PAGINAS

domingo, 30 de enero de 2011

EN LOS 287 AÑOS DE LA VILLA DE TODOS LOS SANTOS DE CALABOZO BAJA LA HISTORIA EN AUDIO DE ESTA CIUDAD COLONIAL

Proyecto Mapoy en nuestro Blog


Maria Lourdes Hurtado(Malola) preparo unos micros que ofrecemos a ustedes con solo hacer click en el logo del proyecto y podras bajarlos y conservarlos en es te 287 años de la Villa de todos los Santos de Calabozo

Damaso Figueredo, le canta a Calabozo en sus 287 años : Guardatinajas

En los 287 años de Calabozo ,nuestro Angel Custodio Loyola canta:Catira Marmoleña

Imagenes de Calabozo, Estado Guárico en Venezuela

EN LOS 287 AÑOS DE LA VILLA DE TODOS LOS SANTOS DE CALABOZO









Calabozo

Capital del municipio Miranda en el estado Guárico. De origen misional. El nombre ha sido motivo de controversia y no se conoce exactamente su procedencia. Se halla a orillas del río Guárico, ocupando una terraza fluvial, la cual libra a la ciudad de las inundaciones. La temperatura media es de 27,5 °C con extremas máximas que superan los 40 °C y la mínima extrema de 19 °C que sólo se alcanza en alguna madrugada. La media anual de precipitaciones es de 1.300 mm. Su primer antecedente fue el pueblo de indios de Jesús Nazareno de Calabozo, fundado en las cercanías, en 1694, por fray Salvador de Casabermeja.

En marzo de 1723 los misioneros capuchinos andaluces Bartolomé de San Miguel y Salvador de Cádiz, reunieron 520 indios de las riberas del Orinoco de naciones guaiquires, mapoyes, tamanacos, otomacos, abaricotos y güires en 2 pueblos llamados la Santísima Trinidad de Calabozo y Nuestra Señora de los Ángeles de Calabozo. Cada grupo indígena formaba un barrio separado y entre ambos pueblos había una legua de distancia. A petición de los misioneros, el gobernador otorgó el 26 de noviembre de 1723 el permiso para erigir una villa de españoles en las cercanías, autorizada a su vez por el obispo el 15 de diciembre siguiente.

El 1 de febrero de 1724 fray Salvador de Cádiz levantó una cruz y bendijo el sitio de la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Calabozo. Los hacendados de la zona obstaculizaron tanto a los indios como a los españoles el asentamiento, hasta que en 1726 el gobernador ordenó y repartió los solares y otorgó 5 leguas alrededor de la villa para los vecinos. En esta época se llama Villa de Todos los Santos de Calabozo. Una real cédula del 15 de febrero de 1738 confirmó la fundación, pues los terratenientes hostigaban incluso a través del gobernador, para que les fueran devueltas las tierras donde estaba la villa; de resultas de esto el 14 de septiembre de 1741 el gobernador ordenó que les fueran devueltas de nuevo las tierras a aquéllos. El 14 de agosto de 1744, el padre Antonio de Jaén y 62 vecinos solicitaron al Consejo de Indias la reposición de la villa. Éste otorgó el 6 de julio de 1751 lo que le correspondía a ésta y a las Misiones de la Santísima Trinidad y Nuestra Señora de los Ángeles, una legua en rededor a cada una. El título de villa fue confirmado por real cédula del 20 de abril de 1774.

El 16 de marzo de 1780 fue visitada por el obispo Mariano Martí; se estaba haciendo la iglesia y según él no era de los pueblos más ricos ni más pobres de la provincia. Tenía hatos de ganado vacuno, mular y caballar que surtían a Caracas. En esta ocasión fundó Martí la primera escuela de Calabozo. Su primer cabildo se formó el 1 de enero de 1776 con alcaldes ordinarios, de la hermandad, alférez real, alguacil mayor y regidores. Tenía 428 casas y 3.448 h. El 31 de julio de 1811, el Cabildo de la ciudad, de acuerdo con la Junta de Caracas, proclama la independencia absoluta y el 15 de agosto recibe al presbítero José Cortés de Madariaga, quien regresa de Bogotá, adonde fuera enviado por el gobierno para firmar un tratado de amistad, alianza y unión federativa; tales gestiones son antecedentes de la acción diplomática de Simón Bolívar años después. Calabozo será durante la Guerra de Independencia centro de la acción militar en el llano. Un día en poder de los republicanos, otro en el de los realistas.

La ciudad sufrirá los estragos de la violencia prolongada. José Tomás Boves, quien estaba confinado en ella desde 1808, hará de Calabozo su cuartel general. En la campaña del Centro, fue tomada por el Libertador, quien obligó temporalmente al general Pablo Morillo a retirarse, en la batalla del 12 de febrero de 1818. Antes de la campaña de Carabobo de 1821, Calabozo fue acantonamiento de las tropas realistas. Se fundó el Colegio Nacional en 1839. Tuvo su primera imprenta en 1842. El 4 de febrero de 1848, José Antonio Páez se levantó en Calabozo contra el gobierno de José Gregorio Monagas. En 1863 pasó a ser sede del obispado de su nombre; su primer obispo fue Salustiano Crespo, quien murió allí. En 1864 el general Zoilo Medrano tomó Calabozo y se convirtió en el primer presidente del estado Guárico. Entre 1877 y 1878 residió allí el médico alemán Carl Sachs, quién llevó a cabo estudios sobre el temblador (Gimnotus electricus).

Fue capital del estado desde 1848 a 1874, luego de 1878 a 1879 y finalmente entre 1904 y 1934. Escuela municipal desde 1882. En 1883, Sergio S. Caldera edita el periódico El Argos. En 1909 se publica El Día y se funda el Colegio Federal. En 1926 se publicará El Diario. Calabozo ha sido patria de muchos hombres ilustres: en sus inmediaciones nace el doctor Juan Germán Roscio, jurista, canciller de la República en 1811 y redactor del Acta de Independencia; el sacerdote Salvador Delgado, el militar y político Pedro Bermúdez Cousin; el abogado y político Luis Sanojo García; el presbítero doctor José Ambrosio Llamozas, el poeta Francisco Lazo Martí, autor de Silva criolla, y Luis Barrios Cruz, poeta, periodista y político. Murieron en Calabozo Ramón Páez, hijo del general José Antonio Páez, Manuel Palacio Fajardo, Antolín y Hermenegildo Mujica y Daniel Mendoza, abogado y educador.

El paisaje que rodea a Calabozo, permitió que la ganadería vacuna y la equina tomaran auge a pesar de su fuerte dependencia de las épocas de sequía y de lluvias. Las tierras de ribera del río Guárico así como las de sus afluentes, aseguraban el pasto mínimo y las aguas que requería el ganado. El río Orituco, afluente del Guárico, tenía excepcional importancia. Los hatos se distribuyeron por los espacios llaneros y los dueños de estas unidades de producción encontraban en Calabozo un centro político-administrativo, además del ambiente que centralizaba la vida comercial y social. Los problemas derivados de las sequías estacionales originaron en 1956, la construcción del embalse del Guárico cercano a Calabozo; que permite el riego en las tierras del pie de la terraza fluvial, tanto de los pastos artificiales como de los cultivos comerciales; cubre 23.150 ha y alcanza una longitud de 15 km.

