PAGINAS

domingo, 31 de octubre de 2010

El nuevo libro del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa

En El sueño del celta, el peruano resume aquellas dos cualidades que lo impusieron entre sus competidores en la carrera por el galardón: la estética de su escritura y la impronta de su lucha por los derechos humanos

Entre el Congo, el Amazonas e Irlanda transcurre la vida de Roger Casement, el cónsul británico que el flamante ganador del Premio Nobel de Literatura,
Mario Vargas Llosa, eligió como protagonista de su novela El sueño
del celta
, recién lanzada en España y Latinoamérica.

Cuatro años después de su anterior novela, Travesuras de la niña mala, el escritor peruano-español decidió abordar en clave de ficción las peripecias de Casement, el diplomático defensor de los derechos humanos que terminó militando activamente en la causa del nacionalismo irlandés.

"No me acuerdo cuando descubrí este personaje, pero sí que fue al leer una biografía de Joseph Conrad. Al principio me despertó la curiosidad, sobre todo porque vi que había estado en la Amazonia, en el Perú amazónico. Empecé a buscar materiales sobre él y cuando me quise dar cuenta ya me había atrapado", aseguró Vargas Llosa.

Casement (1864-1916) fue cónsul británico en el Congo Belga (actual República Democrática del Congo) y dedicó dos décadas de su vida a denunciar las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano.

Tras su actuación en el Congo, el gobierno británico le encomendó investigar la situación de los indígenas que trabajaban en la extracción del caucho en la Amazonia, zona fronteriza entre Colombia y Perú.

El sueño del celta, publicada por Alfaguara, comienza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916: en ese lapso irrumpen las aventuras del diplomático, presentado al mismo tiempo como héroe y villano, traidor y libertario.

Casement llevó una vida vinculada al nacionalismo irlandés, a pesar de que en su juventud había estado muy identificado con el Imperio Británico, convencido de que llevaba el progreso y la civilización a los países que colonizaba.

De los viajes que el diplomático realizó al Congo Belga y a la Amazonia peruana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo: en ellos se revelaba cómo los “civilizados europeos”, en nombre del comercio, la civilización y el cristianismo cometían las peores barbaries.

Estos dos viajes y lo que allí vio transformaron a Casement para siempre, haciéndolo emprender otra travesía, en este caso intelectual, que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés.

En su nueva obra, Vargas Llosa presenta a través de 460 páginas al diplomático como un aventurero, como un idealista que toca la maldad humana en su estado más puro y termina atrapado en sus propias contradicciones.

A su paso por el Congo y Perú, el protagonista realiza un hallazgo alarmante: las selvas amazónicas, donde Brasil, Perú y Colombia se encontraban, eran un infierno verde en el que se repetían, casi calcadas, las monstruosidades que había visto en África.

Según la novela, el cónsul descubre cómo mientras en el Congo las víctimas eran los negros, en América corrían la misma suerte los indios, como si la codicia de los explotadores generara automáticamente una sola y sangrienta manera de someter a los trabajadores.

Tras varios meses en prisión, el diplomático termina condenado a muerte acusado de traición tras un juicio que conmueve a la sociedad inglesa por la difusión de unos diarios íntimos donde supuestamente el cónsul relataba escabrosas aventuras homosexuales, y cuya autenticidad sigue siendo una incógnita.

Casement es un personaje que incomoda mucho a los propios irlandeses, porque hay toda una leyenda muy controvertida sobre supuestas prácticas sexuales homosexuales que se le atribuyeron, nunca se sabe si con una base de realidad o como parte de una operación de la inteligencia británica para desprestigiarlo", explica Vargas Llosa.

El autor de Conversaciones en la catedral se vale de la historia del diplomático para contar una realidad dolorosa, a partir de una narrativa que vincula múltiples diálogos, como reminiscencias de los cronistas de Indias, los libros de viajes de los siglos XIX y XX, y, sobre todo, giros que evocan a El corazón de las tinieblas, de Conrad.

La novela sale al mercado con una tirada inicial de medio millón de ejemplares, de los cuales 250.000 irán destinados a España y el resto a Latinoamérica.



Fuente: Télam


Dilma Rousseff, presidenta del Brasil

En un hecho histórico, Dilma Rousseff se convirtió anoche en la primera mujer en llegar a la presidencia del Brasil. La candidata del partido de Lula se impuso con el 56% en la segunda vuelta ante José Serra. Rousseff, quien aparece saludando a sus seguidores, se comprometió a garantizar la libertad de prensa y promover la “igualdad entre hombres y mujeres” (EFE).

