han atacado la casa de su padre y la de la jefa del CNE, Tibisay Lucena.
Además, decenas de opositores se han concentrado frente a las sedes de TeleSur y Venezolana de Televisión (VTV) para denunciar el supuesto fraude electoral. "Han amenazado al personal", ha informado en directo la presidenta de la cadena panamericana, Patricia Villegas.

Grupos de opositores desatan ola de violencia: 4 muertos, ataques a CDI y Casa del Psuv y acoso a chavistas en sus casas

Publicado el 16 de abr de 2013 1:18 am |
  176 comentarios

(Caracas, 16 Abr., Noticias24)

 El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, indicó esta noche que el Gobierno Nacional responsabiliza al derechista Henrique Capriles, quien desconoce los resultados de las elecciones de este domingo, “por los destrozos que se han venido sucediendo y por cualquier otro escenario de violencia que puede presentarse en el país”.
Desde el Cuartel de la Montaña, tras la reunión del Comando Antigolpe, Villegas reiteró el llamado a la aceptación de los resultados electorales: “Está dando muy mal ejemplo el señor Capriles con esta conducta que no está a la altura de la responsabilidad que tiene que tener un dirigente político con la nación venezolana”.

Ataques a CDI y Casas del PSUV

Destalló que se han producidos destrozos en diversos Centros de Diagnóstico Integral, casas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en varios estados del país y un mercado en la parroquia Coche, Caracas.
El Gobernador de Carabobo Francisco Amelilach denunció el ataque a numerosos CDI de la entidad así como el intento de quemar un grupo de Petrocasas.
Foto: Twitter

