PAGINAS

domingo, 31 de enero de 2010

Un regalo Musical de fin de semana

Concierto "Una Voz en Angostura" con Iván Pérez Rossi
Prensa Web RNV
9 Diciembre 2009, 08:18 PM




Iván Pérez Rossi es un cuatrista, cantante y compositor venezolano nacido en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, el 3 de agosto de 1943. Su vida artística esta íntimamente ligada al grupo Serenata Guayanesa, al cual perteneció desde 1971. En este grupo se desarrollo como cantante, cuatrista, arreglista y compositor.

Paralelo a su carrera artística, realizó estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de ingeniero civil en 1968.

Es el autor del cancionero infantil "Cantemos con los niños", que contiene un método práctico para aprender aprender a tocar el cuatro con estas melodías. Otros libros son "La cajita de Música" y "El juego de las Metras".

En 1992 grabó un disco con el folklorista español Joaquín Díaz, titulado "Romances de Allá y Acá".

Con Serenata Guayanesa grabó más de 50 discos desde 1971, y 5 álbumes en solitario.

Descargue las canciones interpretadas por Iván Pérez Rossi en el concierto "Una Voz en Angostura" realizado el 30 de junio de 2007:

Sin tu querer
Presentación
Donde estás San Nicolás
Presentación
Homenaje al puente
Presentación
Canción para una niña enferma
Presentación
Montoya
Presentación
Catalina Yanéz
Presentación
El Trobolongo
Presentación
Bolívar
Presentación
La calle de la Amargura
Presentación
Quién es
La Peca
Papagayo
Salvemos el Caroní




sábado, 30 de enero de 2010


Protagonistas del Sur

Pablo Neruda

Poeta chileno considerado entre los mejores y más influyentes del siglo XX, además de destacado activista político de tendencia progresista.

Prensa Web La Radio del Sur

12/12/2009 02:34 pm

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, que tomó del checo Jan Neruda el apellido del pseudónimo que le sirvió para ocultar a su padre sus precoces actividades poéticas -sólo desde 1946 se llamó oficialmente "Pablo Neruda"-, nació en 1904 en Parral, en el lluvioso y frío sur de Chile, y se crió en el centro provincial, Temuco, donde su padre, enviudado, se casó con la que el poeta recordaría cariñosamente en el Memorial de Isla Negra con el chilenismo de "mamadre". Las más claras estampas de la niñez del poeta están en La frontera, de Yo soy, final del Canto general;

Mi infancia son zapatos mojados, troncos rotos
caídos en la selva, devorados por lianas
y escarabajos, dulces días sobre la avena,
y la barba dorada de mi padre saliendo
hacia la majestad de los ferrocarriles.

El padre, maquinista de un tren de reparaciones, sería recordado también como el que llevaría al niño el primer hálito de la lucha con la miseria, algún día raíz de la poesía social de Neruda, en La casa, de Yo soy:

...Es mi padre.
Lo rodean los centuriones del camino:
ferroviarios envueltos en sus mantas mojadas...
y hasta mí, de los seres, como una separada
barrera, en que vivían los dolores,
llegaron las congojas, las ceñudas
cicatrices, los hombres sin dinero,
la garra mineral de la pobreza.

Pero Neruda sólo sería poeta político desde 1936: al principio, estudiante en Santiago, era un lírico de precoz brillantez, en hábil posmodernismo, estrenado en Crepusculario (1920-1923), donde, al lado de versos baratos, está el germinal Maestranzas de noche. Luego Neruda se lanzó a un vasto poema metafísico, bajo el influjo de Carlos Sábat Ercasty, a quien le pareció excesivo ese eco: Neruda guardó el poema, publicando sólo después unos fragmentos suyos como El hondero entusiasta. En 1924 lanzó su gran éxito, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, del que cuando escribimos se han vendido dos o tres millones de ejemplares, como libro necesario de toda adolescencia lírica hispánica. Allí la pasión sabe ponerse en imágenes nítidas, incluso alguna vez con un tono irónico de excesivo saber literario, como en el poema 20:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tititan, azules, los astros, a lo lejos"....

Luego insiste en la ambición dantesca del gran poema total, en Tentativa del hombre infinito (1925), nueva versión del Hondero, en lenguaje más vanguardista, y pasa a la prosa para publicar un curioso relato, El habitante y su esperanza (1926), y unas prosas líricas, alternando con Tomás Lago, Anillos (1926).

Pero por entonces Nerudase vuelve hacia lo sombrío, hacia lo amenazadoramente informe, entre acumulaciones de objetos e imágenes que no cuentan por sí mismos, sino en representaciones de lo funesto, pudiendo, por tanto, ser remplazados por otros elementos análogos (Significa sombras se titula uno de los más típicos poemas de esa época). Quizá cabe hablar aquí de surrealismo, pero de un surrealismo utilizado instrumentalmente, sin perder el control consciente del conjunto del poema. Estamos en el período que se reunirá en Residencia en la tierra: en 1926 ya se han publicado en revistas poemas como Serenata, Galope muerto, Madrigal escrito en invierno, que, unidos a otros del primer volumen de Residencia (1933), como Alianza (Sonata), Caballo de los sueños, Sabor, Colección nocturna, Diurno doliente, Sistema sombrío, Sonata y destrucciones y Significa sombras, mediante un amontonamiento de sugerencias vagamente homogéneas, producen un clima anímico sombrío y amenazador, sin contenido definido. En cambio, otros poemas hablan con claridad de un tema, a veces nítidamente evidente, aunque haya elementos sin explicación lógica; por ejemplo, en Débil del alba, el baudelairiano amanecer como tristeza:

El día de los desventurados, el día pálido se asoma
con un desgarrador olor frío, con sus fuerzas en gris...

Alguna vez hay una estampa exacta, capaz de recordar al Rilke más óptico -Neruda, en 1926, tradujo algunos fragmentos de Malte a través del francés de Gide-: buen ejemplo de esto sería Ausencia de Joaquín, con la sensación directa de la caída de un cuerpo en el mar. Y esa misma intensidad expresiva se puede aplicar a un clima anímico de tristeza o miedo sin contenido concreto -así, en ese primer volumen, Lamento lento, y, sobre todo, Trabajo frío, donde el tiempo y el espacio mismos se vuelven algo inquietante, el ser hecho dolor:

Dime, del tiempo, resonando
en tu esfera parcial y dulce,
no oyes acaso el sordo gemido?

Cuando estaba Neruda en esa línea de "descenso a los infiernos" obtuvo un cargo consular -muy mal pagado- en Rangún (Birmania), al que llegó pasando por España, donde estableció enlace con Rafael Alberti. Su experiencia asiática, hasta 1932, fue cruel: en especial, privado de hablar su lengua, llegó a temer perderla (una vez pidió a Alberti que le enviara un diccionario, como un salvavidas). Parece, en efecto, como si entonces el lenguaje nerudiano -no sólo por ese aislamiento, sino por su propio camino poético- muriera y resucitara habiendo perdido la memoria de lo que no fuera el estricto significado central de cada palabra; es decir, sin su aspecto social, sin la fisonomía cultural y tradicional que determina que una palabra esté o no bien usada, aparte de su definición. Por eso se producen ciertas aproximaciones torpes, pero expresivas, como de extranjero que recuerda sólo vagamente las palabras. Así, en el poema antes aludido, cuando dice:

Alrededor, de infinito modo,
en propaganda interminable,
de hocico armado y definido,
el espacio hierve y se puebla.
En el segundo verso, "propaganda" parece un error en vez de "propagación", y, sin embargo, resulta un acierto en cuanto efecto deliberado de "extrañamiento". y en el Ritual de mis piernas:

Bueno, mis rodillas, como nudos,
particulares, funcionarios, evidentes,
"funcionarios" sustituye al lógico "funcionales", pero aporta toda una vena propia de expresión.