BRASILIA, SÃO PAULO (EFE). En su primer discurso tras la confirmación de los resultados del escrutinio, que le adjudicaron más de 55 millones de votos, Rousseff consideró que su elección “es una demostración del avance del país, que por primera vez será dirigido por una mujer”.

En su lista de promesas, dijo que garantizará “el derecho a la opinión y la expresión”, el “empleo”, la “distribución de renta”, la “vivienda digna”, la “paz social”, la “más absolutas libertades de prensa, religiosa y de culto” y por el respeto “a la Constitución”.

“Quiero que los padres y las madres miren hoy a sus hijas y les digan que una mujer puede ser presidenta de Brasil”, dijo.

También se comprometió con la meta de “erradicar la pobreza” en el camino trazado por Lula, “el mejor presidente que tuvo Brasil”.

Serra manifestó que “apenas estamos comenzando una lucha de verdad. Vamos a dar nuestra contribución al país, en defensa de la democracia, de la libertad, del derecho de todos a ser oídos y de la justicia social”.

Aseguró asimismo que no se despide de su carrera política, sino que dice apenas un “hasta luego”, después de perder en su segundo intento de aspirar a la Presidencia.

Las cifras

La presidenta electa, del Partido de los Trabajadores (PT), obtuvo 55,7 millones de sufragios, equivalentes a 56,05% y el candidato opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), consiguió 43,6 millones de votos, equivalentes a 43,95%, según el Tribunal Superior Electoral.

Pese a que el voto es obligatorio en Brasil, 29,2 millones de los 135.804.433 de electores se abstuvieron de asistir ayer a las urnas, lo que representa el 21,5% del total, el mayor porcentaje de abstención en esta era democrática en Brasil, según los datos divulgados por las autoridades electorales.

Gobernaciones opositoras

El PSDB fue el que más gobiernos regionales obtuvo ayer.

El partido de Serra ya había garantizado en primera vuelta las gobernaciones de São Paulo, Minas Gerais, Paraná y Tocantins, por lo que, con siete de los 27 gobiernos regionales, será individualmente el partido que más estados gobernará.

En uno de los grandes estados, Río de Janeiro, fue reelecto ya en primera ronda Sergio Cabral, aliado político de Luiz Lula da Silva.

El PT solo venció en la segunda vuelta la disputa por el Distrito Federal de Brasilia.

Lula “no quiere ser sombra”

BRASILIA (Reuters). El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quiere evitar ser la sombra de su protegida política Dilma Rousseff, elegida ayer domingo presidenta de la República.

“Ese es un tema para él, no quiere ser sombra. Quiere ser un apoyo discreto, no va a haber cohabitación en el gobierno. Ella es la presidenta y punto”, dijo a la prensa el jefe de Gabinete de Lula, Gilberto Carvalho, uno de los asesores más cercanos de Lula.

El Mandatario, que dejará el cargo a fin de año y avaló la candidatura de Rousseff del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), solo va a “hablar con ella, la futura presidenta, lo que le consulte. No va a interferir”, según explicó Carvalho.

Después de votar en Porto Alegre, Rousseff viajó a Brasilia y se reunió en su casa con autoridades y miembros de su campaña.

Quiere descansar

BRASILIA (ANSA). El presiente brasileño, Luiz Lula da Silva, dijo ayer que cuando concluya su mandato, en enero de 2011, su prioridad será descansar y que, si bien seguirá en la vida política, no participará en el gobierno de Dilma Rousseff.

Lula ha expresado en distintas ocasiones su intención de continuar en la vida política y contribuir a la integración de América Latina y el combate a la pobreza en Africa.

En ese sentido, dijo ayer: “Nunca podrá quedar parado alguien como yo, que construyó la relación que construí con el (ámbito) político, sindical, con el movimiento social o con los empresarios”.

Consultado si proyecta postularse en el 2014. dijo: “No sé si estaré vivo en 2014; ahora mi voluntad es descansar”.

“Intransigente e intolerante”

SÃO PAULO (Reuters).
El ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), calificó ayer domingo al gobierno del mandatario Luiz Inácio Lula da Silva como intransigente e intolerante, y comparó los sondeos con previsiones climáticas.

Cardoso acusó al Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) de no haber abierto un diálogo con la oposición en los últimos ocho años y dijo que el currículum de la ex jefa de Gabinete, Dilma Rousseff, era “malo”.