PARA ENTENDER EL FACISMO DEBEMOS LEER




lunes, 15 de abril de 2013

Fascismo y modernismo

Fascismo y modernismo

STANLEY G. PAYNE

HISTORIADOR

Tomado de la revista electronica de la fundacion  caja Madrid


La interpretación del fascismo ha suscitado el que es posiblemente el problema de análisis político más difícil y enojoso en la historia de la Europa del siglo XX. Aunque el fascismo tenía claras raíces en el fermento cultural y político de la última parte del siglo anterior, su repentina irrupción tras la primera guerra mundial supuso una sorpresa. No se había predicho y parecía ser una excepción única a los movimientos revolucionarios establecidos, generalmente izquierdistas, obreristas e internacionalistas. El fascismo no era ninguna de esas cosas. Los comunistas reconocieron en un principio que el fascismo presentaba analogías con el estilo y las tácticas revolucionarias y violentas del bolchevismo, pero en años posteriores tanto los marxistas como los liberales occidentales se mostraron de acuerdo en al menos un punto fundamental: el fascismo era reaccionario, antimoderno, una sublevación contra la modernidad.
El «debate sobre el fascismo» protagonizado por los expertos a escala internacional en los años sesenta y setenta intentaba alcanzar una mayor objetividad y exhaustividad, pero tuvo dificultades para llegar a ninguna conclusión clara y compartida. El debate se apagó posteriormente en cierta medida durante los años ochenta, pero acabaría reviviendo en la década final del siglo. Esta fase más reciente del estudio del fascismo se ha visto fuertemente influida por el «giro cultural» en la historia, y ha estudiado mucho más que anteriores investigaciones la cultura y la estética fascistas, o su empleo del arte, la propaganda y el espectáculo. Gracias a ello ha adquirido un entendimiento más completo del carácter moderno de las técnicas y prácticas fascistas, y también de los temas y el contenido tanto de la cultura fascista como, también, de las ideologías fascistas.
El más destacado de los nuevos expertos surgidos en las dos últimas décadas es el historiador británico Roger Griffin, de la Brookes University de Oxford.Tras publicar The Nature of Fascism (1991), que presentaba una nueva teoría del fascismo genérico, editó la mejor publicación en un solo volumen de textos escritos por los propios fascistas, Fascism (1991), la mejor antropología de interpretaciones del fascismo, International Fascism:Theories, Causes, and theNew Consensus (1998), y más tarde (con Michael Feldman) la imponente y exhaustiva antología en cinco volúmenes Fascism: Critical Concepts in Political Science (2004).
Modernism and Fascism es el mejor y más importante libro de Griffin, y se propone presentar una nueva interpretación de una de las dimensiones más importantes del fascismo. Los recientes cambios en el estudio del fascismo, ya mencionados, han preparado un ambiente receptivo, pero Griffin va mucho más allá de temas monográficos para presentar un análisis global de la relación entre fascismo y modernismo.
Tras un capítulo inicial que pone de relieve las «paradojas» del modernismo fascista, dedica un total de cinco capítulos, el equivalente de ciento cincuenta páginas, a presentar una definición e interpretación del modernismo y de sus diversas formas de manifestarse. Ésta es probablemente la interpretación del modernismo más sofisticada que se ha formulado en ningún ámbito, y representa un logro en sí misma, ya que Griffin no se ocupa simplemente del modernismo artístico e intelectual, sino también del «modernismo programático», la expresión del modernismo en proyectos políticos y sociales a partir de la segunda mitad del siglo XIX . La mayor parte de los estudios anteriores se habían limitado a poco más que el modernismo estético («epifánico», en la terminología del historiador británico) y generalmente se han desdeñado por completo sus dimensiones social y política.
Esto requiere, por supuesto, una distinción entre los procesos normales de «modernización», la existencia de diversos estados de «modernidad», y el «modernismo», que adopta la forma de una crítica y de un proyecto o proyectos.Al igual que algunos otros analistas, Griffin data el comienzo del modernismo a partir de mediados del siglo XIX , y se habría originado en una revuelta contra lo que se percibía como la decadencia y la deformidad que estaba pasando a ser supuestamente característica de la modernidad en sus formas actuales. El modernismo dio origen a una serie de proyectos para, a partir de aquel momento, revitalizar la modernidad y darle lo que se percibía como una expresión y una forma más verdaderas, más auténticas.Así, en la interpretación de Griffin, «el modernismo es un término genérico para un enorme despliegue de iniciativas heterogéneas, individuales y colectivas, que se llevaron a cabo en las sociedades europeizadas en todos los ámbitos de la producción cultural y la actividad social desde mediados del siglo XIX en adelante. Su común denominador se halla en el intento de lograr una sensación de valor, significado o propósito trascendentes a pesar de la progresiva pérdida de un sistema homogéneo de valores y una cosmología dominante de la cultura occidental provocada por las fuerzas secularizadoras y desarraigadoras de modernización».
Existe una distinción fundamental entre el modernismo y lo que se ha denominado más recientemente posmodernismo, y es que el modernismo proponía alternativas específicas y enfáticas, mientras que el posmodernismo plantea únicamente una elección permanente. El modernismo fascista sería así absolutamente congruente con lo que el crítico estadounidense Ihab Hassan llamó el principio de autoridad en el modernismo, en contraposición al principio de anarquía del posmodernismo. Otra diferencia entre el modernismo y el posmodernismo estriba en que mientras que los modernistas rechazaron drásticamente los aspectos clave de la cultura, la sociedad, la economía y la política de la modernidad, los posmodernistas generalmente aceptan y reflejan las tendencias culturales, sociales y económicas de la así llamada época posmoderna.
Los orígenes del fascismo italiano en la rivoluzione mancata (revolución frustrada) de la Italia del siglo XIX y su estrecha asociación con la revuelta modernista de comienzos del siglo XX en la intelligentsia y la élite artística italianas son generalmente bien comprendidos por los especialistas, a pesar de que no son percibidos normalmente por la opinión común. El dominio continuado del estereotipo habitual quedó demostrado en una fecha tan reciente como 2006, cuando un nuevo documental británico sobre arquitectura moderna expresó su sorpresa por el hecho de que el famoso escritor fascista Curzio Malaparte hubiera pedido que le construyeran una casa ultramodernista como su residencia personal en Capri.
Desde el comienzo mismo, el fascismo italiano se asoció íntimamente con sus propias formas de modernismo. Junto con el comunismo soviético, fue una de las dos grandes y novedosas formas radicales de «modernismo programático» de la década de 1920.Abrazaba de lleno el estilo modernista, y la arquitectura «racionalista» (el término italiano para referirse a la arquitectura modernista) se convirtió en el estilo semioficial del régimen.
El más amplio objetivo programático era crear una nueva revitalización moderna de la nación, con una estructura y un proyecto políticos nuevos que desarrollaran una nuova civiltà (nueva civilización). El fascismo habría así de convertirse en la revolución del siglo XX , del mismo modo que el nacionalismo y el socialismo habían sido las revoluciones del siglo anterior, y la democracia la del siglo XVIII . El modernismo programático no rechazaba todos los aspectos del pasado y de la cultura y la sociedad tradicionales, pero insistía en la creación de una nueva síntesis que combinara aspectos de esta última que siguieran siendo vitales y útiles con nuevos ideales y estrategias que habrían de construir un nuevo proyecto moderno y único. Rechazaba los aspectos «decadentes» de la modernidad, pero abrazaba de manera entusiasta lo que concebía como los objetivos más elevados del modernismo creativo en economía, tecnología, reforma legal e institucional y expansión nacional, todo ello fundamentado en la más esencial de las revoluciones modernistas: la creación del «hombre nuevo» con un vitalismo, una fuerza y un dinamismo fascistas.
Esto planteaba la revolución de la nación, no la clase, como la síntesis de la moderna revolución política, social y cultural para producir lo que Mussolini pasó a concebir como una «competencia revolucionaria» entre la Italia fascista y la Unión Soviética, una competencia que él pensaba que ganaría con seguridad el fascismo porque se basaba en las realidades más profundas de la nación, de la economía moderna y de las fuentes genuinas de la motivación humana.Todo ello se expresaba en el objetivo supremo fascista del «totalitarismo» (el concepto es una invención fascista), a pesar de que su plasmación concreta resultara ser mucho más difícil.
Griffin se vale de sus propias investigaciones y del trabajo de destacados especialistas durante la última década aproximadamente: estudiosos como Emilio Gentile (el más relevante historiador vivo del fascismo italiano), Mark Antliff, Ruth BenGhiat, Claudio Fogù, Diane Ghirardo, Jeffrey Schnapp, Angelo Ventrone y otros. Un aspecto, sin embargo, que no se examina con tanta claridad es el proyecto del imperialismo fascista –la nueva romanità en el extranjero– que revelaría algunos de los mismos elementos, con el derroche de riqueza desplegado en un proyecto como la construcción de la infraestructura económica de una moderna «Etiopía italiana» a partir de 1936.
No obstante, el eje fundamental del libro no es el análisis del fascismo italiano, sino el estudio del modernismo del nacionalsocialismo alemán que, junto con el extenso análisis introductorio del modernismo, constituye uno de sus dos principales logros. Durante algún tiempo, un número considerable de estudiosos han planteado una distinción entre los regímenes italiano y alemán, tomando a la infradesarrollada Italia de Mussolini como un régimen «modernizador» (aunque no modernista), en contraste con una industrializada Alemania nazi, cuyo régimen se tiene por «reaccionario». Esta distinción era básica para la interpretación más amplia del gran historiador italiano Renzo de Felice, que en el momento de su muerte en 1996 estaba considerado como el decano de los estudiosos del fascismo italiano y también como el más importante historiador italiano de su generación.