En esa "temporada en el infierno" asiático, aunque el poeta gozara y pintara la naturaleza o el erotismo tropical -Monzón de mayo, Ángela adónica-, la dolorosa y repugnante vida multitudinaria de esos países se le hizo una verdadera pesadilla -aparte de un terrible amor en Rangún, Josie Bliss, cuyos celos pusieron en peligro su vida -véase Tango del viudo-. Pero se salvó Neruda al ser trasladado a Colombo (Ceilán, hoy Sri Lanka), donde escribió, entre otros poemas, el gran Ritual de mis piernas. En 1933 está de vuelta en Santiago y publica Residencia en la tierra, luego llamada Primera residencia, pues en 1935 hay un segundo volumen en la edición de Madrid. A Madrid llega Neruda tras encontrar a Lorca en Buenos Aires: la poesía de Neruda ya era muy conocida por los poetas de 1927, a través de Alberti, que iba recibiendo desde Asia copias de sus poemas. Según cuenta Neruda, cuando Lorca le oía leer versos, se tapaba los oídos cómicamente y decía: "¡Para! ¡Para! ¡No sigas leyendo, que me influencias!". En Madrid escribió Neruda su Oda a Federico García Lorca, el "naranjo enlutado", con oscuros presagios trágicos: antes, en Buenos Aires, los dos habían compuesto juntos un cuaderno, con dibujos de Lorca, el último de los cuales representaba las cabezas, cortadas y sangrantes, de ambos poetas. En Madrid, Neruda asumió una suerte de presidencia honoraria de aquella generación española, que en 1935 publicó un libro Homenaje a Pablo Neruda y le aceptó como director de la revista Caballo verde para la poesía. También publicó selecciones de Quevedo y Villamediana -a éste le consagró el poema El desenterrado-.

En lo personal, en 1934 nace una hija suya, que muere pocos años después, víctima de defectos congénitos -clave, sin duda, de poemas como Melancolía en las familias y Enfermedades en mi casa-. También entonces inicia Neruda su relación con la pintora argentina Delia del Carril: en 1936 se separaría de su esposa holandesa de Java.

La Segunda residencia, como se la suele llamar, conserva la voz de la primera, pero con más hermetismo y tiniebla. Ahora aparecen visiones acumulativas de la vida de la gran ciudad -Walking around y Desespediente-, acentuando su recurso típico de amontonamiento de elementos, cada uno de los cuales podría ser sustituido por otro vagamente análogo, creando una atmósfera anímica. Y los poemas más oscuros superan en oscuros y lúgubres a los del primer volumen -Un día sobresale, Barcarola, El reloj caído en el mar, No hay olvido (Sonata)-. Esa técnica de acumulación, si a veces peligra volverse retórica maquinal, permite algún acierto memorable, como Vuelve el otoño y, en otra dirección, los Tres cantos materiales (a la madera, al apio y al vino).

Esta veta lírica se hace más sobria y hermética -a veces, inaccesible- en otros versos escritos tras la Segunda residencia, especialmente en un poema largo, Las furias y las penas; pero, de repente, esa línea, que aparecerá en 1947 como parte inicial de una Tercera residencia, da un viraje radical -desde 1936-. Entonces, en efecto, empieza la guerra en España, y Neruda toma partido, en el Madrid bombardeado -lo cual hace que su gobierno le destituya del cargo de cónsul, donde, por cierto, estaba a las órdenes de la embajadora Gabriela Mistral-. Surgen ahora los poemas de España en el corazón, con un cambio completo de temática, que justifica en Explico algunas cosas:

Preguntaréis: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?
Os voy a contar todo lo que me pasa.
Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles...

En los poemas de España en el corazón hay ya la misma alternacia que se encuentra luego en el Canto general, entre el insulto panfletario y la tensa elevación contemplativa; así en Cómo era España:

Era España tirante y seca, diurno
tambor de son opaco,
llanura y nido de águilas, silencio
deazotada intemperie.
Cómo, hasta el llanto, hasta el alma
amo tu duro suelo, tu pan pobre...

Neruda va a París, donde trabaja con César Vallejo en un comi8té de ayuda a la República, y luego vuelve a Chile, donde actúa en la campaña del candidato presidencial del Frente popular, Pedro Aguirre Cerda. Al triunfar éste, Neruda vuelve a ser cónsul, pero ahora en París en 1939, para recoger refugiados republicanos españoles -en el famoso barco Winnipeg-. De 1940 a 1943 es cón sul en México, en cuyas calles se pegan los carteles de su Nuevo canto de amor a Stalingrado. Ahora es cada vez más capaz de ver los problemas de la propia hispanoamérica: primero, en términos algo retóricos e históricos -Un canto a Bolívar-, y, después, en gradual aproximación a las realidades sociales. Luego, en Memorial de Isla Negra, diría que su experiencia de la guerra española le había abierto los ojos para mirar la dolorosa verdad de sus propias tierras -en el poema Tal vez cambié desde entonces-. Neruda empieza por volver a mirar su propio país, escribiendo poemas como la Oda de invierno al río Mapocho, pero seguramente a partir de Himno y regreso (1939) es cuando empieza a tener la idea de un vasto poema que abarque no ya su país, sino toda su América: el Canto general.

Acaso el problema central de la poética nerudiana se resuma en el hecho, un tanto paradójico, de que para construir su gran poema social, político e histórico empiece -sin acabar nunca- por hablar de lo menos humano, de la naturalez, de la geología, de los mares, de los ríos, de las plantas y los pájaros, y, después, del pasado histórico; y que, en cambio -como reconocería el mismo Neruda años después-, nunca llegue a hablar de lo que es hoy una clave social de Hispanoamérica, esto es, las grandes, desmesuradas ciudades. Leyendo el Canto general, sólo se hacen visibles, sobre el tremendo paisaje y sobre las imágenes de las viejas razas, los conquistadores y los libertadores, algunas dispersas figuras actuales de campesinos, mineros y luchadores heroicos, así como los grandes figurones de los tiranos políticos; pero no se ve que uno de los aspectos del sufrimiento social de Hispanoamérica consista en tener hinchadas metrópolis en medio de enormes extensiones casi vacías.

Eso no invalida el sentido social y político del Canto general, sino que invita a leerlo como obra de un poeta lírico e individualista "adherido" tardíamente a una causa de ética colectiva a la que su carácter y sensibilidad no le habían llevado espontáneamente desde el principio. No hay falta de sinceridad: tal vez el supremo valor del Neruda "comprometido" esté en su esfuerzo por sacrificarse poniendo al servicio de un ideal común esa voz suya que, en el fondo, nunca deja de ser la de un solitario contemplador de un mundo casi vacío, en escalofrío del alma bajo sacudidas atmosféricas; casi un egoísta pintor verbal.

En 1945, regresado de México, Neruda fue elgido senador -"senador Reyes"- por las provincias mineras del Norte: unos meses después se hizo miembro del Partido comunista chileno. En 1946 -ya se llama legalmente "Pablo Neruda"- actúa a favor de González Videla, quien fue elegido presidente por una coalición de centro-izquierda. Por entonces publica su Tercera residencia y, en revistas, Alturas de Machu Picchu, del Canto general en gestación. En 1948 González Videla, ya en la coyuntura de la "guerra fría", ataca al ala izquierda de los que le habían elegido, y da orden de detener a Neruda, quien se esconde en el campo durante un año -escribiendo el Canto general-, y luego, evadido a través de varios países, llega a México, donde publica en 1950 su Canto general, saludado como un gran acontecimiento.