En sus aguas se han acumulado gran número de peces caribes; esta obra cambió la fisonomía económica de Calabozo que pasó a convertirse en el centro piloto de una compleja economía agropecuaria. Modernas carreteras sustituyeron los caminos ganaderos y el tradicional de San Fernando de Apure que llegaba a los valles de Aragua pasando por Camaguán y Calabozo, se convirtió en vía rápida tanto en verano como en invierno. El camión sustituyó el traslado a pie del ganado. Una carretera comunica a Calabozo con El Sombrero y Cazorla. Los cultivos tecnificados ocupan grandes superficies y en ellos se obtiene arroz, Maíz, legumbres, tabaco, tomates, pimentón, algodón y yuca. Predomina la cría de vacunos y la ha favorecido la siembra de pastos que en grandes superficies, han ido sustituyendo los espontáneos.

En Calabozo funcionan grandes silos y plantas secadoras y desmotadoras. Cuenta con central eléctrica diesel. Hay industrias de producción de queso, tenerías, embotelladoras, aserraderos, etc. Tiene aeropuerto, hospital Mercedes. Radiodifusoras: Radio Los Llanos y Radio Venezolana. En el aspecto educativo, aparte de los estudios primarios y secundarios, cuenta con el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos donde se imparte tecnología agrícola, administración y planificación de empresas y estudios de tecnología pecuaria; la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales tiene la Estación Biológica de los Llanos. Posee Casa de la Cultura, Centro Histórico, Cámara de Comercio, Industria y Producción y radiodifusora comercial.

En 30 años, Calabozo se ha transformado radicalmente pasando de un centro urbano de una economía llanera tradicional, a una ciudad de variadas actividades, dirigida a atender los requerimientos de bienes y servicios necesarios para el consumo de la región de la cual es su centro. Se pueden visitar el casco histórico de la ciudad, monumento nacional desde 1979; la catedral, las casas: de los Obispos, Boves, los Espinoza y Francisco Lazo Martí; pesca y caza en los alrededores. Dependen de ella las parroquias: Calabozo, El Calvario, El Rastro y Guardatinajas. En 1950 censó 4.712 h; 15.738 en 1961; 38.360 en 1981 y 79.578 h en 1990. F.P.

BIBLIOGRAFÍA: ARMAS CHITTY, JOSÉ ANTONIO DE. Historia del Guárico. San Juan de los Morros: Universidad Experimental Rómulo Gallegos, 1978-1979. 3 v.; BOON, JOSEF. Una calle colonial: rescate y recuperación de una calle del casco histórico de Calabozo, estado Guárico, Venezuela. Calabozo: Asociación Cultural Humboldt, 1991; CASTILLO LARA, LUCAS GUILLERMO. Villa de Todos los Santos de Calabozo. Caracas: Italgráfica, 1975; ESPAÑA. SOBERANO (Carlos III). Cédula de Carlos III, Rey de España, y demás documentos que se relacionan con los territorios de la antigua Villa de Todos los Santos de Calabozo. Calabozo: Tip. Guárico, [1911]; ESPINOSA, ALFONSO. La Villa de Calabozo: bosquejo histórico. Caracas: Editorial Sur América, 1929; GONZÁLEZ, EDUARDO ANTONIO. Epítome histórico de la Diócesis de Calabozo y de gran parte de las parroquias que la constituyen. [Caracas: Escuela Gráficas Salesianas, 1951]; LORETO LORETO, JESÚS JOSÉ. Linajes calaboceños. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1990; __. Lugares y gente de mi pueblo. Caracas: s.n., 1958; RODRÍGUEZ, ADOLFO. Escritores calaboceños. Calabozo: Publicaciones del Liceo Humboldt, 1971, ‘Capital del municipio Miranda en el estado Guárico. De origen misional. El nombre ha sido motivo de controversia y no se conoce exactamente su procedencia. Se halla a orillas del río Guárico, ocupando una terraza fluvial, la cual libra a la ciudad de las inundaciones.

Invitacion Exposición Fotografica Calabozo Compartido,con motivo de los 287 años de la Villa de todos los Santos de Calabozo



Poetas venezolanos premiados por Latin Heritage Foundation


Las obras de los galardonados serán publicadas en una antología

"Una isla en la isla" recoge la obra de los premiados (Cortesía)
EL UNIVERSAL
viernes 28 de enero de 2011 12:00 AM
Cinco escritores venezolanos fueron distinguidos con el Premio de Poesía 2010 que anualmente otorga la Latin Heritage Foundation (LHF), institución sin fines de lucro dedicada a la preservación y promoción de los valores culturales, históricos, artísticos y sociales de América Latina.

Los poetas Ana Velázquez Anderson, autora de La mujer que siempre ha existido sobre la tierra; Damelis Brito, autora de Manos sucias; Pedro Segundo Yajure Mejía, autor de Tejedora de los días; Rosalinda Mariño Rodríguez, autora de ¿Quién dijo bello? y Urbano Antonio Durán (Yanko Durán), autor de Borges, forman parte del grupo de escritores que recibieron el Premio de la LFH en la categoría de poesía, que incluye dos modalidades: la Colectiva, que abarca libros cortos y la modalidad Individual, que incluye los libros con un límite superior a las 30 páginas.

El jurado seleccionó a 117 escritores de Argentina, Puerto Rico, España, Perú, Cuba, Colombia, Panamá, México, Estados Unidos, Chile, Canadá, El Salvador, Brasil, Ecuador y Polonia de los 1.500 poemas postulados. Los galardonados son reunidos en una antología a publicarse próximamente y que llevará por título Una isla en la isla: Premio Internacional de Poesía Latin Heritage Foundation.

Acerca de los poemas, el jurado afirma que: "Los autores han escarbado y raspado en lo más hondo de sus pensamientos más sublimes, melódicos y escabrosos, logrando dibujar el contorno exacto de sus mundos empíricos e imaginarios, expresión de un reflejo fiel de lo que la existencia humana entraña en su cotidianidad aunque no se perciba en la inmersión de las rutinas del diario bregar".

¿Que es CAVIM?

La Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), fue creada por el Estado Venezolano según el Decreto Presidencial 883, de fecha 29 de abril de 1.975, con el fin de atender el desarrollo de la Industria Militar.

.....Su principal objetivo es la explotación comercial de las industrias destinadas a la fabricación de Armamentos, Municiones, Explosivos y otros materiales y equipos que interesen a los fines de la Defensa Nacional que sean afines o conexos con su actividad industrial. De esa manera nace CAVIM.

.....Con nuestro aporte colaboramos con la seguridad y defensa del estado, la industria minera, de la construcción, química, petrolera y vialidad.