Todos los especialistas se mostrarían de acuerdo en que el nazismo fue un movimiento que buscaba la regeneración y la revitalización, pero incluso Enrst Nolte, que contribuyó a generar el «debate del fascismo» de los años sesenta, señaló que rechazaba la «trascendencia». Durante los años setenta, e incluso más allá, persistió la antigua interpretación del nazismo como intrínsecamente reaccionario, aunque ninguno de los muchos que suscribieron esta idea pudieron identificar ninguna Alemania histórica o tradicional anterior que Hitler pudiera haber perseguido restaurar. Jeffrey Herf intentó más tarde la cuadratura de este círculo introduciendo el concepto de Reactionary Modernism (1984).
La evidente invocación de factores y valores primordiales por parte de los nazis, combinada con su oposición tanto al liberalismo como a la izquierda, fueron las características principales que impulsaron durante mucho tiempo el concepto de «nazismo reaccionario». Lo que esto pasaba por alto es que lo característico del modernismo era la combinación de lo subjetivo y lo no racional con nuevas formas en la búsqueda de una síntesis novedosa de estas cosas con los estilos y modos de tecnología y organización más recientes, un modelo frecuentemente repetido en el modernismo programático. Como escribió Modris Eksteins en su incisivo tratamiento del modernismo de comienzos del siglo XX en Rites ofSpring (1989): «El nacionalsocialismo fue un producto más del híbrido que ha sido el impulso modernista: el irracionalismo cruzado con el tecnicismo. [...] La intención del movimiento era crear un nuevo tipo de ser humano del que nacería una nueva moral, un nuevo sistema social y, a la larga, un nuevo orden internacional». Esto combinaba conceptos de un «imaginario histórico» con valores y ambiciones radicalmente nuevos. El resultado no era una vuelta a una utopía preindustrial «reaccionaria» (que hace que el nazismo se parezca más al Portugal de Salazar), sino una «modernidad alternativa» nueva y radical en la que el Tercer Reich habría de estar a la cabeza del mundo en tecnología al tiempo que construía una utopía que combinaba todos los valores primordiales de la raza con nuevas formas del siglo XX.
Del rechazo oficial por parte de Mussolini de «los principios de 1789» –en referencia al liberalismo y el racionalismo normativo, una posición evidentemente defendida por Hitler– ha surgido una notable confusión. Esto ha dado lugar a la suposición habitual de que el fascismo rechazaba in toto los principios de la Ilustración del siglo XVIII, pero se trata de una conclusión en exceso reduccionista. El fascismo rechazaba los principios de 1789, pero abrazaba algunos de los principios fundamentales de 1793: la primacía de la nación, la solidaridad, la revolución y la redención por medio de una especie de religión profana. Se inspiró en importantes corrientes del pensamiento ilustrado, como la sustitución del cristianismo ortodoxo por un concepto diferente de Dios y trascendencia, la sustitución de la ley natural tradicionalmente sagrada por una completamente profana y la adopción de nuevos conceptos de naturaleza y sociedad. Fue esencial el concepto de una nueva jerarquía de lo ilustrado, artísticamente avanzado y culturalmente superior, corrientes de pensamiento que en la Ilustración habían coexistido con el semiuniversalismo. La fe en el progreso y el renacimiento profanos, un nuevo optimismo profano, surgió inicialmente de la misma fuente, como lo hizo la orientación hacia una «humanidad superior» basada en principios profanos. Las doctrinas de la Ilustración habían planteado la necesidad de una dirección y gobierno de élite, el dominio del voluntarismo humano y el triunfo de una nueva voluntad cultural y reformista, y habían introducido una nueva distinción entre sectores de la sociedad productivos e improductivos. En el siglo XVIII esto adoptó en ocasiones el aspecto de una reforma enormemente autoritaria, y en sus manifestaciones extremas posteriores puso el énfasis en un cambio revolucionario drástico y violento, que afectó a amplias esferas de la vida política, social y cultural, con el objetivo de lograr una nueva uniformidad dentro de la nación. La Revolución Francesa aportó el primer ejemplo de introducir una religión profana nueva y radical, acompañada por un teatro público y una liturgia política nuevas que inculcar a las masas. Fue también la Ilustración la que inició la práctica de una clasificación racial de la humanidad.
Nada en política es más típicamente moderno que el mito de la nación, llevado a un mayor extremo en la Alemania nazi que en ningún otro lugar. A este respecto, Griffin señala convincentemente que el famoso Mein Kampf de Hitler fue un documento prototípicamente modernista, que hacía especial hincapié en las numerosas semillas de declive que llevaba aparejada la modernidad. Más que volver a una cultura del tradicionalismo o el cristianismo histórico, Hitler ofreció un programa enteramente modernista de redención que combinaba lo racialmente primordial e irracional, por un lado, y un proyecto político radical que habría de introducir una nueva época milenaria.
Los historiadores han solido seguir el ejemplo del rechazo de Hitler en 1933-1934 a determinados tipos de modernismo estético que habían sido abrazados anteriormente por el principal activista cultural del movimiento y su responsable de propaganda, Paul-Joseph Goebbels. Lo que obviaron fue que el objetivo de Hitler era reemplazar el estilo expresionista (que él asociaba con el Kulturbolschewismus, la forma decadente de modernismo) con una nueva forma de arte orientada hacia el futuro que combinaba lo clásico y racialmente arcaico con nuevas formas de expresión que se valían de las técnicas más avanzadas. Griffin continúa catalogando una larga serie de usos de estilos, motivos y técnicas modernistas en el arte, la arquitectura, la escultura y la música nazis, todos los cuales aspiraban a crear un nuevo arte para el Reich.
El énfasis muy extendido en la tecnología avanzada, no simplemente en sistemas armamentísticos, sino en muchos sectores de la economía, exige una menor atención, ya que se trata de algo más conocido. El Tercer Reich desarrolló un especial modernismo tecnocrático asociado con la nueva y drástica planificación social y política para el futuro promovida por cualesquiera movimientos revolucionarios. Quizás el aspecto más exclusivo del Reich fue el énfasis en su interpretación de la biología y la «biopolítica», que combinaba lo primordial con un impulso único hacia una utopía biológica modernista, que combinaba el exterminio masivo basado en las más recientes técnicas científicas y la creación/invención biológica de una «raza dominante» pura, la única propuesta de la historia moderna que convierte a una nación en una especie de laboratorio frankensteiniano. «Ciencia enloquecida», sin duda, pero un tipo de ciencia de una modernidad alternativa sin ningún precedente tradicionalista. En vez del «nuevo hombre» soviético basado en la clase y el materialismo pseudocientífico, esto produciría un nuevo hombre basado en la raza, la biogenética y la cultura vitalista, que desde el punto de vista de Hitler era el superior de los dos proyectos de «revolución antropológica». El Tercer Reich fue también modernista por ser el «más verde» de todos los regímenes radicales, el primero en poner freno al tabaco, ya que buscaba introducir una drástica ecología alternativa. Griffin admite de buena gana que todo esto suponía una reacción contra formas dominantes de modernidad, pero subraya en todo momento que una reacción así fue siempre esencial para el modernismo, ya que éste buscaba introducir expresiones y conceptos nuevos, radicales y auténticos que sustituyeran a las formas de modernidad decadentes, falsas y destructivas. La interpretación tradicional del fascismo no era, así, tanto errónea cuanto drásticamente reduccionista e incompleta. Griffin presenta una perspectiva mucho más exhaustiva.
Este estudio se apoya fundamentalmente en Italia y Alemania, los dos únicos países en que los regímenes fascistas se mantuvieron en el poder durante períodos prolongados, pero al final del libro Griffin plantea la cuestión del modernismo en relación con los movimientos fascistas menos importantes. Hace mucho tiempo que se ha reconocido el modernismo literario e intelectual de los escritores fascistas franceses, al igual que ha sucedido con lo que podría llamarse el modernismo económico o la sofisticación de las ideas de Mosley y la Unión de Fascistas Británica. En Latinoamérica, los integralistas brasileños formaron el movimiento de tipo fascista de mayores dimensiones de la región, que introdujo su propia doctrina, absolutamente personal, de sincretismo racial y la «cuarta era de la humanidad», algo que podía compararse con el modernismo fascista de Europa, a pesar de ser muy distinto en su contenido específico.Al contrario, el neotradicionalismo cultural y religioso del régimen de Franco, así como las propias prioridades políticas del dictador, impidieron toda revolución fascista o modernista en España.
El movimiento con la fama más intensa de antimodernismo, aunque ciertamente no de tradicionalismo, fue la intensamente mística Legión del Arcángel Miguel, con su fuerte sincretismo de política extremista y religiosidad ortodoxa. Rumanía, no España, fue el país menos secularizado en el que surgió un movimiento fascista importante, y produjo la doctrina más inequívocamente sincretista. Lo que resultó sorprendente, sin embargo, fue el atractivo que tuvo la Legión entre los escritores, estudiantes y profesores universitarios modernistas del país, e incluso entre los científicos, que estaban aparentemente convencidos de que la crisis de modernidad y de materialismo requería una nueva revolución del espíritu. Algunos de estos escritores e intelectuales intensamente modernistas, como Mircea Eliade y Emil Cioran, alcanzaron más tarde fama internacional.
Lo que ha logrado Griffin es situar el fascismo dentro de sus plenas dimensiones históricas con mucha mayor claridad de lo que habían hecho los análisis reduccionistas anteriores. Nos ha brindado tanto un gran estudio del modernismo propiamente dicho como de la amplia variedad del carácter modernista del fascismo. Ésta es la nueva obra sobre el fascismo más importante que ha aparecido en bastantes años y es de esperar que pronto se publique traducida en España.