El Canto general debe apreciarse en su vasta integridad -más de quinientas páginas de letra pequeña, en la primera edición-: sería un malentendido antologizar sus "bellezas" dejando los trozos de baja tensión poética, los insultos triviales a personajes ya olvidados, así como ciertos repasos a la historia, a veces superficiales, y a veces incluso opuestos a cualquier óptica de izquierda: todo eso forma parte del sentido de la unidad de la obra. Esbocemos un rápido índice de sus quince partes. La primera, La lámpara en la tierra, es el gran escenario natural americano, hasta las razas aborígenes. La segunda es el famoso y largo poema Alturas de Machu Picchu, donde, con la técnica acumulativa de Residencia, la misteriosa ciudadela preincaica aparece como símbolo del principio de la Indoamérica, dando sentido al errar del poeta entre la civilización urbana, ahora en contacto con el viejo dolor de aquellos indios:

Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano...
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
La tercera parte describe, en tono de ataque, a Los conquistadores, alguna vez creando también sugestivos mitos o dando tonos positivos -Descubridores de Chile, Ercilla, El corazón magallánico-:
La luz vino a pesar de los puñales.

En la parte IV aparecen Los libertadores; tras empezar con la víctima Cuauhtémoc, sigue con el padre Las Casas, y después logra algunas de las mejores estampas del libro, como Guayaquil (1823), pintura sin palabras de la entrevista Bolívar-San Martín, en que fracasó el sueño de la unidad sudamerocana: una épica posible desde una voz lírica actual. Forzosamente más superficial ha de ser la siguiente parte -La arena traicionada-, de ataques a los opresores del siglo pasado y del presente. Tras eso, como charnel en que gira el libro, América, no invoco tu nombre en vano es una serie de breves estampas dispersas, de paisajes y tipos humanos, como introducción hacia la parte más actual del libro, que se abre con el Canto general de Chile, germen de todo el libro y resumen suyo en menor escala. Allí hay visiones de la naturaleza y emoción personal de recuerdo -. Quiero volver al Sur-, descripciones de artesanías, inundaciones, terremotos e innumerables plantas, cartas a amigos, alguna bella estampa suelta, como Jinete en la lluvia, para acabar con la aludida Oda al río Mapocho, que seguramente fue la primera del libro.

La siguiente parte es La tierra se llama Juan: una galería de retratos de trabajadores, sobre todo mineros chilenos, en su propio lenguaje. Por contraste, luego viene la gran imprecación a Estados Unidos, apelando a su lado moral contra su lado explotador: Que despierte el leñador, y el leñador sería Lincoln, imagen de rectitud moral. Más personal es la siguiente parte -El fugitivo-, en que el poeta cuenta su huida ante la orden de detención de Videla; luego -Las flores de Punitaqui- pinta la vida de los pobres y su oscura lucha. Los ríos del canto, después, se compone de cartas a amigos escritores, vivos y muertos, a veces con un tono de sereno humor que reaparecerá mucho en el Neruda posterior. Después Neruda escribe su Coral de Año Nuevo para la patria en tinieblas, como carta lejana a su país, y a continuación, de ojos afuera, añade todo un libro -El gran Océano- de pura contemplación marina, sin apenas huellas humanas de antiguas razas. Aunque quizá menos atractiva, esta parte viene bien para pasar al final autobiográfico: Yo soy, de que ya citábamos versos al principio, y que podríamos proponer como aquello con que un lector nuevo empezaría mejor a leer a Neruda. Buen final éste: no una gran proclama, sino las memorias del poeta, pasando de la magia de la niñez y el trance lírico juvenil al servicio comunitario, que -tras la ira- le deja una mirada más tranquila y clara, abierta al final de su vida.

Después del resonante Canto general, Neruda viaja -Italia, URSS, China-, escribiendo poemas-crónicas, algo convencionales al lado de su reciente monumento -Las uvas y el viento, etc.-. En el resto de su vieda -poco más de veinte años- publicará casi el triple de lo publicado en los treinta anteriores -para no hablar ahora de lo póstumo-: ya vive en "olor de multitud", e incluso se permite alguna leve frivolidad fuera de su compromiso político. En el sucesivo y excesivo catálogo nerudiano habrá algún libro trivial, como Los versos del capitán , bajo transparente anónimo, dedicado a su nueva compañera, Matilde Urrutia. Luego, por invitación de Miguel Otero Silva, en Caracas, crea una "columna" periodística y poética, las Odas elementales (1954), cuyos versos endecasílabos y heptasílabos se fragmentan a veces para ocupar mejor su franja tipográfica. Esta serie se extiende hasta cuatro libros con Nuevas odas elementales (1956), Tercer libro de odas (1957) y Navegaciones y regresos (1959). En este último, algunos poemas se salen del formato, entre ellos uno de los mejores de toda la vida de Neruda, El Barco:

Pero si ya pagamos nuestros pasajes en este mundo,
por qué, pro qué no nos dejan sentarnos y comer?

De esas numerosísimas odas -a veces, casi humorísticas-, son de recordar no pocas -Oda a la alcachofa, Oda al diccionario, Oda a un gran atún en el mercado, etc.-; pero, en conjunto, quizá valgan más como un vasto borrador para Estravagario (1958), uno de los grandes libros de neruda, sin duda el más válido después del Canto general. Aquí el poeta parece hacerse un poco el tonto, y, olvidado de grandes cuestiones, mirar las cosas con socarrona ignorancia. Para elegir un solo ejemplo, tomaríamos Demasiados nombres, cuyo indolente ademán cala por debajo del lenguaje mismo:

...y todos los nombres del día
los borra el agua de la noche.

Dejando para el olvido los Cien sonetos de amor (1959), anotemos un cambio de tono en Canción de gesta (1960), homenaje a la triunfante revolución de Fidel Castro en Cuba, en solemne endecasílabo asonante, como las Odas seculares de Lugones. En 1961 sale un libro Cantos ceremoniales, con algunos poemas memorables; por ejemplo, El sobrino de Occidente, donde recuerda el descubrimiento de la lectura en su niñez, o una de sus piezas capitales, en varias partes: Fin de fiesta. Aquí el poeta, frente a su gran mar, piensa en el acabamiento de su vida, y, después de repasarla, se entrega a ser absorbido en el tiempo y en el mundo. Empezando por la pobreza de la niñez -pobreza propia y ajena-, el poeta se ve llegado a la soledad en su tierra, dispuesto al fin:

...por eso cuando vi lo que ya había visto
y toqué tierra y lodo, piedra y espuma mía,
seres que reconocen mis pasos, mi palabra,
plantas ensortijadas que besaban mi boca,
dije: "Aquí estoy", me desnudé en la luz,
dejé caer las manos en el mar,
y cuando todo estaba transparente,
bajo la tierra, me quedé tranquilo.

Podría creerse que la obra de Neruda ya estaba acabada, pero entonces emprende una vasta autobiografía poética en cinco volúmenes: Memorial de Isla Negra (desde 1964). En este tercer ciclo hay una calidad de absoluta madurez vital, a veces fría e informativa, capaz de dar nueva originalidad a motivos a veces ya aparecidos en otros libros. Todavía habrá otros libros: alguno, teatral, como Fulgor y muerte de Joaquin Murieta; otros, más bien decorativos, como Comiendo en Hungría, en colaboración con Miguel Ángel Asturias, Arte de pájaros y La casa en la arena; alguno, monográfico, como Las manos en el día, otro, a modo de síntesis de sus anteriores autobiografías, como Aún, etc. Caso peculiar es el de Fin de mundo (1969), una vasta visión del universo en complejo panorama frente al acabamiento del milenio, donde las esperanzas revolucionarias no llegan a introducir coherencia.

Neruda murió en setiembre de 1973, unos días después que el presidente Allende, a cuyo servicio había sido embajador en París: volvió a Chile ya enfermo, a tiempo de hallar su "muerte propia" en ese momento histórico tan trágicamente significativo.

Después se han publicado numerosos libros de Neruda, que no añaden nada especial: gran éxito ha tenido su esbozo de autobiografía en prosa Confieso que he vivido; pero, generalmente, se puede ver que esos mismos temas quedaban mejor en su versión poética -lo que ocurre también con otras prosas, Para nacer he nacido-. Neruda queda no sólo como poeta, sino incluso, si se quiere, como tres grandes poetas sucesivos, con divisorias en las fechas de 1936 y 1950. Pero por supuesto que su lectura unitaria y sucesiva le engrandece más, a pesar de que su evolución haya tenido no poco de sorprendente.