“El gobierno del presidente Lula se caracterizó por la intransigencia y por la intolerancia. Para ellos, uno es bueno y otro es malo. Y en el PSDB, malo soy yo”, afirmó.

Luego, Cardoso lamentó la falta de diálogo entre el gobierno y la oposición. “Brasil necesita de puentes, y los puentes deben ser construidos. Por lo pronto, el PT y el presidente Lula fueron dinamitadores de puentes”, añadió el ex mandatario, que fue aplaudido por decenas de electores cuando se dirigía a sufragar en el colegio Nossa Senhora do Sion, en el barrio de Higienópolis, en la región central de São Paulo.

Ex gobernante entre 1995 y 2002, Cardoso es el presidente honorario del Partido de la Socialdemocracia, que postuló a José Serra en el balotaje de ayer en Brasil.

Cardoso sostuvo también que el que salga victorioso necesita tener una visión de la economía, sociedad, seguridad y medio ambiente, temas que pasaron lejos de la campaña presidencial.

“La población está cambiando, por eso tienen que cambiar varias políticas y nada de eso fue objeto de campaña”, concluyó.

Seguiría la formalización del comercio en el Este

CIUDAD DEL ESTE (Fermín Jara, de nuestra redacción regional). La elección de Dilma Rousseff, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), como presidenta del Brasil permitirá seguir con el proceso de formalización del comercio de Ciudad del Este, afirmó la candidata a intendenta por el Partido Colorado, Sandra Zacarías.

La misma dijo que, entretanto, el Gobierno paraguayo debe tener una posición más firme y patriótica ante las autoridades brasileñas en defensa de los intereses de nuestro país y de la capital del Alto Paraná.

Por su parte, el candidato liberal a la intendencia, Alberto Magno, dice que el sector comercial debe reestructurarse para dejar de depender del Brasil.

Entre tanto indicó que la política del Brasil hacia el Paraguay, que incluye el sector comercial de Ciudad del Este, seguirá invariable.

“Entre José Serra y Dilma Rousseff, es preferible la petista, porque estamos seguros de que ella continuará con la política del gobierno del presidente Lula. Esperamos que finalmente el proceso de formalización y legalización del comercio fronterizo se concrete”, dijo la aspirante a la intendencia por la ANR.

Alberto Magno, a su vez, señaló que si es electo intendente, procurará aumentar las relaciones con el Brasil, pero sin aplicar la política mendicante. “Vamos a exigir lo que nos corresponde”, dijo el político oficialista.

“Si soy electa como intendenta de Ciudad del Este, voy a exigir al gobierno de Fernando Lugo que, de una vez por todas, tenga en cuenta a Ciudad del Este y busquemos las soluciones para los graves problemas que la ciudad enfrenta. Es hora de que demostremos nuestro patriotismo y defendamos a nuestros connacionales que son perjudicados por una política equivocada del Brasil hacia Ciudad del Este”, dijo Sandra.

La candidata colorada aseguró que se puede mejorar la relación con el gobierno del estado de Paraná, donde fue electo el opositor Luis Alberto Richa, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Comerciantes dicen que seguirá lo mismo

Comerciantes extranjeros de diferentes sectores consultados indicaron que con la elección de Dilma nada va a cambiar. Dijeron que la misma va a seguir con la línea del gobierno de Lula, de seguir prometiendo y en cambio seguir asfixiando el comercio esteño.

Ayer, centenas de brasileños acudieron en su mayoría a votar y otros a justificar su ausencia en las elecciones presidenciales en el local del Consulado del Brasil en Ciudad del Este.

La guerrillera que llegó a ser Jefa de Estado

BRASILIA (AFP). Dilma Rousseff, una ex guerrillera y enérgica ministra de 62 años, se convirtió ayer en la primera mujer en alcanzar la presidencia del país más poderoso de América Latina, Brasil.

Junto con José Mujica, presidente de Uruguay, son dos ex guerrilleros que llegan al poder en nuestra región.

De temperamento explosivo, lo que le valió el apodo de Dama de Hierro de la política brasileña, Dilma ascendió de la mano de su padrino Luiz Lula da Silva, para quien actuó como jefa del Gabinete Ministerial (2005-2010).

En 2009, Rousseff fue diagnosticada con un cáncer en el sistema linfático, aunque luego de su tratamiento los médicos la consideran completamente curada.

Nacida en diciembre de 1947, Dilma tiene una hija, Paula, y un nieto, Gabriel, que nació a principios de septiembre y logró que la flamante abuela interrumpiera por unos días su apretada agenda de campaña.