Traducción de Luis Gago

jueves, 11 de abril de 2013


LOS ESTRATOS NEGROS 


VENEZOLANOS…,


 vamos a fortalecer a 


Nicolás  Maduro 


el 14 de Abril:



Por Brunilde I. Palacios Rivas y Antonio José Guevara

PRENSA ALTERNATIVA, COMUNITARIA Y PEDAGÓGICA EL NEGRERO de San Agustín del Sur
(No recibe ningún tipo de financiamiento del MINCI, ni de CANTV)


DESGRACIADO DE NOSOTROS SINO CUMPLIMOS CON LOS POSTULADOS DEL MEJOR HOMBRE QUE HEMOS TENIDOS…, HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍA”
 
General Pérez Arcay

Las poblaciones negras venezolanas tienen que tener claro la importancia que tiene el Evento Electoral que se realizara en Abril de 2013, en el cual es importante apoyar con el voto a Nicolás Maduro, donde se hace necesario que nuestra presencia y participación se haga sentir de manera contundente y categórica, en vista que es importante demostrar nuestro interés en la consolidación del Proceso Bolivariano que actualmente estamos viviendo y nuestro apego a las palabras dejada por el Presidente Hugo Rafael Chávez fría, en el que se hace necesario demostrar con nuestra participación nuestro compromiso en la consolidación de la Revolución Bolivariana, a pesar de que no aceptamos que se nos fue Chávez…, el cantante, el poeta, el llanero, el sentimental, el negrero, el sagrado, el que llevaba a Barina en los tuétanos, a lo mejor él no aceptó que su ida fuera así y por ello vinieron a buscarlo, pero él no quería irse y aunque se fue, siempre estará aquí, acompañándonos a los negros y negras, a quienes se van al rincón a tatarear la música llanera, para exigirnos…, que aunque la experiencia de la perdida, es irremediable y definitiva, siempre nos deja un tropel de recuerdos para que el velo de la indiferencia no deje de descorrerse y no se dé a la tarea de sepultarnos la memoria, aunque sea muy dolorosa y a lo mejor (…), te encontramos reunido con el Negro Juan Pírela, él de Vargas que se apodaba como Papito quien siempre se cobijó del bárbaro rito de los tambores como una gran voz venida de los ancestros que nos reclama para que no sigamos enarbolando el sabor desolado de su significación, porque cada día perdemos algo, en el que no es aceptable que te perdiste bajo la ley inexorable de la resignación o por la aceptación de la imposición de lo desconocido, aunque desde el lugar de la nostalgia, nos hace pensar sobre el significado de la perdida y sobre la devastación que sufre la memoria, cuando la obligan a confrontarse con los residuos de unos recuerdos que se hayan golpeados y rivalizados por el ansia imposible de volver a la fuente del recuerdo y a la vez al duelo de la memoria, donde el espesor del dolor se hace incompresible, porque buscamos dentro de los subterfugios, sus aristas para no quedarnos desorientados y encontrar las evidencias de sus recuerdos, porque recordando pareciera que estuvieras allí…, donde el halo del viento serpentea en las orillas de la piedras y el agua de las marina pacieran cobijarlas para protegerla de la violencia del extravío, para seguir recordándote con la misma manera como te conocimos y para no aceptar que hasta hace poco eras vida y movimiento, porque tú perdida es irremediable…, pero no se halla ahora sepultada por la desolación y el olvido, puesto que el rumor del mar, no le hemos aceptado…, que se atreva a borrar o atenuar lo que tú presencia significa o porque la ausencia de lo que estuvo no comprendió, lo que debería estar condenado a desaparecer y callar. Por ello, la memoria necesita mantener tu imagen de líder que se puso al frente de la historia, para no quedarnos huérfanos de sus verdades y por ello siempre estaremos pendientes de que nuestra memoria este siempre activa y recuperándose…, apelado a los hechos que forman parte del pasado, en el que debemos reconstruir un mapa anterior a lo ocurrido, lo cual marcará el carácter definitivo de lo perdido y preservar la memoria de un Hugo que siempre estuvo pendiente de defenderse de las estribaciones del presente, porque te convertiste en el Hugo maestro, Hugo Chávez el líder y en el Hugo Chávez de los venezolanos que se convirtió en un icono de liberación para los pueblos del mundo, porque no podemos aceptar que estamos en un sueño en el que se nos hace imposible despertar y porque no podemos seguir cabalgando sobre la inclemencia del dolor , porque es hora de reponernos para poder honrar su memoria y comprender que ya te convertiste en un objeto de culto que adquiriste los caracteres necesarios que te permitieron ser puesto en la categorías de los seres sagrados, en donde el imaginario colectivo ha permitido en lo más profundo de su privacidad que te conviertas en parte de su culto y en el que tenemos que comprender que la noción de lo sagrado está en el pensamiento del colectivo, siempre y en toda partes, separada de la noción de lo profano, en el que hay que concebir que lo sagrado es, por excelencia, aquella que el profano se debe y que no puede tocar impunemente. Es por ello que Hugo se encuentras sembrado en lo más profundo del inconsciente colectivo y hoy te podemos encontrar dentro de los altares que forman parte de la religiosidad popular venezolana porque te convertiste en sostén de pluma honrada y sostén de luz.