Aqui escuchas el sonido de este articulo , simplemente has click

Enlaces recomendados:

Fundación Pablo Neruda

Sitio de la Universidad de Chile dedicado a Pablo Neruda

jueves, 28 de enero de 2010

Interesemosnos en la poesia de Victor Valera Mora...

Breve antología de una antología

del Chino Valera Mora

“Nueva antología”, Víctor Valera MoraPor una u otra razón nunca tuve libros del Chino Valera Mora. Ya se sabe lo difícil que es conseguir cierta literatura en el interior de Venezuela; en la época en que viví en Caracas sus libros se me escapaban, generalmente por desinterés de mi parte, pues leía poca poesía entonces. Así que me he tenido que conformar con leer poemas sueltos del Chino aquí y allá.

Hace unas semanas tuve que ir a Valencia por asuntos de trabajo y me perdí. Para quien no conoce esa ciudad, Valencia es, vialmente hablando, un misterio. Quizás fue mala suerte de mi parte, pues cada transeúnte al que consultaba me daba indicaciones que contradecían las del anterior.

Lo cierto es que así me vi, sin planearlo, ante la entrada de un gran centro comercial. Después de almorzar me puse a recorrerlo y hallé una librería Kuai Mare, donde entre otras cosas se consigue buena literatura venezolana. Y ahí estaba esperándome el Chino en la Nueva antología preparada por Gabriel Jiménez Emán e incluida en la Biblioteca Básica de Autores Venezolanos de Monte Ávila.

El Chino Víctor Valera Mora escribió una de las poesías más coloridas de la literatura venezolana, aunque básicamente se paseó a través de sólo dos objetos poéticos: el amor y la política. Sin mayores dificultades, salta de una poesía en la que retrata todo lo humano —el amor, claro, pero también el dolor y los hechos cotidianos— a esa poesía militante que igualmente han escrito Cardenal, Dalton, Neruda. Igual en ambos extremos se lucía. Como “poeta político”, por llamarlo de alguna manera, la música de sus letras opaca lo que de panfletario pudiera tener su pensamiento:

Si me tapan los oídos con que oigo
a mis hermanos pálidos y hambrientos,
hablaré seriamente con el aire
para que se abra paso hasta los sesos.

Y si una bala loca se enamora
de mis sienes violentas,
yo seguiré pensando con los huesos.

“Canción del soldado justo” (fragmento), en el libro homónimo de 1961.

Esa misma pasión desenfrenada se mantiene en los poemas en los que habla de la mujer. Su poema emblemático, lo saben sus lectores, es ese “Oficio puro”, del libro Amanecí de bala (1971) cuyos dos primeros versos (“Cómo camina una mujer que recién ha hecho el amor / En qué piensa una mujer que recién ha hecho el amor”) pululan en los murmullos de las tertulias venezolanas cuando a alguien se le ocurre la feliz idea de mencionar al Chino. El amor es, en su poesía, una fuerza telúrica:

Cuando amo despejo las terrazas
La noche es el sol contenido en los huesos
de las bestias muertas
Mis espaldas hendidas por la mecánica celeste
En tu cuerpo me tenso como un arco
y derribo las puertas y estallo en las alturas
y la rama dorada se me ofrece
Voy hasta el fondo
El asunto es de pura animalidad
Somos tú y yo y la poética

“Teoría y solfeo”, en Amanecí de bala.

Es, también, un misterio:

Yo he bebido aguas de oro de la mujer amada.
Yo he bebido sangre sudor y lágrimas
de la amistad de la mujer amada
Vapuleado por los celos y las incomprensiones
he bajado a los dos infiernos y he visto
una gran sombra y una puerta secreta.

“Laberinto”, en Del ridículo arte de componer poesía (1994).

Y en algún caso, como es de esperarse, mezcla sus dos amados objetos:

Ya la boca me duele Emilba Rave
me duele de tanto decirte que jamás
he pensado pasarte a la Revolución
y menos por mi culpa vayas a hundirte en el infierno
Que es palabra de hombre hablarte de este modo
Que deseo arrasarme en el sol de tu vientre
Averiguarte con los hierros de trabajar la carbonería

“Tender”, en Amanecí de bala.

Valera Mora murió antes de tiempo, como suelen morir los poetas, o quizás un poco antes. No había cumplido los cincuenta cuando, en 1984, lo alcanzó la muerte.

De los poetas como él se suele decir que se oyen mejor cuando cantan al amor que cuando cantan sus fiebres políticas. Se dijo de Pablo Neruda, se dijo de Alí Primera, se dirá —hasta el hartazgo— de Silvio Rodríguez. Leyendo su poesía uno adivina que no le concedía mayor importancia a quienes, colegas incluidos, criticaron su militancia y su paso por la guerrilla. Y aunque nadie se lo pidió, él mismo se explica:

Los escritores que le viven
buscando cuatro patas
al triángulo y luego dicen
que no les importa la política
deberían cortarse los cojones
y echárselos a los cochinos.

“Juego limpio”, en 70 poemas stalinistas (1979)

Mi opinión sobre Víctor Valera Mora es simple. El Chino es uno de los pocos poetas a quienes uno podría llamar, sin dudarlo, poeta mayor.

Los derechos de la Madre Tierra y la voz de la sociedad

Pablo Solón

Pablo Solón

La protección de la Madre Tierra es esencial para asegurar el respeto de los derechos humanos.

Esa es la premisa que llevó a Bolivia a convocar a una reunión en Cochabamba relacionada con los efectos del cambio climático, que se celebrará el 22 de abril próximo.

El embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón, anunció que la conferencia pretende perfeccionar el Protocolo de Kyoto, un tratado internacional vinculante adoptado para reducir las emisiones de dióxido de carbono, causante del calentamiento global.

Sostuvo que en la Conferencia de Copenhague, celebrada recientemente, no se adoptó una declaración ya que numerosos países consideraron que el proceso de negociación no fue democrático ni transparente.

El diplomático boliviano explicó que con la reunión, su país quiere contribuir a buscar un consenso en esta trascendental cuestión para la humanidad.

Duración: 5'40"

Producción: Rosa Rivera

Bajar audio de este documental

Cuentos ecológicos
El río y el solcuentos_ecologicos.jpg (44728 bytes)

Eileen Amaya, 12 años, 6°. grado

Unidad Educativa Campo Norte

En una hermosa Mañana, dos buenos amigos: el Río y el Sol, dialogaban muy tranquilamente:

-¡Mira, hermano Río, esos pescadores! ¡Cómo te están contaminando!

Y el río se dirigió a los pescadores: -¿Por qué contaminan la naturaleza?



-Tú no eres la naturaleza, contestaron los pescadores de mal modo - y no sirves para nada.

-¡Claro que sirve!, intervino el Sol, pero los pescadores no le hicieron caso y siguieron contaminando el río con el aceite de los motores de sus lanchas y otros desperdicios que ensucian las aguas.

Tanto el río como su amigo el Sol trataron de buscar una solución posible. Así que dijo el Sol al Río:

-Tengo una idea para que los pescadores note contaminen, querido amigo. He pensado hablar con ellos mañana cuando vengan y sí no dejan de molestarle les quemaré el barco con mis rayos.

A la mañana siguiente llegaron los pescadores de nuevo, asustando a los peces con el ruido de sus motores y derramando aceite en las aguas.

El Sol se les acercó, calentándolos mucho con sus rayos y les dijo:

-Señores, se los digo de buenas maneras: dejen de ensuciar a mi amigo, si no, se arrepentirán.