.....Para desarrollar esta loable misión, contamos con un personal calificado y adiestrado, siendo el activo y el valor más grande de la empresa, ya que a partir de ese tecnicismo, apego, abnegación, lealtad y sentido de pertenencia, hemos logrado todos los objetivos planteados, con calidad, colocando a CAVIM en la cresta de la ola. Por otra parte, se obtuvo la "A" creditación del Laboratorio Central de la Gerencia de Químicos y Explosivos, y el Laboratorio Metalmecánica de la Gerencia Metalmecánica bajo la norma ISO/IEC 17.025 por el servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrologìa y Reglamentos Técnicos (Sencamer).

Tomado :de Cavim

Historia de CAVIM

La Compañía Anònima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM ), fue creada por el Estado Venezolano según el Decreto Presidencial 883, de fecha 29 de abril de 1.975, con el fin de atender el desarrollo de la Industria Militar.

.....Su principal objetivo es la explotación comercial de las industrias destinadas a la fabricación de Armamentos, Municiones, Explosivos y otros materiales y equipos que interesen a los fines de la Defensa Nacional que sean afines o conexos con su actividad industrial. De esa manera nace CAVIM.

Con nuestro aporte colaboramos con:

La seguridad y defensa del estado.

La industria minera, de la construcción, química, petrolera y vialidad.

.....Para desarrollar esta loable misión, contamos con un personal calificado y adiestrado, siendo el activo y el valor más grande de la empresa, ya que a partir de ese tecnicismo, apego, abnegación, lealtad y sentido de pertenencia, hemos logrado todos los objetivos planteados, con calidad, colocando a CAVIM en la cresta de la ola.

Tomado de :http://www.cavim.com.ve/



Chávez inspecciona daños en Cavim tras explosión

ElNacional.com


El presidente de la República,Hugo Chávez, se encuentra en Maracay, estado Aragua, para inspeccionar personalmente los daños causados a la infraestructura de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim), tras la explosión e incendio de grandes magnitudes que se presentó en horas de la madrugada en sus instalaciones.

Más temprano el vicepresidente de la República, Elías Jaua, expresó que los organismos compententes se encuentran en la sede de la empresa para determinar las causas que provocaron el grave incidente.
Asimismo, expresó que el Gobierno Nacional no descartará ninguna hipótesis para determinar las causas que provocaron el incidente en la madrugada de este domingo.
“No tenemos ninguna certeza, sin embargo no podemos descartar ninguna hipótesis ya que Venezuela es un país amenazado por fuerzas poderosas internacionales. Sabemos de grupos que actúan de manera enloquecida dentro de nuestro territorio, pero aún no se puede determinar si fue provocado o si fue un accidente”, informó Jaua.
Asimismo señaló que cuerpos de seguridad e inteligencia del Estado están levantando las pesquisas y activando todos los mecanismos de investigación para determinar las causas que produjeron la explosión que provocó la muerte de una joven de 26 años, por lo que "en nombre del gobierno expresamos nuestro pesar a sus familiares, vamos a brindarles todo el apoyo y la atención requerida".
Igualmente destacó el rápido accionar del Gobierno bolivariano frente a cualquier contingencia, el cual trabaja en función de preservar la vida humana.

"La primera instrucción del presidente Chávez fue actuar para preservar la vida humana", señaló.

INCENDIO EN CAVIM MARACAY VENEZUELA

Explosion en CAVIM -maracay

Aporrea
Maracay, enero 30 - Miles de personas a través del Twitter reportaron desde las 5 de la mañana de este domingo fuertes explosiones y un gigantesco incendio en las instalaciones militares de CAVIM en Maracay.

El General Carlos Mata Figueroa, Ministro del Poder Popular para la Defensa llama por VTV a calma por explosión de cuatro depósitos de municiones en el sector Tapa-tapa.

Se están evacuando los habitantes adyacentes al suceso.

Escucha a Salvador Montoya con el Tema :


Por un Mundo mejor ...

Nobel escritor ,poeta y compositor
de la Cantera de Calabozo, en el estado
Guarico , en Venezuela ,
has click en el titulo de su tema,
bajalo y difundelos
y apoyalo

Bolivar Films Documental "Mariano Picón Salas: Buscando el Camino"

Al perderte yo a tí (Ernesto Cardenal, Nicaragua)


Cardenal: "Es necesario completar la revolución inconclusa"



El poeta y revolucionario nicaragüense Ernesto Cardenal, afirmó que “si hay algo que quedó pendiente es la revolución”. Invitado central del Encuentro Nacional de Poetas con la gente que se realiza en el marco del Festival Nacional de Folclore de Cosquín y luego de asistir el viernes a la proyección del documental “Solentiname”, de Modesto López, en honor a su lucha en el marco de la Revolución Sandinista, el también sacerdote católico de 86 años consideró que en su país “es necesario completar la revolución inconclusa”.
En el mismo sentido, el hacedor de un poemario que inició en 1957 con “Hora 0” y que acumula títulos como “Epigramas”, “Oración por Marilyn Monroe y otros poemas”, “Homenaje a los indios americanos”, “En Cuba”, “Oráculo sobre Managua”, y “Pasajero de tránsito”, entre otros, resaltó el rol social de la poesía.
“La poesía ha ayudado mucho a la evolución humana en todas las civilizaciones. En la Biblia hay grandes poetas como Isaías y Jeremías. Si uno los lee simplemente como poetas —propuso— son profetas que usaban la poesía como denuncia de la injusticia y como anuncio de una sociedad justa”.
Impulsor de la Teología de la Liberación y convencido de las afinidades entre cristianismo y marxismo, Cardenal sostuvo que “la Teología de la Liberación no es más que la Teoría del Evangelio. El reino de Dios que anunciaba Cristo era una buena noticia para los pobres y entonces era mala para los ricos. Y eso lo llevó a la muerte”.
Para ahondar en ese terreno, contó que “hay teólogos actuales que dicen que la expresión «Reino de Dios», que tanto usaba Jesús, equivalía en aquel tiempo a lo que hoy es la palabra revolución, era algo igualmente escandaloso, peligroso, subversivo”.
De boina y barba blanca, concilió su carácter de revolucionario con los legados de la poesía y de la religión. “Mi primer recuerdo es ser poeta. A los cuatro años recitaba cosas inventadas, y a los seis años tenía unos versitos, también disparates. Desde entonces soy poeta”, recordó.
Sobre su elección sacerdotal, reveló que “siempre sentí la persecución de Dios, pero yo perseguía a las muchachas. Hasta que decidí probar, renunciar a todo y El me invadió.