En este sentido, no solo basta llorar a Hugo (Como lo llamaba Cristina Fernández de Kirchner presidente de Argentina. Piedad Córdova de Colombia o los niños y niñas del mundo), es necesario reforzar nuestra posturas para de esta manera, desmitificar el proceso de despersonalización que reforzó en el imaginario que lo negros no eran personas, no tenían una identidad, estaban sujetos de por vida a ser esclavos y que se refuerza hoy en día con la postura del candidato de la oposición Henrique Capriles Radonski, quien sin penas deja ver su posición de clase y critica de la forma más vil a la familia de nuestro presidente Chávez, irrespetando este momento difícil, aludiendo una serie de sandeces que solamente son creíbles cuando pone a volar su imaginación y le deje libertad a su cuero para que se adueñe de sus estribaciones, en el que deja ver su desespero, porque sabes que sus compañeros de partido lo están utilizando para sacarlo del escenario político y por ello no le había importado ante…, entregar al diputado Caldera para que fuera vilipendiado, acusado, mientras él y Carlos Ocariz, podían seguir aspirando políticamente, sin que tuvieran trabas en el camino.
Si esto pasó con Juan Carlos Caldera, con su compañero de partido…, para Capriles los negros somos seres sin importancia y eso se puede notar en el trato que le ha dado al Estado Miranda, en el que no le importó que esas tierra apta para el desarrollo agrícola (fundamentalmente para el café, cacao, caña y el plátano), se hayan convertido en una balconada publica al mar (al igual que el Estado Vargas) y por ello, esas tierras que reposan junto al mar, la han querido convertir en el lado dulce (por lo salitroso) y su jardín montañoso y costanero en una idea que no cuajó porque llegó Chávez al poder en 1.999 (aunque se quiso hacer lo mismo con la tragedia ambiental que sufrió Vargas a partir de 1.999, donde hubieron muchos ideólogos que sostenía que era la oportunidad de sacar de Vargas, a casi toda su gente y convertirla en el Cancún de la gran burguesía caraqueña y del caribe), en el que se buscaba que Caracas se convirtiera en la Capital del Caribe y para ello se crearon una serie de complejos lúdicos recreacionales (como una especie de estación turística o complejo turístico -habitualmente designado con la palabra inglesa resort-) que lo que buscaba era prostituir a las familias mirandinas que se caracterizan por poseer una piel negra y morenas para que no olvidaran que eran cosas sin importancia que fueron traídos como piezas de ébanos, como seres irracionales que no tenían capacidad para pensar, porque la oligarquía Caraqueña no podía ver con buenos que se le arrebatara posibilidad de contar con un frente, marítimo abierto hacia el caribe (lo cual fue iniciado durante los tres períodos que tuvo como gobernador Enrique Mendoza y los dos de Capriles Radonski,). Los cuales siempre consideraron como una bizarra designación que este estado fuera controlado o gobernado por negros y negras (o es que no se han dado cuenta que casi todos sus gobernadores se han caracterizados por poseer una piel blanca) y para ellos era imposible que sus destinos fueran dirigidos por seres inferiores que fueron cazados, depositados y vendidos por los africanos a los barcos negreros europeos, estereotipados como negros y había que hacer lo imposible para que no pudieran salir de esa situación de enajenación y para ello fue necesario apropiase de sus saberes, prostituir sus mujeres, niños, niñas y adolescentes, creencias, formas elementales de la vida religiosas, formas de bailar, pensar, vestir, etc…, incluso convirtieron la belleza de la piel negra y morena, en una herramienta de negación de sí misma, en eterna fuente de frustraciones en el que existió un rechazo a esa identidad, despersonalizando su propia identidad, lo cual la llevó a perder su sentido de pertinencia y apropiándose de los valores que sirvieron para colonizar a la mujer blanca (ejemplo, sus formas corporales, tan iguales que los patrones por los cuales se rigen los certámenes de bellezas, en donde predomina el criterio de mejorar la raza, en el que se negó la belleza de sus pelos ondulados y se le hizo ver que era malo), transformándose en infranqueable obstáculo entre la situación genérica que se le imponía, en su realización en la historia y la sociedad. Por esta razón leemos y escuchamos aún, que la presencia del negro y negra, fue y es poca valiosa, más bien negativa, en el que se resumen con tal postura la frase para sostener que “el negro trajo consigo sus sensualidad, su superstición y su naturaleza primitiva”, alegando que no estaban en condiciones de contribuir a la creación de ninguna cultura y convertirse en sujeto de transformación, sino de obstruirla. Lo cual se hace presente con la postura de Capriles, el cual ha logrado entender que el Proceso de colonización de su memoria comenzó con su proceso de aculturación, el cual creó una tortuosa práctica, en donde se les inculcaban la sumisión y el fatalismo ante la vida, donde para él, su piel era lo primero que debía negar, porque los negros no tienen derechos a opinar y por ello se le hizo ver, que eran fosa, brutos, bembones, hediondos, en el que siempre se quiso imponer, que siempre negara sus rasgos fenotípicos de evidente ascendencia negra. .
En este sentido, reafirmamos nuestra amor hacia el presidente Chávez, donde hoy lloramos tu muerte pero mañana reivindicaremos tu legado... porque no se le puede decir adiós…, a quien siempre se le enfrentó (…) a las estribaciones del tiempo…! Porque no hemos olvidado que nos reivindicaste y que a pesar que nuestra piel refleja una amplia variedad de tonos que puesta al sol enriquece nuestra textura (puesto que irradiamos un fulgor opalescentes que cuando nos vestimos de blanco o con ropas de vivos colores), nuestros rasgos se hacen sobresaliente y se convierten en una estética envidiable que expresa una amplia sensualidad que se nota en la expresión “…del Negro Morocota al mirar a Iginia con sus senos conversos de mazorcas ansiosos de cosechar, que no le hacían apartarlos de esas ropas mojadas que se les pegaban a sus formas núbiles que le hacía latir el corazón como un tambor que repicaba en sus sentidos, queriéndole reventar sus oídos, mientras su cerebro se hundía en la penumbra vesperal de las aguas cristalinas ” (Juan Pablo Sojo -1.976-. Noche Buena Negra), que tenemos el deber de apropiarnos de todo lo que es inherente a la Revolución Bolivariana y una de las formas de hacerlo.., es depositando nuestra irreverencia y confianza el 14 de Abril del 2.013, al sufragar por Nicolás Maduro, para darnos cuenta que la lucha por la libertad y la felicidad del hombre, hay que convertirla en una manera por la defensa de nuestras creencias, culturales y socio-histórica y por entender que lo valido e importante…,y de esta forma, estaríamos enarbolando la lucha por ocupar los lugares dignos de la vida, porque debemos estar juntos para rogar por tus pasos andantes, que nos permitan comprender las nocturnas letanías de las ranas, como el sordo rugir de la aguas para buscar a través del pretil ahumado la belleza que impregna…, la desnudez indígena de los leños.