Los pescadores no le pusieron atención a Sus amenazas. El Sol, disgustándose mucho, les advirtió: -Muy bien. Ustedes se lo buscaron.

Y con todas sus fuerzas mandó sus rayos y quemó las embarcaciones. Entonces los pescadores se fueron, prometiendo no volver a contaminar el río y hacer la pesca en otra forma, sin dañarlo.

Y el Sol y el Río vivieron felices, como buenos amigos.

Otro cuento ...

Aprendiz de Samurai

Hoy era un día feliz para Kan, hoy cumplía 12 años y su padre había prometido concederle el mayor de los tesoros. Una espada de Samurai. Naturalmente no sería una espada de doble diamante como la de su padre, sería una sencilla espada katana. Lo demás habría de ganárselo por si mismo. Era un inmenso honor el que le hacía su padre. A partir de ahora dejaba de ser un niño para convertiste en todo un aprendiz de Samurai. Un brillante futuro se presentaba por delante si estaba dispuesto a aprender y a trabajar. Y kan lo estaba desde lo más profundo de su corazón.

Su padre Kazo estaba frente a él, solemne e imponente como era natural en su persona. El anciano Samurai aparentaba mucha menos edad de la que realmente tenía, solo su larga cabellera blanca y unos ojos llenos de sabiduría rebelaban su verdadera edad. Su armadura de General Samuai reflejaba los dorados rayos del sol como si fuera de oro mientras que los dobles diamantes engastados en la empuñadura de su propia espada katana formaba un doble arco iris enlazado en su base. Kazo había luchado mil batallas y formado a cientos de Samurais, y por fin hoy iba a instruir a su propio hijo. Un acontecimiento que llevaba esperando desde hace doce años. En sus manos sostenía la futura katana de su hijo, un arma poderosa que debía usarse con sabiduría. Kan debía entender que lo más importante de un Samuai no era su arma, sino su sabiduría y su honor.

La cara de Kan resplandeciente de honor y gozo al recibir su espada, llenó el corazón de su padre de un orgullo como nunca antes había sentido. Ahora ya era oficial, el joven aprendiz había superado todas las sutiles trampas que se le habían tendido y por sus propios méritos se había convertido en uno más del clan.

Esa misma noche, después de las celebraciones y las risas, padre e hijo se sentaron juntos alrededor de la hoguera. La noche era cálida y en el cielo lucían las estrellas como luciérnagas en un estanque, la Luna llena brillaba con fuerza, como si quisiera arropar al joven Samurai con sus rayos de luz.

- Hijo mío - La voz de Kazo era grabe, relajante y penetrante como las caricias de una madre - Hoy has dado un paso muy importante en tu vida. Has dejado de ser una persona normal, has dejado el bosque para introducirte en el camino de la vida por el sendero del Samurai. Has superado la trampa invisible que tienden los fantasmas del miedo y del fracaso. Nunca luches contra los fantasmas del miedo, ellos harán que todos los problemas parezcan agolparse para vencerte y doblegarte, cuando estos fantasmas te ataquen, no te defiendas, sigue adelante enfentandote a los problemas uno a uno. Ese es el único secreto del éxito hijo mío.

- Si padre, estas semanas las dudas recorrían mi mente - Kan miraba a la Luna en busca de fuerzas para expresar lo que había sentido - no sabía si sería capaz de llegar al final, tenía miedo de entrar en la senda del Samurai por miedo al fracaso, por miedo a decepcionarte, por miedo a que se rieran de mi los demás mientras no domine todas las técnicas como lo hace un Samurai de verdad. Era un dolor intenso - dijo mientras su mano se posaba en su estomago - como si me clavaran afiladas agujas en el estomago. Pero me di cuenta que si no empezaba, habría fracasado aun antes de intentarlo. - Sus ojos se clavaron en los de su padre - No se si llegaré algún día a ser un Samurai tan bueno y poderoso como tú padre, pero ten por seguro que lo intentaré hasta con el ultimo vestigio de mi alma, nunca me rendiré al camino. Siempre seguiré adelante.

Kazo no podría estar más orgulloso. Su hijo poseía una fuerza que le conduciría allí donde el quisiera. Por que nadie mejor que el viejo Samurai sabía que él mayor secreto para conseguir en la vida lo que se desea es el no rendirse jamas. A su tierna edad ya conocía ese secreto sin duda llegaría muy lejos, mucho más lejos que su padre el General de Generales.

- Hijo, ahora eres parte de los Samurais y por lo tanto has de regirte como tal - El viejo Samurai cogió un grueso leño y se lo paso a su hijo. - Parte este leño hijo mío, se que puedes hacerlo.

- Pero padre, este leño es muy grueso, - dijo el joven abatido - y yo solo tengo doce años, aun no soy un hombre maduro. No tengo la fuerza suficiente.

- Claro que tienes la fuerza hijo, pero tu fuerza no esta en tus músculos - sentenció a la vez que rodeaba con su grande y cálida mano el estrecho brazo de su hijo - Si no en tu cabeza, es en tu inteligencia y en tu fuerza de voluntad donde posees la energía suficiente para realizar todo aquello que desees. Si piensas que no eres capaz de hacerlo... seguramente nunca serás capaz. Sin embargo, si estás convencido de que es posible, y desde el fondo de tu corazón brilla la verde llama de la esperanza y la fe en ti mismo. Podrás hacer lo que desees, solo habrás de buscar el medio.

- Pero padre... - Kan quería creer a su padre, era un Samurai y los Samurais nunca mienten. Entonces debía existir una forma... pero cual - ¡Ya se! Ahora yo también soy un Samurai, ¡puedo hacer lo imposible!

Y desenfundando por primera vez su espada katana lanzó con todas sus fuerzas un terrible golpe contra el tronco... consiguiendo que la katana se incrustara fuertemente dentro del tronco. Kan intentó sacarla de un tirón, pero sus esfuerzos eran inútiles. Estaba demasiado fuertemente enganchada. Se estaba poniendo muy nervioso, y si no fuera por que la cálida mano de su padre le calmó, como tantas veces había hecho de pequeño, se habría echado a llorar.

- Tu intento ha sido digno de elogio Kan, pero has de aprender antes de hacer. - El viejo samurai tomo entre sus manos la espada de su hijo y con un giro rápido de muñeca extrajo la espada del tronco. - Has de fijarte pequeños objetivos, fáciles de cumplir con tus capacidades, para conseguir lo que deseas. - Dicho esto devolvió la espada a su hijo. - Primero intenta crear una zanja en el tronco, no de un golpe directo, si no de dos curvos que te ayuden a debilitar la rama.

Kan lanzó un tajo curvo y cortante que hizo saltar unas astillas del tronco, a continuación lanzó otro en dirección opuesta que hizo que casi la mitad del tronco se dispersara por el suelo. Animado repitió la operación y unos instantes después el grueso tronco reposaba en el suelo, partido en dos pedazos y un montón de astillas.

- Tienes razón padre! El tronco entero era demasiado para mí, pero poco a poco he logrado debilitarlo y al final yo he vencido. Si hubiera pensado que no podía, nunca lo hubiera intentado. Pero decidí que era capaz, que debía de existir una manera de cortarlo y la encontré!

- Siempre existe una manera - La voz del viejo Samurai penetro en los oídos de su hijo grabando estas palabras a fuego - siempre existe una manera de lograr lo que deseamos.

- Y para ello debemos hacer lo que sea padre - Pregunto inocentemente Kan.

Kazo se alarmo, no quería que su hijo le interpretara mal, siempre había que regirse por el honor y la generosidad, pero una ve que vio la inocente mirada de su hijo, la calma se apoderó otra vez de su corazón.

- Hijo, Puedes conseguir todo lo que desees en la vida solo con que ayudes a otras personas a conseguir lo que ellas desean.

- No entiendo padre.