Sentí la presencia del amor y quedé enamorado. Mi relación con Dios ha sido de enamoramiento y aún hoy sigo enamorado, con problemas, como en todos los matrimonios”.
Luego contó cómo sus vivencias se unieron a su fe: “Cuando fui como invitado a Cuba y descubrí la Revolución Cubana se dio mi segunda conversión, mi conversión a la revolución y entonces descubrí que Dios es también liberación de la humanidad y de los pobres. Y que un sistema como el de Cuba era también evangélico, ya que se ponía en práctica el Evangelio. Eso me hizo revolucionario”.
Sin renunciar a sus elecciones, Cardenal se convirtió en uno de las referencias del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que enfrentó al régimen dictatorial de la familia Somoza (que gobernó Nicaragua entre 1934 y 1979) para el 19 de julio de 1979 instaurar la Revolución Nicaragüense en la que desempeñó como ministro de Cultura hasta 1987.
—¿Cómo recuerda ese momento histórico?
—No fue un momento, fue toda una evolución. Nos fuimos dando cuenta de que la única solución al problema político de Nicaragua era la lucha armada, porque allí no había elecciones libres, no había partido político, no había oposición, no había prensa libre. Incluso los obispos de Nicaragua, que eran conservadores y reaccionarios, reconocieron que era legítima la lucha de la guerrilla. En esos años tuve encuentros con Carlos Fonseca (fundador del FSLN). Me invitó a que fuera sacerdote de la guerrilla y poco a poco fui acercándome a ellos.
—¿Qué pasó luego?
—Fueron años muy bellos de revolución que se frustraron por la injerencia de EEUU que hizo que perdiéramos unas elecciones. Allí se perdió la revolución. Algunos dirigentes perdieron la moral y empezaron a robar, y esto acabó con la revolución. He escrito mis memorias en tres tomos. El tercero se llama “La revolución perdida” porque ya no hay revolución allá.
—¿Qué temas demandan un cambio en Nicaragua?
—Hay que volver a la democracia. Ahora no hay democracia, la democracia la creó la Revolución Sandinista con elecciones libres y hasta perdiendo esas elecciones, entregando el poder. Pero cuando se corrompió se convirtió en un partido político como han sido muchos otros en América latina. Eso hizo que Nicaragua no siguiera el camino de Cuba. l

MARIANO PICON SALAS



El 26 de enero de 1901 nació en la ciudad de Mérida Mariano Picón Salas, escritor y ensayista, uno de nuestros más completos humanistas.

Su infancia y adolescencia transcurrieron en su ciudad natal donde cursó estudios de Primaria y Bachillerato. Ya para 1920 Picón Salas había publicado su primer libro «Buscando el Camino», título esta que va a ser especie de consigna de toda su vida de escritor y al cual no va a encontrar respuesta durante más de 45 años que estuvo al servicio de la cultura americana.

Desde sus primeros trabajos, elaborados al contacto de su ciudad natal, Picón Salas enfoca y plantea "la contraposición del binomio naturaleza-cultura".

De 1923 a 1926, época de la barbarie gomecista, reside en Chile. Allí va a adquirir una sólida formación humanística y se gradúa de profesor de Historia y luego de doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago en 1928. Al año siguiente publica su «Interpretación de Andrés Bello».

Durante estos años chilenos, además de estudiar, escribe permanentemente y hace investigaciones históricas que le permiten acopiar material para dos de sus libros: «Hispanoamérica, Posición crítica» (1931) e «Institución de Chile y Otros Ensayos» (1935). Además de su actuación como escritor Picón Salas se destaca en el ejercicio de la docencia en la Universidad de Chile.

Al caer la dictadura del General Juan Vicente Gómez regresó a Venezuela en 1936. Trae la esperanza de incorporarse a su país y aplicar las doctrinas "que ha madurado durante los años de alejamiento". Y en Caracas, también actuó como Docente catedrático del Instituto Pedagógico y de la Universidad Central de Venezuela, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Profesor de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos. Su inmensa cultura fue completada con viajes a Europa y al resto del Continente americano "que recorrió desde Canadá al Cabo de Hornos". Entre 1938 y 1941 fue Director de Cultura del Ministerio de Educación.

También destacó Picón Salas como diplomático Venezolano y representó a Venezuela como Embajador en Colombia (1947-48), Brasil (1958-59), México (1962) y en la Unesco, París (1959-62). Fue Secretario General de la Presidencia de la República y Presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (hoy Conac), cuya instalación no llegó a ver.

Su obra literaria es vasta y considérase como una de las de mayor trascendencia e influencia en la literatura latinoamericana. Entre sus obras principales se citan: «Preguntas a Europa», «Viaje al Amanecer», «De la Conquista a la Independencia; tres siglos de Historia cultura hispanoamericana» (1944), «Formación y Proceso de la Literatura Venezolana» (1947), «Comprensión de Venezuela» (1949), «Pedro Clavel, el Santo de los Esclavos» (1950), «Dependencia e Independencia en la Historia hispanoamericana» (1952), «Crisis, cambio, tradición» (1955), «Los Malos salvajes. Civilización y política contemporáneas» (1962), «Hora y Deshora. Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y lugares» (1963), «Prólogo al Instituto Nacional de Cultural» (1965). Esta última obra está considerada como su «mensaje póstumo». En 1954 recibió el Premio Nacional de Literatura. Murió Picón Salas el 1 de enero de 1965.

En 1966 se publica «Suma de Venezuela» que es una antología de sus mejores ensayos.

Lea y descargue, gratuito con solo hacer click en :
UNA MEMORIA CONFORME: REGRESO DE TRES MUNDOS DE MARIANO PICÓN SALAS

Biblioteca Nacional de Venezuela






Se crea la Biblioteca Nacional de Venezuela,por decreto presidencial de 25 de enero de 1850, cuando José Tadeo Monagas deroga el anterior de 1833, y determina su funcionamiento «en el local más a propósito que haya en el edificio del Convento extinguido de San Francisco, en la parte que ocupaba el Colegio de la Independencia, que ha dejado de existir».

Según el articulado, la biblioteca se compondrá de las obras de la Universidad, de los que quieran donar los Colegios particulares y las personas amantes de la instrucción pública, de un ejemplar de todas las Obras que se impriman o reimpriman en la República, o de la propiedad de sus autores o editores nacionales, etc. La inspección del Instituto quedaba a cargo del Rector de la Universidad y la Dirección de Instrucción Pública.

En realidad, pese a este decreto, la Biblioteca Nacional no entró a funcionar, porque no se incluyó en el presupuesto correspondiente. Prácticamente no estaba fundada. Es entonces cuando José Gregorio Monagas deroga el de decreto de su hermano y dicta uno nuevo, mediante el cual se establecen las normas para el funcionamiento y organización de la Biblioteca en el extinguido Convento de San Francisco.

Hoy en día, la Biblioteca Nacional funciona como instituto Autónomo, creado por Ley de 27 de julio de 1977, con el objetivo promover, planificar y coordinar el desarrollo de un Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas de Información Humanística, Científica y Tecnológica.

Siendo, como es, Núcleo Coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, la Biblioteca Nacional fija las normas y procedimientos a las 23 redes estadales que lo integran. También actúa como Centro Depositario del Acervo Documental de Venezuela, por lo que cuenta con un riquísimo material bibliográfico y audiovisual venezolano y venezolanista.

La Biblioteca Nacional cuenta con modernos sistemas automatizados y de microfilms para satisfacer a los cientos de miles de usuarios en todo el país. Posee más de 600.000 datos documentales, constituyéndose en la mayor base de datos de América Latina. Actualmente está encamina hacia el desarrollo de la Red de Bibliotecas Académicas, encadenándose mediante la informática a las más importantes Universidades y centros de investigación del país.

L

La biblioteca que escapó del fuego




RAFAEL ARGULLOL

En: www.elpais.com / Madrid: 29 de enero de 2011.