11,12 y 13 de Abril de 2002, 1ra Parte,lucha para que no regresen a gobernar


Si algo ocurriera elijan a Maduro como presidente: Chávez


sábado, 5 de enero de 2013

Falleció el humorista Joselo



Comentarios desactivados
Publicado el 05/01/2013 en NOTICIAS

Este sábado, en horas de la mañana, falleció el humorista venezolano José Díaz Márquez, mejor conocido como “Joselo”, confirmó su sobrina Bettsimar Díaz, en su cuenta en Twitter @BettsimarDiaz.
“Nuestro querido Joselo partió esta mañana”, escribió en la red social, en la que también se reseñó que, tras varios meses enfermo, falleció en su casa en compañía de sus familiares.
Joselo, nacido en 1936 y hermano menor del cantautor Simón Díaz, condujo su propio programa cómico denominado “El Show de Joselo”, durante varios años. También tuvo participación en la Radio Rochela en 1960 y protagonizó películas en México.
Además, interpretó  Las Gaitas de Joselo y Simón. “Joselo llenó de alegría, risas y muy gratos momentos al país por décadas. Merece todo nuestro reconocimiento y afecto por siempre”, comentó Bettsimar Díaz en Twitter.
Joselo manifestó en reiteradas oportunidades su respaldo al proceso revolucionario, liderado por el presidente de la República, Hugo Chávez.

El titular de la Asamblea Nacional puede asumir si hay falta absoluta y ...