- Tu sabes que el granjero siempre recoge más de lo que siembra ¿No es así? - Kazo sabía que su hijo había ayudado a sembrar a sus vecinos y se había quedado maravillado al ver como crecían las planas día a día y como de un puñado se semillas surgían, con el tiempo, cientos de sabrosos frutos - Pues igual que el granjero siempre recoge más que lo que siembra, tu debes saber que no estas solo y has de ayudar todo lo que puedas a tu equipo, si lo haces así después recogerás la cosecha más fructífera que nunca ayas soñado.

Kan quedó pensativo, todavía era muy joven para entender todas las palabras de su padre, pero el sabía que su padre siempre había sido generoso y gracias a ello había llegado a ser un general de generales, por eso decidió firmemente que él haría lo mismo.

- Padre, tengo una duda que me atormenta - Se sinceró Kan - antes no te la quise decir por que hoy es un día de dicha. Pero no concuerda con lo que me acabas de decir.

- ¿Si hijo?

- Ayer conté a mis amigos del pueblo que me iba a convertir en Samurai, que aprendería los secretos de nuestro arte y que me convertiría en el tipo de guerrero más poderoso que existe - los ojos de Kan se clavaron en el crujiente fuego - y los otros niños se rieron de mí, me dijeron que era un blandengue, que todo eran mentiras y que tuviera cuidado por que lo más seguro es que me dieran una paliza los verdaderos Samurais por mentiroso y que luego me echarían a la hoguera. ¿he de ser generoso también con esos niños padre?

- Hijo... - Una sonrisa de comprensión surcaba los labios del viejo Samurai, a él le había pasado lo mismo en su juventud y sabía que las mismas personas que hoy criticaba y ridiculizaban a su hijo, mañana serían sus más fervientes admiradores por su valentía y coraje - Hay una forma muy fácil de evitar las criticas...

-¿Cual es padre? - Pregunto entusiasmado Kan

- ... simplemente no seas nada y no hagas nada, consigue un trabajo de barrendero y mata tu ambición. Es un remedio que nunca falla.

- ¡Pero Padre! Eso no es lo que yo quiero, yo quiero ser fuerte y poderoso como tú, tengo aspiraciones y sueños que quiero cumplir en la vida. Y solo tengo esta vida para hacer esos sueños realidad ¿Como me pides que haga eso?

- Entonces Kan, ten mucho cuidados con los ladrones de sueños - dijo Kazo misterioso - ¿Los ladrones de sueños? - El niño Samurai miro temeroso a su alrededor

- ¿Que son? ¿demonios de la noche? ¿Duendes malignos? ¿Seres tenebrosos?

- No hijo, son tus amigos y personas cercanas a ti - Los ojos de su hijo lo miraban con una expresión triste, como si le acabara de caer el mundo encima - No te preocupes, solo son amigos tuyos, mal informados que quieren protegerte, quieren todo el bien para ti y que no sufras, por eso intentarán detenerte en todos los proyectos que hagas, para evitar que fracases y te hagas daño.

- Pero entonces son como los fantasmas del miedo y del fracaso, quieren mi bien y sin embargo me infringen el mayor daño que puede existir. Róbame mis sueños, mis ambiciones y por tanto las más poderosas armas que tengo de alcanzar lo que yo quiero. Si nunca lo intento... nunca lo conseguiré. Es cierto que si lo intento puedo fracasar, sin embargo también puedo tener éxito y conseguir lo que yo quiero!

- Eso es hijo y además, sin quererlo, acabas de descubrir tus tres armas más poderosas.

- ¡Cuales! dímelo - su ilusión ante la perspectiva de tener más armas era enorme.

- La primera el Entusiasmo, si crees en lo que haces y de verdad te gusta podrás conseguirlo todo y debes creerlo con todos los vestigios de tu ser.

Kan asintió con la cabeza temeroso de interrumpir a su padre.

- La segunda ¡El Empuje! Has de aprender y trabajar, aprender y trabajar y después... enseñar, aprender y trabajar. Solo con el trabajo conseguirás tus objetivos. Si pretendes aprovecharte de la gente solo encontraras el fracaso, sin embargo, si trabajas con honor, en equipo y siempre intentas superarte... no habrá nada que pueda pararte.

Kan poso la mano en su corazón y se prometió a si mismo, en absoluto silencio que siempre trabajaría con honor y que nadie le pararía.

- Y tercer la Constancia - los ojos de Kan preguntaban a su padre que era la constancia, acaso no era lo mismo que el empuje - La Constancia hijo mío, es la capacidad de aguantar en los tiempos duros y seguir trabajando para que vengan los tiempos buenos, la constancia es el Arte de Continuar Siempre! Tú ahora acabas de empezar y mañana empezarás a practicar con los Samurais. Al principio, después de cada entrenamiento, te dolerán los músculos y estarás cansado, tendrás ganas de abandonarlo todo por que pensarás que esto es demasiado duro para ti. Pero si eres Contante y continuas aprendiendo y practicando, poco a poco tu cuerpo se irá adaptartando y desarrollando, así como tu mente. Y veras como cada vez las cosas te resultarán más fáciles y obtendrás más resultados y más fácilmente. Los comienzos son siempre duros hijo, y solo si eres Contante tendrás el éxito asegurado.

Kazo vio como su joven hijo asentía medio dormido. Ya era tarde y hoy había aprendido más que en toda su vida. EL viejo Samurai cogió a su joven hijo y ahora aprendiz de su arte en sus brazos, levantando, a pesar de su avanzada edad, como si de una pluma se tratara.

Su hijo le susurro algo al oído como "gracias papa!" antes de quedarse dormido. El general de generales se preguntó si realmente su hijo seguiría al pie de la letra todos los consejos que hoy había aprendido. Sabía que si así lo hacía llegaría aun más alto de lo que él, general de generales, había logrado.

Fin



Cuentos breves...


A CORRER...

Cuentan que cierto día, estaban en el bosque un caballo y su pequeño hijo, ambos gustaban de correr sin rumbo fijo, solo por el placer de sentir el cálido aire sobre sus cabezas.

Padre e hijo disfrutaban mucho de estas carreras y el compartir sus conversaciones que tanto bien hacia a ambos, siempre tenían pláticas de lo más amenas y realmente existía una comunicación constante entre ellos.

Una mañana, salieron como era su costumbre a correr, estaban muy felices porque era un día espléndido, cuando de repente el pequeño caballo tropezó y cayó rodando, su padre se detuvo de inmediato volviendo sobre sus pasos para ver que le había sucedido a su pequeño hijo.

Se acerco a él para averiguar si se encontraba bien, y el pequeño no lograba levantarse, muy asustado le dijo a su padre: - Siento que no podré volverme a levantar, me siento muy lastimado de una pata.

- Hijo, debes levantarte, acaso ¿Te has roto algo?- Padre, le dijo el caballito, creo que no me he roto nada, sin embargo, un caballo nunca se cae y cuando lo hace, le resulta sumamente difícil levantarse.

- Hijo, estás equivocado, algunos animales como nosotros caen, pero vuelven a levantarse y tu te levantarás, porque tu no tienes nada roto, tu voluntad hará que te levantes y vuelvas a caminar y a correr como siempre lo has hecho, no permitirás que tu mente te haga tomar una decisión equivocada, creyendo que porque has caído no podrás levantarte, además, yo te ayudaré a hacerlo, porque yo precisaré de tu ayuda, cuando caiga y necesite levantarme igualmente.

- Pero padre, ¿cómo podría yo ayudarte a levantar si soy tan pequeño?

- Hijo no se necesita fuerza física para dar esa clase de ayuda, solo se requiere un gran amor, esa es la clase de ayuda que necesitamos, sentirnos apoyados por nuestros seres más queridos, y yo te amo mucho y por esa razón te digo que te levantes, porque todavía tenemos muchos caminos que recorrer juntos.

Y nuestro pequeño caballito, se levantó, se sacudió el polvo, empezó a caminar junto a su amado padre y pronto empezaron a correr como era su costumbre.