El 12 de diciembre de 1933, dos barcos de vapor, el Hermia y el Jessica, remontaron el río Elba con un cargamento de 531 cajas. Abandonaban el puerto de Hamburgo con el propósito de dirigirse a los muelles del Támesis, en Londres. En las cajas, además de miles de fotografías y diapositivas, estaban depositados 60.000 libros. En principio, se trataba de un préstamo que debía prolongarse a lo largo de tres años. La realidad es que los libros ya no emprendieron el viaje de regreso a su lugar de origen, consumándose, así, el traslado definitivo, desde Alemania a Inglaterra, de la Biblioteca Warburg, una de las empresas culturales más fascinantes del siglo pasado y quizá la que resulta más enigmática desde un punto de vista bibliófilo.

En 1933 la Biblioteca Warburg, una empresa cultural fascinante, viajó de Alemania a Inglaterra

Es una colección organizada con criterios sutiles y heterodoxos

Como estamos mucho más habituados a las imágenes de libros en las hogueras, resulta difícil de imaginar el proceso contrario: la salvación de una gran biblioteca del acecho de las llamas. La de Alejandría fue incendiada varias veces, y tenemos abundantes noticias sobre quema de libros en cualquier época sometida al fanatismo, hasta el pasado más reciente. Por eso llama la atención lo ocurrido con la Biblioteca Warburg. Curiosamente, todo fue muy rápido, pese a que las negociaciones secretas entre los alemanes y británicos implicados en el plan de salvación de la biblioteca fueron largas y laboriosas. A principios de 1933, Hitler alcanzó el poder, y a finales de ese mismo año los volúmenes que Aby Warburg había reunido en el transcurso de cuatro décadas ya se encontraban en su nueva morada londinense. Los acontecimientos se precipitaron, sometidos al vértigo sin precedentes de un periodo que culminaría en el mayor desastre de la historia. Los continuadores de la obra de Aby Warburg -pues este había fallecido un lustro antes- pronto advierten que será imposible proseguir con su labor bajo la vigilancia nazi. En consecuencia, empiezan los contactos destinados al traslado. Primero se piensa en la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, donde escasean los fondos para el futuro mantenimiento. Después, en Italia, el lugar más adecuado de acuerdo con el contenido de la biblioteca, pero el menos fiable tras el largo Gobierno de Mussolini. Finalmente, se impone la opción británica. Eric M. Warburg, hermano de Aby, escribió una crónica pormenorizada de las negociaciones que, como apéndice, se incluye en el recién publicado texto de Salvatore Settis Warburg Continuatus. Descripción de una biblioteca (Ediciones de la Central y Museo Reina Sofía). El relato nos introduce en una trama de alta intriga.

¿Por qué era tan singular la Biblioteca Warburg? Es difícil obtener una respuesta unívoca. De la lectura del libro de Salvatore Settis, así como de la del también reciente y muy recomendable ensayo de J. F. Yvars Imágenes cifradas (Elba), se desprende una suerte de paisaje de círculos concéntricos según el cual la misteriosa personalidad de Aby Warburg abrazaría la estructura de su biblioteca, del mismo modo en que los hilos de la telaraña no pueden comprenderse sin el instinto constructor del propio insecto. También las explicaciones, ya clásicas, de Fritz Saxl, Ernst Cassirer, Erwin Panofsky o E. H. Gombrich sobre el maestro de Hamburgo apuntan en la misma dirección. Lo que podríamos denominar el caso Warburg se refiere a un hombre que dedicó su vida a la formación de una biblioteca que, con el tiempo, sería muchos mundos al unísono: un edificio, construido en Hamburgo por el arquitecto Fritz Schumacher, que debía inspirarse en la elipse orbital de Kepler; un laberinto que atrapaba al visitante, según Cassirer; una colección organizada de acuerdo con criterios sutiles y completamente heterodoxos, todavía no enteramente dilucidados; un polo espiritual que magnetizaba a cuantos se acercaban y que daría lugar, primero en Alemania y luego -póstumamente respecto al fundador- en Reino Unido, a la más prestigiosa tradición contemporánea en el territorio de la Historia del Arte.

En el centro de la telaraña, el hombre, Aby Warburg, continúa siendo un misterio, alguien mucho más evocado que leído, a pesar de que últimamente crece la edición de sus escritos, incluido su crucial Atlas Mnemosyne (Editorial Akal), comparado, con razón, por Yvars con el Libro de los pasajes de Walter Benjamin. De Aby Warburg siempre se recuerdan dos circunstancias que acotan su trayectoria vital. De sus últimos años se saca a colación la enfermedad nerviosa que motivó su internamiento en un sanatorio y, en el otro extremo de su biografía, se alude al adolescente que, en un gesto bíblico, renunció a su primogenitura en el seno de una familia de la gran burguesía hamburguesa a condición de que, en el futuro, siempre dispusiera de los fondos necesarios para adquirir cuantos libros quisiera. A los 13 años, la edad en que se produjo esa renuncia, Aby parecía haber adivinado ya sus dos pasiones futuras: coleccionar libros y organizar de manera revolucionaria su colección. El resultado fue, sobre todo después de la construcción del edificio que obedecía a sus innovadores criterios, una biblioteca radicalmente distinta a las demás.

Las estanterías de la Biblioteca Warburg reunían volúmenes que guardaban entre sí "afinidades electivas", lo cual suponía extraños alineamientos de arte, medicina, filosofía, astrología o ciencias naturales alrededor de unas imágenes simbólicas que, aisladas en cada especialidad, perdían su fuerza genealógica. Así, por ejemplo, y para horror de los historiadores ortodoxos, en los paneles del Atlas Mnemosyne Warburg juntaba motivos alegóricos, fragmentos de cuadros, emblemas esotéricos, fórmulas matemáticas o grabados sobre la circulación sanguínea en un solo plano de múltiples relaciones. Gracias a esas "afinidades electivas", el historiador podía excavar el pasado a través de múltiples túneles que se iban entrecruzando en el subsuelo de la memoria (Mnemosyne era el frontispicio que presidía la Biblioteca Warburg). Esta idea, susceptible de ser aplicada a toda la historia de la cultura, era particularmente importante al tratar de identificar las fuentes antiguas del arte renacentista, como demostró el mismo Aby Warburg con sus extraordinarias radiografías de El nacimiento de Venus y La Primavera de Botticelli. Sus discípulos experimentaron pronto que su biblioteca, lejos de ser un archivo inerte, era un organismo vivo que trasladaba a la imaginación por las diversas islas del conocimiento.

Lo que los dos barcos de vapor transportaban aquella gélida mañana de diciembre de 1933 no eran solo miles de libros cuidadosamente escogidos a lo largo de décadas, sino la semilla de una sabiduría singular que daría frutos magníficos. Parece que la decisión del municipio de Hamburgo de prestar por tres años la Biblioteca Warburg irritó sobremanera a la Cancillería del Reich en Berlín. Empezaban las hogueras por todas partes y, desde luego, era escandaloso que se hubieran escapado sigilosamente 60.000 posibles víctimas.

Rafael Argullol es escritor.