Quince libros para poner en el zapatito de Reyes

Títulos para todas las edades y los gustos, porque, aunque adultos, conservamos el deseo de seguir jugando con la magia de la espera.
Todos conservamos dentro a ese niño que espera que el 6 de enero haya algo dejado mágicamente junto a nuestros zapatos, y si ese algo es un libro, entonces la magia puede extenderse mucho más.
Por eso, les proponemos quince títulos, entre infantiles y juveniles, poesía y narrativa, ensayo y periodismo, para que, sea quien sea la persona que reciba el regalo, quede satisfecha.
Haiku Enhebrar un pedazo de canción, buscar la llave que abre los granos de arroz, cortar la lluvia en flecos. Todo esto y mucho más es posible cuando se hace con un amigo. Haiku (Calibroscopio), de Iris Rivera y María Wernicke, es un maravilloso libro álbum para los más pequeños, en el que la amistad no tiene medida, sino todo el sabor del tiempo compartido.
Haiku fue elegido como el mejor libro álbum por la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina (Alija).
Atrapados Hemos tenido que vivir, alguna vez, la triste experiencia de que algún juguete se nos quedara enganchado en un árbol. ¡Puf! ¡Qué trabajo fue sacarlo! Pero en el caso de Floyd, que su cometa se traba entre las ramas de un árbol no representa un gran problema… ¿O sí?
Oliver Jeffers nos invita a conocer cómo resolvió esta complicación Floyd en Atrapados (Fondo de Cultura Económica), una genialidad de este irlandés que sabe cómo hacer de una pequeña situación cotidiana una gran historia, en la que nada escapa de las ramas-garras de un árbol ni de la voluntad-tozudez de un niño.
La isla misteriosa Una de las grandes novelas de aventuras de Julio Verne llega ahora en una versión aggiornada para los jóvenes lectores por Patricia Roggio e ilustraciones de Emiliano Pereyra.
La isla misteriosa (Letra Impresa) es una de esas novelas que atrapan al lector no sólo por los hechos que se desarrollan en cada momento, sino por lo que está por venir, que uno puede presentir que será tan o más enigmático que lo anterior.
Un clásico de la literatura adaptado para que las nuevas generaciones no pierdan la posibilidad de adentrarse, junto con los náufragos y su perro, en un territorio lleno de misterios y de peligros que acechan invisibles.
Pautas eneras En 1962, Rodolfo Braceli publicó su primer libro de poemas, Pautas eneras, en una tirada breve que a los pocos días fue secuestrada por el gobierno provincial y quemada frente a la Casa de Gobierno.
“Me quemaron, ellos, pero aquí tienen la consecuencia: un potrillo macanudo y bien alimentado, un Lázaro desagradecido e irrespetuoso”, dice el libro sobre sí mismo en el prólogo a la segunda edición, la que el testarudo de Braceli hizo en el mismo 1962.
Cincuenta años después, Capital Intelectual reeditó Pautas  eneras, y como en la segunda vez, el libro viene enriquecido, porque también incluye un prólogo escrito ayer nomás, medio siglo después del 1962 en cuestión, y dos textos más de Braceli (ya no poesía, o mejor, ya no en el formato tradicional de la poesía), La condición humana del fuego y Los traspapelados de siempre, en el cual, entre otros temas, habla de Víctor Hugo Cúneo, aquel poeta que eligió morir entre las llamas después de que tanto fuego quemara también sus libros.
Banana spleen Uno de los desafíos para la literatura en estos tiempos es el de incorporar la tecnología informática, no sólo como elemento del relato, sino también como tema. Ese desafío fue el que se propuso Bettina Ballarini y el resultado fue Banana spleen (Ediciones Jagüel), un libro de poesía en el que el la conexión a la computadora y especialmente a Internet es el centro.
Corriendo todos los riesgos y afrontando el peligro, Ballarini juega con los neologismos derivados del uso de la informática (como postear o tuit) y con las resemantizaciones que de esta surgen (como navegar o la expresión “se tilda”).
Banana spleen es un libro en el que la nostalgia se hace presente. Una nostalgia que tiene tres puntas: la del contacto con otros seres humanos, la de la percepción viva de la naturaleza y la de la “desconexión” de Internet y de la computadora en general.
Ballarini también construye tensiones con este libro. Existe, especialmente, una tensión entre la búsqueda de la belleza estética y la recreación cruda de la vida, cruzando lo épico con lo vulgar. Y Ballarini también lleva al límite la relación entre el amor y el odio, en un permanente ir y venir en lo que nos hemos convertido por estar más atentos a un correo electrónico que al contacto real con el otro.
Y la autora tampoco le tiene miedo a la inclusión de emoticones, lo que tiende un puente con la poesía concreta del dadaísmo.
Banana spleen ya está en las librerías, pero no se puede “descargar”.
Defensa del Diablo “Las legiones del Diablo / siempre han corrido con desventajas / no hacen promesas salvadoras / no garantizan premios post-mortem (…) no venden milagros / en los mercados de la fe. / Los efectos especiales / no lo favorecen”.
Sí, es lo que parece. José Luis Menéndez optó por ponerse en abogado del innombrable y  por eso acaba de lanzar Defensa del Diablo (Ediciones Alphalibros).
Mezcla de ensayo y de libro de poesía, lo que Menéndez propone con Defensa del Diablo es acompañarlo a un viaje al infierno que es nuestro mundo, a ese infierno que son los otros (al decir de Sartre), y a conocer desde otro lado a ese ente al que se le atribuyen todos los males y que, sin embargo, no es más que víctima y consecuencia de siglos de deshonra.
“Lo que se dice maldad / los que se dice un odio / hay que buscarlos en varios textos consagrados / en el prodigio de alguna excomunión”, dice Menéndez poniendo los puntos sobre las íes en este polarización que llevó al maniqueísmo de que lo bueno era encarnado por Dios y lo malo por el Diablo.
Antes que un texto profano, Defensa del Diablo (con ilustraciones de Egar Murillo) es una necesaria humanización de esos personajes se han representado tan disímiles, pero que ha sido la misma humanidad la que ha demostrado que, como creación suya, no han dejado de lado nunca sus rasgos humanos, sus dualidades y sus culpas.
Asociación ilícita Oscar D’Angelo, Emilio Fernández Cordón y Carlos Levy se reunieron, como siempre lo hacen, pero esta vez para escribir juntos un libro. Así es como nació Asociación ilícita (El Mono Armado), un volumen que los reúne sin amontonarlos.
Cada uno de ellos aporta un libro en sí: Las danzas de Clío es el de D’Angelo, Estremecimientos el de Fernández Cordón y Muertes a la orden el de Levy. Cada uno de estos libros dentro del libro es independiente del otro, con sus propios relatos, pero la tríada constituye una unidad en la que el deseo y la capacidad de narrar están a flor de piel.
Levy no pierde sus mañas de poeta a la hora de hacer narración, eso se nota, pero también se nota que los tres coincidieron en mucho haciendo el libro, porque aunque cada uno haya hecho lo suyo, los puntos en común (el humor, el misterio, entre otros) le dan unidad a Asociación ilícita, como si fuera un libro escrito por un solo autor.
Tigre Lunar De la mano de la editorial Manantial llega Tigre Lunar, la excelente novela con la que la egipcia Penelope Lively obtuvo el Premio Booker en 1987.
En Tigre Lunar, Lively nos lleva a acompañar en sus últimas horas a la yaciente Claudia Hampton, quien en la cama del hospital, ya anciana, decide contar una Historia del mundo.