CAERSE no es lo importante, lo importante es LEVANTARSE cuantas veces sea necesario.

Anónimo

martes, 26 de enero de 2010

“El libro de los secretos nos lleva a un futuro desolador, por un desastre natural o una guerra” Dpa



La cinta, protagonizada por Denzel Washington, se estrenará el 29 de enero

Periódico La Jornada
Martes 26 de enero de 2010, p. 9

Los Ángeles, 25 de enero. Se puede decir sin reservas que a Denzel Washington le ha tocado un hueso duro de roer, porque será el bueno de una película, El libro de los secretos (The Book of Eli), en la que el malo es uno de los grandes en ese aspecto, Gary Oldman.

En esta ocasión, Washington encarna a un soldado solitario que se enfrenta al autoproclamado tirano, Carnegie (Oldman), para conservar el libro que salvará a la humanidad.

La película de los hermanos Hughes, que se estrenó en Estados Unidos el pasado 15 de enero y en México comienza su corrida el próximo viernes, narra la historia de un caminante solitario que desde hace 30 años viaja hacia el oeste en busca de un lugar donde resguardar la única biblia que ha sobrevivido a una masiva destrucción del planeta.

Sin civilización ni ley

Este western post apocalíptico está ambientado en un mundo en el cual no hay civilización ni ley. Después de una guerra provocada por el enfrentamiento de las religiones, lo único que queda son caminos destruidos y desolados donde pululan ladrones que pueden llegar a matar por un par de zapatos o un poco de agua.

Fuimos conscientes de que teníamos que estar a tono con los judíos, los musulmanes, los budistas e incluso la religión de los indios americanos. La idea es que todos coincidieran en que se hablaba del mismo Dios, señaló Allen Hughes.

El libro de los secretos nos lleva a un futuro desolador, arrasado tal vez por una guerra nuclear, un desastre natural o la combinación de ambos (algo que el guión no determina), pero que en cualquier caso sirve para dar una clara idea de cómo sería el mundo para el ser humano en caso de que algo así llegara a suceder.”

Y entre todo el desastre brilla el espíritu de Eli, decidido a asumir el liderazgo de una sociedad perdida y a devolverle ciertos valores, pese al ambiente hostil. Washington, quien se sintió muy atraído por el proyecto como para ser no sólo intérprete, sino productor ejecutivo, explicó: Eli es un hombre en una misión de gran importancia, la cual ha llevado a cabo desde hace mucho tiempo. Cuando lo conocemos está cerca del final de esa misión, pero sus retos más importantes todavía están por llegar.

Es la antítesis de Carnegie, su más enconado enemigo en esta historia, un hombre que ha dedicado 30 años de su vida a crear un imperio por medio del control de recursos, como el agua, en las ruinas de un pueblo abandonado.

Ambos personajes buscan lo mismo, el último ejemplar de la Biblia sobre la Tierra, aunque con ideas diferentes de qué hacer con él. Para Eli es la posibilidad de usar su contenido para crear una civilización más justa y equilibrada, un nuevo comienzo después de la destrucción del mundo anterior, mientras para Carnegie es la opción de controlar aún más a la gente bajo la influencia del libro y expandir así su poder.

Carnegie es un dictador, constata Oldman, actor británico de 51 años. Pero también es inteligente y tiene una filosofía. Está familiarizado con el libro que porta Eli y sabe lo que puede conseguir por medio de él porque forma parte de su propia historia y de su infancia. Lo ha estado buscando durante años. Creo que estos dos hombres tienen la misma obsesión por el libro, aunque uno procede de un buen lugar y el otro de uno mucho más oscuro.

Al final, como explica el propio actor londinense, la cinta se convierte en una batalla de voluntades, con enfrentamientos dialécticos entre ambos y una potente descarga de artillería pesada en un mundo de abrigos y gafas de sol.

Además de Washington, ganador de dos Óscares, forman parte del reparto Mila Kunis, Ray Stevenson y Jennifer Beals.

La cinta fue rodada en su mayor parte en localidades de Nuevo México, especialmente en Albuquerque. Las tormentas de arena de la parte sur del estado lo hacían el lugar perfecto para mostrar la devastación del planeta; sin embargo, los productores tuvieron que echar mano de efectos especiales para mostrar localidades completamente desérticas.

Todas las tomas realizadas en la cinta en las que se muestra el horizonte o el fondo tuvieron que ser modificadas, aseguró John Farhat, supervisor de efectos especiales.

En espera del desembarco de los Óscares

Es, en definitiva, una cinta interesante para una época del año en la que poco se mueve en cartelera a la espera del desembarco de los Óscares en marzo, aunque los dos grandes nombres que contienden en esta historia futurista de ciencia ficción le auguran un posible buen desempeño a efectos de taquilla, algo fundamental en los tiempos que corren.

El libro de los secretos nos lleva a un futuro no muy lejano; unos 30 años después de la guerra final, un hombre solitario camina sobre la desolada tierra que una vez fue Estados Unidos. Ciudades vacías, autovías destrozadas, la tierra yerma. Todo a su alrededor denota la catástrofe de la destrucción total. No existe civilización ni ley. Las carreteras están en manos de pandillas que matarían por un par de zapatos o una pizca de agua, o sin razón alguna… Pero ninguno de ellos está a la altura de este viajero.

Libros, ¿en extinción?



Teresa del Conde
La Jornada
http://www.jornada.unam.mx
Se habla mucho de este tema y de los nuevos libros virtuales, cuyas páginas, caracteres e ilustraciones simulan el volumen real, hasta en el pasar de las hojas.

Su peso y sus dimensiones son mínimas y sería posible transportar todo Henry James, pongamos por caso, o todo Alfonso Reyes en un adminículo diminuto.

Sin embargo, el libro real es relativamente joven y ni siquiera 80 por ciento de la población mundial está habituada a él, de modo que las presentes generaciones no veremos su extinción.

Entre los libros de lujo están sin duda los de arte. El presentado inicialmente en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes es el espléndido y muy completo libro sobre Pedro Friedeberg, cuyo peso específico sobrepasa, creo, tres kilos pese a que el papel no es grueso.

El segundo, presentado la noche del jueves, es una monografía sobre el extinto pintor juchiteco Jesús Urbieta, interesante sobre todo por el trabajo de investigación biográfica que realizó Jorge Pesh. El tercero, todavía no a la vista, se presentará el viernes 28 y corresponde al libro-catálogo de la exposición Manuel Felguérez.

Me ocupo del volumen sobre Friedeberg porque es producto de una investigación que se prolongó varios años, según deja ver la editora Déborah Holtz, (Trilce y Fondo de Cultura Económica), quien se vio apoyada por Juan Carlos Meza en la consecución de un producto muy completo de edición y diseño posmoderno, por lo que incluye, además de acertada selección de reproducciones de obra, trivia extraída de la propia trayectoria social del artista y un sinnúmero de fotografías, recortes de prensa, etcétera, además de los estudios de rigor a cargo de James Oles y Jeffrey Collins, antecedidos por la introducción de Luis Carlos Emerich, con un epílogo del arquitecto, escultor y ensayista Fernando González Gortázar.

Este último se refiere a la permanencia, por tres años, del artista en la entonces recién inaugurada Facultad de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, ubicada en lo que es ahora el restaurante San Ángel Inn. El conjunto adhería la escuela de Artes Plásticas, entre cuyos docentes estuvieron Manuel Felguérez, José Luis Cuevas y el grabador Guillermo Silva Santamaría, además del imprescindible Mathias Goeritz.

Arquitectos notabilísimos del momento: Augusto Álvarez, Max Cetto, Vladimir Kaspé y Ricardo de Robina eran docentes en la Facultad de Arquitectura. González Gortázar se pregunta: ¿cómo nadaba Friedeberg en esas aguas entre los representantes de la pureza lógica?