El hombre que contaba historias



Oscar Wilde

HABÍA UNA vez un hombre muy querido en su pueblo porque contaba historias. Todas las mañanas salía del pueblo y, cuando volvía por las noches, todos los trabajadores del pueblo, tras haber bregado todo el día, se reunían a su alrededor y le decían:

-Vamos, cuenta, ¿qué has visto hoy?

Él explicaba:

-He visto en el bosque a un fauno que tenía una flauta y que obligaba a danzar a un corro de silvanos.

-Sigue contando, ¿qué más has visto? -decían los hombres.

-Al llegar a la orilla del mar he visto, al filo de las olas, a tres sirenas que peinaban sus verdes cabellos con un peine de oro.

Y los hombres lo apreciaban porque les contaba historias.

Una mañana dejó su pueblo, como todas las mañanas... Mas al llegar a la orilla del mar, he aquí que vio a tres sirenas, tres sirenas que, al filo de las olas, peinaban sus cabellos verdes con un peine de oro. Y, como continuara su paseo, llegando cerca del bosque, vio a un fauno que tañía su flauta y a un corro de silvanos... Aquella noche, cuando regresó a su pueblo y, como los otros días, le preguntaron:

-Vamos, cuenta: ¿qué has visto?

Él respondió:

-No he visto nada.

(OSCAR WILDE nació en 1854 en Dublín, Irlanda, y murió en París en 1900. Se destacó como dramaturgo, novelista y cuentista).

TOMADO DE: http://www.elpais.com.uy/suplemento/cultural/el-hombre-que-contaba-historias/cultural_542943_110128.html

domingo, 23 de enero de 2011


La ciudad de los libros

imprimir
Por: ENRIQUE KRAUZE ENRIQUE KRAUZE - 23 de ene de 2011.

Como un símbolo de los inagotables recursos morales de México, la mejor biblioteca literaria del siglo veinte se abre al público en un edificio que fue el emblema de la violencia artera y sediciosa. Ya hace más de un siglo, la presencia en este recinto de José Vasconcelos tuvo la misma significación: aquí donde se tramó la "Decena Trágica", aquí donde se asesinó a la democracia, el Estado fundó la "Biblioteca de México" y designó como director al hombre que, luego de la tormenta revolucionaria, había desatado la que él mismo llamó "la primera inundación de libros de nuestra historia". Generaciones de jóvenes han cruzado a partir de entonces sus arcadas y sus patios para recorrer los estantes, para recogerse en la lectura o, simplemente, para escuchar el silencio. Y ahora, cuando las balas han vuelto a resonar en México, la vieja Ciudadela refrenda esa vocación y se vuelve una biblioteca de bibliotecas.

Junto a sus valiosísimos repositorios, un nuevo acervo vivirá entre estos muros. Es la biblioteca que por casi tres cuartos de siglo construyó José Luis Martínez. Recordemos al hombre. Desde sus años tempranos en Guadalajara, cuando junto con Alí Chumacero copiaba libros que no podían adquirir, hasta sus días postreros en que puntualmente acudía a las subastas de libros antiguos, su vida transcurrió ante, para, por, desde, hacia... los libros. De joven aprendió el arte tipográfico para poder, él mismo, hacerlos. Más tarde los procuró, los compró, los apreció y los leyó. Autor de una vasta obra de crítica e historia literaria, biógrafo e historiador, editor y animador de la cultura, su biblioteca fue una de sus obras magnas, quizá la mayor, porque, a diferencia de todas las que se llegaron a formar en el siglo veinte, la suya estaba verdaderamente construida, no como una curiosa o ávida agregación sino como una arquitectura editorial.

No es la suya una biblioteca de incunables -aunque contiene obras únicas o raras. Es una biblioteca de conjuntos que fue integrando, con infinita paciencia, para servir, en el espíritu de educación vasconceliano, al lector mexicano interesado en la literatura, la historia y la historia literaria. No por casualidad, una de sus primeras adquisiciones en Guadalajara fueron algunos de los "tomos verdes" que Vasconcelos publicó entre 1922 y 1924 en la Universidad y la Secretaría de Educación. Al referirse a esa multiplicación de los libros como panes, José Luis decía: "yo pienso en esa obra como la primavera cultural; Vasconcelos editaba los clásicos por miles y dejaba que los robaran, que se los llevaran [... confiaba en] que la gente quería los libros y los sabría aprovechar". En esta biblioteca todas las estaciones serán primavera, pero las autoridades serán menos generosas: cada libro llegará a tener un chip para prevenir -no le llamemos robo- el atesoramiento individual de los libros.

Cuidaba su biblioteca como un organismo vivo. Su paciente empeño era enriquecerla y mantenerla al día. En sus últimos años adquirió L'esprit de l'Encyclopédie, quince o dieciséis tomos que disfrutó como niño con un juguete nuevo. Pero sus pesquisas no eran sólo lúdicas: quiso librar a nuestra historia literaria de desequilibrios, distorsiones, omisiones e injusticias. ¿Quién si no él -como ha señalado Gabriel Zaid- podía advertir el olvido de la novela cristera? Para subsanarlo, la adquirió toda, la leyó y la incorporó a esa prolongación reflexiva de sus estantes que eran sus propios textos. Ése y otros cuidados eran característicos de José Luis.

Recibía a los investigadores como un diligente bibliotecario. Hace muchos años le pregunté si tenía la revista La Antorcha en su primera época. "La tengo toda, te espero a las 5". Acudí por primera vez a aquel templo, no hexagonal como la borgiana "Biblioteca de Babel", pero igualmente infinito y laberíntico: libros de piso a techo en la sala, el comedor, el mezanine, en las recámaras y antecámaras. Luego de mostrarme la silla original de Altamirano y el librero circular de Justo Sierra, me guió hasta un cuarto en la planta baja, me sentó en el escritorio de Torres Bodet y puso ante mí La Antorcha. ¿Cuántos escritores e investigadores vivieron esa misma escena? Nada era accidental: los objetos de los padres fundadores, las fotografías de sus escritores admirados -Gutiérrez Nájera, Ramón López Velarde, Alfonso Reyes, Octavio Paz- y el orden perfecto de los libros. Estaba preservando ese legado ancestral para beneficio del lector de entonces, pero sobre todo para el lector del porvenir. Su hazaña es paralela a la de José Fernando Ramírez y Joaquín García Icazbalceta en el siglo diecinueve: preservar la memoria de México en los libros.

La curiosidad intelectual, la inteligencia crítica, la pasión literaria, el amor a los libros en cada estación de la vida -el arrebatado amor de la juventud, el inspirado amor de la edad madura, el estoico amor de la vejez- no explican suficientemente su vocación. Para comprenderla hace falta otro atributo. Octavio Paz lo expresó en una carta a Tomás Segovia, en 1964: "José Luis Martínez es [...] la bondad misma". Esa bondad que, por serlo, no buscaba su recompensa en vida, la ha encontrado más allá de la vida: salvada del destierro, la desmembración o el olvido, alojada en un hogar que recuerda al suyo, acompañada muy pronto de otras bibliotecas fraternas con las que podrá convivir y dialogar, como la de su gran amigo Alí Chumacero, la biblioteca de José Luis Martínez se ha mudado a vivir en el espacio que soñó: una ciudad de los libros.