En la parte está el todo, ya sabemos, por eso es que Hampton puede construir esa Historia que pretende desde sí misma, desde su propia vida, y así es como narra, a partir de su infancia hasta llegar a su adultez, una visión de ese Occidente del siglo XX, que vivió engreído y desencantado de sí, belicoso y amoroso, sin brújula y orientado.
Hampton es una mujer fuerte que pudo, por ejemplo, hacer crónicas de guerra desde África, pero que también pudo enamorarse, criando una hija que es todo lo contrario de ella, para nada audaz, para nada como su madre.
Recuerdos que se hilan desde la cama de un hospital en la, junto con una mujer, muere un siglo.
Otra exquisitez de Penelope Lively.
La revolución en bicicleta La gran novela de Mempo Giardinelli llega en una reedición realizada por Edhasa a más de treinta años de su aparición.
Basada en la vida de Juan Bartolomé Araujo, aunque en la primera edición este nombre fue preservado por obvias razones, esta novela sigue los devenires de este militar que se enlista en las tropas paraguayas tras el triunfalismo insuflado por la Guerra del Chaco pero que de a poco irá transformándose en un crítico, en un revolucionario dentro de las fuerzas armadas.
Con La revolución en bicicleta, Giardinelli no sólo terminó de ganarse el lugar que se merecía en la literatura nacional, sino que también consolidó una forma de criticar a los dictadores, además de que abrió caminos estéticos que siguieron varios narradores.
La reedición de La revolución en bicicleta merece ser saludada, porque se trata de una novela que se convirtió en un clásico de lectura obligatoria.
La viuda de los Van Gogh Théo y Vincent, dos hermanos con una relación conflictiva, enfermiza, de dependencia obsesiva. Y en el medio, una mujer, Johanna, la esposa del menor de los Van Gogh, Théo, y quien se haría cargo de la herencia que ambos dejaran tras sus fallecimientos.
La viuda de los Van Gogh (Edhasa), de Camilo Sánchez, cuenta, en la voz de Johanna Van Gogh Borger, los hechos posteriores a las muertes de los hermanos y la relación que durante todas sus vidas construyeron.
Echando mano a los diarios de Johanna y a las cartas de Vincent, Sánchez va dándole una forma multibiográfica a esta novela, porque a través de sus páginas nos llegan noticias de las vidas de los tres protagonistas.
Un gran acierto de La viuda de los Van Gogh es que se despoja de los prejuicios, ubicando a cada uno de los personajes en relación con los otros, de manera que en esta novela se puede conocer mucho sobre Théo, Vincent y Johanna como personas, como gente que se relaciona antes que como personajes históricos.
Cuna de gato Genial y desopilante, con un exquisito humor que juega con lo negro y lo absurdo, Cuna de gato (La Bestia Equilátera), del estadounidense Kurt Vonnegut, es un excelente retrato de la locura que genera el poder.
Emprendiendo una investigación que tiene que ver con el día en que EEUU arrojó la bomba atómica en Hiroshima, Jonás llega a relacionarse con quienes tienen en su poder el Hielo Nueve, una creación con la que se puede controlar todo.
Personajes increíblemente absurdos, una trama que no da respiro, opiniones y hechos de extrema locura tanto en Estados Unidos como en la isla caribeña San Lorenzo. Vonnegut nos ofrece, con Cuna de gato, la posibilidad de divertirnos al extremo.
Marzo De mujeres y de vidas. De mujeres que debieron tallar sus vidas a contrapelo de cualquier viento, de cualquier tradición, de cualquier dolor. De mujeres que se ponen de pie. De eso hablan …Y dáselo al fuego y Está lloviendo en Victorica, las anteriores novelas de Sonnia De Monte, y Marzo (Acerándonos Ediciones) no es la excepción.
Con este nuevo libro, De Monte se propone un desafío mayor que con los anteriores, el de reconstruir una vida real desde la distancia, desde los archivos, desde la desmemoria de los tiempos. Por supuesto que logra salir victoriosa de semejante desafío, y Marzo es en sí la prueba de esto.
Las reconstrucciones de paisajes y relaciones sociales son una fortaleza en De Monte y que en Marzo juegan un papel fundamental. Pero el ingrediente extra, como en cualquiera de sus obras, es esa forma poética de darle vida a los momentos. “El verano, más que arder, ensordecía”, dice en un momento de Marzo, y en otro dice: “Cuchicheaban sobre el último chimento que circulaba como agua sin llegar a hervir para mate”, uniendo lo lírico y lo cotidiano, para dejarnos saborear la literatura, aunque de durezas, tragedias o soledades hable.
Nuevamente, una gran novela de Sonnia De Monte.
Entrenamiento elemental para actores Fragmentado, un desafío, un rompecabezas lineal, si se permite esta imagen. Eso es Entrenamiento elemental para actores (La Bestia Equilátera), de Martín Rejtman y Federico León, un texto que nació para ser convertido en unitario televisivo (cosa que se hizo) y que ahora llega en formato de libro.
Un grupo de niños formándose en lo actoral, un profesor obsesionado con la formación antes que con lo lúdico, padres que quieren ver en escena lo que sus hijos aprenden, todos reunidos en una trama con la que los autores, antes que una mera narración, proponen un ensayo sobre la vida en sus más profundos aspectos.
El libro, además de un muy buen prólogo de Alan Pauls, incluye una entrevista a Rejtman y León realizada por Cecilia Sosa, en la que los autores se explayan en las formas de trabajo multidisciplinar y conjunto.
Lo que significa amar Del francés Mathieu Lindon llega Lo que significa amar (Capital Intelectual), galardonado con el premio Medicis al Libro del Año.
Lo que significa amar es un ensayo y, a la vez, una biografía, en la que Lindon recupera memorias de sus relaciones amorosas en el sentido más amplio que este concepto pueda tener.
Con la figura de Michel Foucault atravesando toda la juventud y la primera etapa de adulto de Lindon, el libro se detiene en las relaciones entre las personas y el amor como una forma de vida.
La vida de alguien que aprende a enamorarse y que es, a la vez, maestro del amor. La vida de Lindon, narrada literariamente por su sabia pluma. La vida como espacio para aprender a vivir el amor.
Un excelente trabajo que deja huellas en el lector.
Anuario 2012 Le Monde Diplomatique El año que acaba de terminar repasado desde los artículos periodísticos más significativos de Le Monde Diplomatique. Política, economía, sociedad, bajo el análisis de los más importantes periodistas de esta publicación, poniendo el ojo en temas como la relación entre el gobierno argentino y el Grupo Clarín, el trigésimo aniversario de la Guerra de Malvinas y las deudas sobre su análisis, YPF, la nueva generación de políticos argentinos, el problema habitacional en nuestro país y la reforma contitucional.
También incluye artículos sobre el derecho al asilo en las embajadas, las finanzas y el poder político, las ciudades-fábricas de China y la situaciónde Colombia, entre otros.
Un muy buen repaso por el 2012 desde la mirada generalmente crítica de periodistas de Le Monde Diplomatique como José Natanson, Ignacio Ramonet y José Nun. Un documento para conservar al alcance.

Gacetas oficiales

Gacetas oficiales
toca el icono

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?
toca es te icono y ayuda a un refugiado

Libros Budista Gratuitos para bajar

Museo Geológico Virtual de Venezuela

Museo Geológico Virtual de Venezuela
Auspiciado por PDVSA-INTEVEP

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos
haz clik aqui

LIBROS MALDITOS

LIBROS MALDITOS
Interesante portal que te enriquecerà, toca el icono