La cuestión es válida: la atracción que el artista sentía y siente hacia la arquitectura sin estilo (aunque vaya si él creó un estilo), que sobrepone retazos disímiles, da como consecuencia la creación de imágenes visuales complejas y si bien el resultado no es, desde mi punto de vista, pictórico, las tramas con todo y medias lunas, puños cerrados, manitas, pináculos tipo zigurat y repercusiones a lo Escher, es abstracto, con todo y el uso continuo de la perspectiva.

Los editores reprodujeron algunas imágenes extraídas de otros contextos, que sin duda pudieron influir en Friedeberg, por ejemplo el corte contenido en el edificio construido en un paquidermo que publicó Ribart en 1758, que se encuentra en el Museo Carnavalet, analogado al obelisco egipcio trepado sobre el gracioso elefantito de Bernini, en medio de la plaza de Santa María sopra Minerva en Roma. Las ilustraciones hacen alusión a la composición paquidérmica de Friedeberg.

Emerich se refiere al hecho evidente de que éste creó objetos paródicos o fársicos en un intento de paliar su frustración ante la grandeza de las obras del pasado y también pone atención a los objetos de virtud, mismos que, recordemos, mucho contribuyeron al éxito de la dinastía Duveen tanto en Londres y París como en Nueva York. Los objetos de virtud son virtuosos debido a su finura, ya se trate de tapetes, candelabros, taracéas o juguetes. En el caso de Friedeberg, quien conoce bien la denominación, son los pequeños aparadores, estanterías, cajas en las que ordena sus series.

La selección de las memorias De vacaciones por la vida, relatadas a José Miguel Cervantes se acompaña de fotografías que datan de su infancia y se prolongan a su llegada a México incluyendo mediante recortes de periódico su intensa y alambicada vida social.

La veneración del artista hacia su principal mentor, Goeritz, queda puesta en evidencia, al grado de que la recuperación de estos recuerdos (acuciosos y comprobables en este caso) se adhieren a lo que conocemos sobre Mathias, configurando un apartado que tiene su propia valía. Tal vez sus recuerdos de Toño Souza estén sobrecargados, pero eso está en la tónica del autor.

lunes, 25 de enero de 2010

Conferencia Internacional en Montreal sobre Haití


Países donantes e importantes instituciones financieras celebran una reunión este lunes en Montreal, Canadá, para evaluar propuestas sobre cómo reconstruir Haití a mediano y largo plazo.

El Primer Ministro haitiano, Jean-Max Bellerive, habló a los participantes en la reunión que incluyen ministros de exteriores de las naciones asistentes.

Aseguró que su gobierno tiene la capacidad para asumir las riendas de la reconstrucción de su país con la ayuda de las naciones amigas que se reúnen en esa ciudad.

El coordinador de Naciones Unidas para la Ayuda Humanitaria, John Holmes, y la Administradora del Programa de la ONU para el Desarrollo, Helen Clark, asisten a la reunión en representación del Secretario General.

Duración: 49"
Producción: Jorge Miyares

Aqui sonido de este articulo, bajalo y escuchalo

Leer por placer, conocer e intercambiar

Por: Raúl Martes González.
raulmartes@rlibertad.icrt.cu

Carlos Manuel Pompa VinajeraPuerto Padre clasifica entre los municipios cubanos donde se venden más libros cada año y, a su vez, los puertopadrenses sobresalen entre los buenos lectores de la nación, que es simiente para el razonamiento del ser humano.

Carlos Manuel Pompa Vinajera es de esas personas con este hábito de goce, mejoramiento espiritual y cazador cotidiano de cuanto le sea útil al proceso cognoscitivo.

No lo afirma él, sino el colectivo de la biblioteca municipal Carlos Manuel de Céspedes, que lo diferencia, como a otros, por el uso constante de las obras literarias.

(P) ¿Cuándo comienza a ser un fervoroso?

(Carlos Manuel…) Siempre me ha gustado la lectura. Antes compraba libros, claro no siempre podía; también le pedía algo que leer a mis amigos. Un día me di cuenta que en la biblioteca tenía una fuente importante. Creo que fue allá por los años de la década de 1970. Yo doy cualquier cosa por un buen libro.

(P) ¿Qué es un buen texto para usted?

(CM…) Todo lo que me instruye sobre la Revolución Cubana: la historia, sus héroes, y dentro de ella lo relacionado con Fidel, el Che, Camilo. Entre mis libros favoritos están Cien horas con Fidel (del escritor y periodista francés Ignacio Ramonet), En Marcha con Fidel (Antonio Núñez Jiménez), Exilio, Presidio y Desembarco (Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque).

La inclinación por estos asuntos tienen que ver con mi procedente, yo soy de Guisa, región montañosa de la provincia de Granma. En ese lugar se libró una de las más importantes batallas del Ejército Rebelde. Los combates se realizaron muy cerca de la casa donde vivía y eso me causó mucha admiración por aquellos hombres con sus barbas y collares de resguardo.

También tengo preferencia por la literatura de la antigua Unión Soviética y, sobre todo, la literatura de la Segunda Guerra Mundial que existe en el territorio, aunque me atraen otros temas, hasta los humorísticos. En la actualidad tengo todo el tiempo para leer, pues estoy jubilado.

(P) ¿Qué hace con el conocimiento?

(CM…) Yo intercambio mis ideas con muchos compañeros, familiares y vecinos, que es forma de transmitir experiencias, principalmente, acerca de temas históricos y políticos. No hacemos nada con leer decenas y decenas de libros y encerrar en nosotros el conocimiento. Creo que eso no tiene ninguna utilidad. Es decir, yo leo por placer, conocer e intercambiar.

Carlos Manuel Pompa Vinajera dejó de ser vecino de las montañas, donde Fidel y sus barbudos dieron cuenta del régimen oprobioso de Fulgencio Batista Zaldívar. Hace muchos años decidió vivir en la comunidad de El Boquerón cuyos habitantes tienen un multipremiado proyecto, desde donde le echan, persistentes, una mira azul a la cultura.

Revisen este material es especial y usenlo....

domingo, 24 de enero de 2010

Descargar Libros gratis (24 sitios )


Descargar libros gratis
Prepara tu impresora para imprimir como libro o recarga las pilas de tu lector de textos digitales, porque la siguiente es una recopilación de 24 sitios para leer, descargar e intercambiar libros en inglés y español. Desde clásicos hasta bestsellers que marcaron toda una época, cada sitio ofrece características diferentes, al final dejaré una lista de los que recopilan libros en español especialmente para ser descargados o leídos online.

Sitios para descargar libros:

  1. eBook Zone
  2. Libros Maravillosos,
  3. Bookins,
  4. BookMooch,
  5. Bibliomania,
  6. Libros Gratis Web,
  7. BookCrossing,
  8. Wikilibros,
  9. WOWIO,
  10. Childrens Books Online,
  11. Gratislibros,
  12. Title Trader,
  13. Memoware,
  14. PaperBackSwap,
  15. Manuales gratis,
  16. Project Gutenberg,
  17. Libros pdf,
  18. Free Computer Books,
  19. The Free Library,
  20. World Public Library,
  21. e-libro,
  22. Programación web,
  23. Librosgratis.org
  24. y el archiconocido Google Book Search.
Bonus:

- QuedeLibros.com
- Biblioteca online con libros para descargar.


Mis sitios preferidos para leer y descargar libros: Libros Maravillosos, Google Book Search, eBook Zone, Wikilibros y Libros Gratis Web.

Gacetas oficiales

Gacetas oficiales
toca el icono

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?
toca es te icono y ayuda a un refugiado

Libros Budista Gratuitos para bajar

Museo Geológico Virtual de Venezuela

Museo Geológico Virtual de Venezuela
Auspiciado por PDVSA-INTEVEP

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos
haz clik aqui

LIBROS MALDITOS

LIBROS MALDITOS
Interesante portal que te enriquecerà, toca el icono