* Discurso leído en la apertura del Fondo José Luis Martínez en la Biblioteca de México José Vasconcelos.

tomado de EL SIGLO de Durango.com.mx

Presentan en Cienfuegos libros ganadores del Premio Casa

La Habana, enero 23.- En la librería Dionisio San Román, de Cienfuegos -provincia cubana ubicada al centro-sur del país- fueron presentados este sábado los textos ganadores de los Premios Casa de las Américas 2010.

Con la presencia de Roberto Fernández Retamar, presidente de esa institución, durante la última sesión del Jurado del Premio 2011 se pusieron a consideración del público libros como Crónicas de muertes dudosas, del poeta argentino Bruno Di Benedetto.

Roberto Zurbano, director del Fondo Editorial de Casa de las Américas, explicó que en su obra el autor describe la realidad de un lugar apartado, y ayuda a entender la cotidianidad árida de ese entorno.

También estuvieron a la venta los textos Al otro lado del mar, de la salvadoreña Jorgelina Cerritos; Aprendiz de Homero, de la brasileña Nélida Piñón; junto a Tratado del amor clandestino y El cristal entre la luz, de Francisco Proaño y Manuel Orestes Nieto, respectivamente.

sábado, 22 de enero de 2011

Mp3 Imprimir Compartir

ONU pide a México investigar secuestro de migrantes

Navi Pillay

Navi Pillay

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, urgió este viernes al gobierno de México a que investigue el secuestro de 40 inmigrantes centroamericanos.

Los migrantes, en su mayoría salvadoreños y guatemaltecos, fueron secuestrados a mediados de diciembre pasado cuando viajaban en tren en el estado de Oaxaca, señaló el portavoz del organismo en Ginebra, Rupert Colville.

"Las autoridades mexicanas deben cerciorarse de que no estén implicados funcionarios públicos, incluyendo al personal ferroviario estatal, con las redes criminales que llevaron a cabo el secuestro y la extorsión de éste y otros casos", dijo el portavoz.

La Alta Comisionada también expresó profunda preocupación por el deterioro de la situación de los derechos humanos en México, donde miles de trabajadores migrantes han sido secuestrados en los últimos dos años.

Duración: 50"
Producción: Carlos Martínez

Editorial: NO al demontaje de las biliotecas escolares , un alerta


Cierran Bibliotecas Escolares para abrir sala de Informática
o la batalla entre cosas que no se riñen...
Por Lcdo. Wollmer Uzcátegui
Director

Recientemente ,me entere del cierre disolución y exterminio de la biblioteca de una escuela en la ciudad donde vivo ,por respeto a la bibliotecaria, que ahora desempeña otras funciones , a quien conozco y se es una bibliotecaria excepcional ,a los directivos que creen que resolvieron un problema y en fin a todos ,omitiré los nombres.Por cuanto esto no es el objetivo de este editorial.
La justificación que le dieron a esta abnegada bibliotecaria fue abrir una sala de informática, sin que para ello se tomaran las previsiones de construir , de generar un espacio acorde para tal actividad, suele ocurrir y de hecho viene aconteciendo que cada vez que los directores de las escuelas básicas , necesitan un espacio , desarman , descomponen y acaban las bibliotecas escolares , no digo todos pero si muchos de las nuevas generaciones.
Consulte a otros estados y al misma realidad ocurre ...bibliotecas convertidas en salas de informática , en auditorios , en sala de docentes, en laboratorio en inclusive hasta en comedor ...
Creo que no entendemos el papel de una biblioteca, que en el lexico de la escolaridad se ha dado por designar como "Centro de recursos para el aprendizaje", en el termino tal deberías definir esta figura como aparece en : http://doteine.uc3m.es/docs/cuevascerverocive.pdf donde claramente especifica que es la generación siguiente en la evolución de las bibliotecas escolares y universitarias , definición que tomamos del V Congreso de Internacional , Virtual de Educación, realizado en el 2005 ,donde en un trabajo realizado en España por tres autores ,señala como a partir de la biblioteca escolar se generan diversos y amplios aspectos hasta su evolucion, donde por cierto la informática , la comunicación, la animación cultural , las tradiciones , la música y pare de contar no se riñen entre si , como creo estos directivos parecen entender.
En mi mente cursa la idea de que pareciere que abrir salas de computación para que después sean substraídas por el hampa , no es la solución al problema formativo e informativo de una escuela, pero creen los docentes en las nuevas tecnologías .
A quien escribe este editorial las canaimas son maravillosas si se usan como apoyo al conocimiento,y es que quienes creemos en al información creemos en al tesis de los centros de recursos para el aprendizaje en cada escuela.Cuando pensamos en una proyector de imagenes , en una esfera , en un mapa, en una impresora y computadora interconectada y por su puesto en una colección que este consona con la escuela y la realidad ,es decir no permitamos más bajo ninguna circunstancia que se sigan cerrando servicios bilbiotecarios escolares , sin haber impulsado los CRA(Centros de recursos para el aprendizaje ).
Es por ello que quiero alertar a las autoridades educativas, con el respeto debido , la informática es buena si se convierte en herramienta para el conocimiento, pero cuando esta solo sirve para "cortar y pegar", y luego consignar "investigaciones sin coherencias ", no hay conocimiento posible , mientras que la investigación bibliográfica obliga a ordenar el conocimiento,es por ello que quiero pedir a los directivos de las escuelas, ya quien competa pensar en alternar y no en sustituir, ya que cuando la electricidad falla, es el libro el que nos permite seguir adelante , por lo tanto es bueno recurrir a la esencia y alternar estos saberes , para que podamos entender el problema.
Escuela sin Biblioteca, no se , no quiero y me niego a pensarlo, de por si las bibliotecas escolares han disminuido considerablemente , y los reponsables de estas ni siquiera tienen unidades capaces de asumir el apoyo a ellas,sus responsabilidades en lo que refiere a mision las cumplen hoy en día las bibliotecas públicas Venezolanas .Estoy seguro que al tecnología de esa nueva sala de informatica , que sustituyó a la biblioteca escolar en mi ciudad ,pasar y entrara en la obsolescencia , no así la colección de la biblioteca disuelta .
Las bibliotecas permanecerán siempre y cuando los bibliotecarios inutilicemos y ampliemos nuestros horizontes, eramos lo guardianes de las colecciones , somos por lo menos ahora somos los guardianes de la información , por al vía que sea , y con criterios de apoyo para solidificar las bases de este pueblo Bolivariano , que tiene un Presidente :Hugo Rafael Chávez Frías, que es lector y que seguro estoy tampoco aprobaría cerrar las bibliotecas escolares en el País para sustitutirlas por otra cosa ,es por ello mi preocupacion como seguro lo esta mucha gente .


Campaña de justicia y apoyo...que se aclare la Muerte de Susana Chávez...



Radio Decima 107.5 fm
, apoya la campaña de Amnistia Internacional,para que la Justicia Brille, tras la muerte de Susana Chavez ...llena tus datos y/o los de tu organizacion y estara contribuyendo para detener las muertes de de tantas Mujeres en Mexico...has click en al imagen siguiente y ve a la pagina de Amnistia Internacional para esta campaña
...


sábado, 15 de enero de 2011

Andrés Bello

Hasta la Independencia

Nace en Caracas el 29.11.1781
Muere en Santiago de Chile el 15.10.1865

Andrés Bello

Andrés Bello
Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Andrés Bello ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865). Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del monte Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato, principalmente en la tertulias realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello (traducidos del latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales), le hizo merecedor de un título específico: El Cisne del Anauco.

En 1802 es nombrado oficial segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, en cuyo cargo tuvo un desempeño que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra, otorgado en 1807, año en que además es nombrado secretario civil (en lo político) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la introducción de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio del mismo año, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo hasta 1829, con grandes períodos de penuria y dificultades económicas. Los más importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.

En 1822, es nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de 2 grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823) y El repertorio Americano (1826-1827), en la que participó activamente. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacerán 12 hijos; en 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, en cuyas funciones llegó en 1827, por unos meses, a encargado de negocios. En 1826 es elegido miembro de número de la Academia Nacional creada en Bogotá, a fines de ese año. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. En términos generales, durante los 19 años de vida londinense de Andrés Bello, además de llevar a cabo con éxito los asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de derecho internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más importantes poemas originales y elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Entre sus principales poemas escritos durante este período figuran la silva Alocución a la poesía, que imprime en 1823, y la silva La agricultura de la zona tórrida, del año 1826. Otros poemas menores producidos por Bello en este lapso son: El himno a Colombia (1825); Carta de Londres a París por un americano a otro (dirigida a José Joaquín Olmedo); y Canción a la disolución de Colombia (1829).

El 14 de febrero de 1829 parte de Londres, llegan a Valparaíso el 25 de junio del mismo año, a bordo del bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante la casi la totalidad de los 36 años en Santiago, salvo cortos períodos de tiempo que pasa en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte. Los hechos más importantes de la vida de Bello en Chile son los siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en 1830, se le designa rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del que fue principal redactor hasta 1853; en 1831, comienza su actividad como maestro particular; en 1832, publica la primera edición de los Principios de derecho de jentes, transformado luego en Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el Congreso de Chile, lo declara chileno legal, con la plenitud de derechos del ciudadano chileno; en 1834, pasa a desempeñar hasta 1852, la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que desempeña hasta su muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841 publica la obra Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y el poema "El incendio de la Compañía", que se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera honorífica el rectorado; en abril de 1847, publica la primera edición de la Gramática castellana destinada al uso de los americanos; en 1848; publica la Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura; en 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo; en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es aprobado por el Congreso Chileno en 1855; en 1864 es elegido como árbitro para dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo que rechaza por motivos de salud. En definitiva, en la amplia labor desarrollada por Bello a lo largo de su vida, se puede apreciar un intento por definir la civilización hispanoamericana, a través de los medios que tiene a su alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. Por esta razón, para muchos estudiosos de su vida y obra, Andrés Bello puede ser considerado como el primer humanista del continente.

TOMADO DE VENEZUELATUYA.COM

Simón Rodríguez

Hasta la Independencia

Nace en Caracas el 28.10.1769.
Muere en Amotape (Perú) el 28.2.1854.

Simón Rodriguez

Simón Rodriguez
Ilustración realizada por Francisco Maduro

Simón Rodríguez fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casa con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró "Expósito de esta feligresía", término que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas por sus padres. Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se ve vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de Venezuela, donde no regresará jamás.

En 1797 luego de su salida de Venezuela, se traslada a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800, y en abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de Chateuabriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en 1804, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. En tal sentido, juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia.

Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto del mismo año, Bolívar, junto a Rodríguez y Fernando Toro, jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica. Gracias a que el texto quedó grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso a la posteridad como sigue a continuación: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español". Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia fines de 1805, separándose tiempo después.

En 1806 inicia un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia; que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América. Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias, retomando además su nombre Simón Rodríguez. El Libertador al enterarse de su regreso, le escribe el 19 de enero de 1824 desde Pativilca (Perú), una de las más conmovedoras epístolas de toda su vida: "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló [...] No puede Ud. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha regalado". Con la ayuda de Francisco Paula Santander, ordenado por Bolívar, Rodríguez marcha a unirse con él, emprendiendo por Cartagena el viaje a Perú a través de Panamá y Guayaquil, llegando a este último puerto a fines de 1824 o principios de 1825. A su paso por Ecuador dejó importantes obras: en La catunga dicta clases de agricultura y botánica en el Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente de Ecuador y en Ibarra, funda una "sociedad de socorros mutuos". En 1825 Bolívar lo recibe en Lima y lo incorpora de inmediato a su grupo de colaboradores directos. En noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra "director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana". El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima y Rodríguez permanece en Bolivia, siendo ésta la última vez que se ven.

En 1826 renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el mariscal Antonio José de Sucre presidente para ese entonces de dicha nación. Por tal motivo, se marcha a Arequipa donde publica en 1828, el Pródromo de la obra Sociedades Americanas en 1828, texto en el que igual que otros escritos suyos, insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: " La América Española es Orijinal = Orjinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos". En 1830 aparece su libro El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social, el cual era un alegato a favor de Bolívar. En septiembre de ese año, circula su ensayo científico Observaciones sobre el terreno de Vincocaya, en el cual destaca aspectos sobre la conservación de la naturaleza, la economía y la sociedad. Aunque no existen datos precisos al respecto, es probable que en 1831, hubiese contraído nupcias por segunda vez en Perú con Manuela Gómez. De Lima se traslada en 1834 a Concepción (Chile), acepta la dirección de una escuela y publica su libro Luces y virtudes sociales ese mismo año. Seguidamente se edita en la misma ciudad el Informe sobre Concepción después del terremoto de febrero de 1835. Tras visitar Trilaleubu y Monteblanco (1836) y Tucapel (1837), Rodríguez se encuentra por segunda vez con Andrés Bello, en Santiago de Chile. En Valparaíso reedita Luces y virtudes sociales (1838) y pública artículos en el periódico El Mercurio.

En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su obra Sociedades americanas en 1828. Un año después emprende un viaje con destino a Ecuador, ocurriendo a su paso por el puerto de Paita (Perú) una entrevista entre él y Manuela Sáenz, ésta anciana y próxima a morir. A Ecuador llega a fines del mismo año, visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacunga donde dio clases en el colegio San Vicente. En los años finales de su vida Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en un incendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo Gómez, compañero de este; será Gómez quien lo asistirá en el momento de su muerte; ocurrida en el pueblecito de Amotape. Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.

TOMADO DE VENEZUELATUYA.COM

Gacetas oficiales

Gacetas oficiales
toca el icono

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?
toca es te icono y ayuda a un refugiado

Libros Budista Gratuitos para bajar

Museo Geológico Virtual de Venezuela

Museo Geológico Virtual de Venezuela
Auspiciado por PDVSA-INTEVEP

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos
haz clik aqui

LIBROS MALDITOS

LIBROS MALDITOS
Interesante portal que te enriquecerà, toca el icono