Se divorció después de treinta años de un matrimonio estable, a pesar de las dificultades impuestas por la prisión de ambos durante el último régimen militar (1964-1985).

En su juventud integró dos organizaciones armadas clandestinas de oposición a la dictadura militar: el Comando de Liberación Nacional (Colina) y la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR Palmares).

En enero de 1970, fue condenada a seis años de prisión pero finalmente fue liberada en 1972. Durante su arresto, fue sometida seguidamente a torturas.

A inicios de los 80 participó de la refundación del Partido Laborista Brasileño (PDT, del legendario Leonel Brizola), aunque en 1986 abandonó esa sigla y se sumó al PT.
1 de Noviembre de 2010 00:56

sábado, 30 de octubre de 2010

Juan Rulfo - Pedro Páramo (Fragmento 1)

Juan Rulfo Fotografo

Presentan libro con 100 piezas de Juan Rulfo; el autor de Pedro Páramo fue un fotógrafo de vanguardia


Juan Carlos Talavera |
Sábado 30 de Octubre, 2010 | Hora de creación: 01:26| Ultima modificación: 03:19

Fotografía de Juan Rulfo, propiedad de la señora Clara Aparicio de Rulfo. Prohibida su reproducción sin la autorización escrita correspondiente. Imagen extraída del libro, 100 Fotografías, de Juan Rulfo. D.R. 2010, Editorial RM

“La fotografía de Juan Rulfo no fue accidental ni el resultado de un simple hobbie. En sus imágenes persiste un testimonio auténtico de la complejidad del país, que describe con un estilo elegante, sobrio y discreto”, tal como puede observarse en 100 fotografías de Juan Rulfo, libro que contiene al menos cincuenta imágenes inéditas y poco conocidas, retomadas por un estudio independiente a cargo del historiador italiano Daniele De Luigi, con apoyo de la Fundación Juan Rulfo.

“Este trabajo, sin duda, encierra un testimonio auténtico de la realidad del país y una memoria para el futuro”, detalló el historiador de la lente desde su casa en Italia.

Integrado por cuatro apartados, este volumen presenta una muestra predominante de imágenes sobre arquitectura. Pero también incluye sus paisajes monumentales, su mirada en torno a las poblaciones en su sentido físico y humano, y algunos retratos como los que realizó a Juan José Arreola, José Gorostiza, Manuel Álvarez Bravo, y a su esposa Clara en la década de los años cincuenta.

Para De Luigi, con este trabajo queda claro “desde nuestra mirada que el trabajo fotográfico de Juan Rulfo nunca fue de carácter improvisado, mucho menos decidió fotografiar como si se tratara de un hobbie o pasatiempo, por lo que se le debe reconocer su valor como maestro del lente, donde muestra con fuerza su visión de México porque curiosamente él se dedicó a retratar exclusivamente a México”.

COQUETEOS. Para Víctor Jiménez, presidente de la Fundación Juan Rulfo, este ejemplar, editado por RM, incluye fotografías clásicas que lo representan, pero también la mitad de imágenes desconocidas, inéditas, donde Rulfo coqueteó con la vanguardia.

“Siempre se puede ver en un fotógrafo qué es lo que ha visto, porque en eso se traduce. Así que este libro presenta una combinación interesante, es una selección muy seductora tanto para quien ya lo conoce como para las nuevas generaciones que se acercan por primera vez”, señaló.

Aunque en este volumen solamente fueron incluidas 100 fotografías –del universo de seis mil imágenes que yacen en la Fundación–, este volumen aspira a convertirse en un canon. “La idea es que 100 fotografías de Juan Rulfo se convierta en una referencia por mucho tiempo, que sea una compilación definitiva del universo gráfico de Rulfo, considerando los temas que abordó, ya que en los próximos años sólo realizaremos libros temáticos en torno a la obra de Rulfo”, añadió.

Asimismo, explicó que “muchas de las fotografías que se presentan en este libro a mí jamás se me habrían ocurrido. No habría pensado en ellas porque tengo una mirada mexicana”. De ahí la importancia de esta mirada exterior de los coordinadores de este trabajo, el italiano Daniele De Luigi y el estadunidense Andrew Dempsey.

Por tanto, fue una ventaja esta revisión extranjera del material fotográfico de Rulfo “porque su mirada es más distante, más objetiva quizá, sin dejar de ser una mirada experta que no depende solamente del gusto; ellos tienen un acercamiento más racional porque representan búsquedas de Rulfo en otros territorios”.

En 100 fotografías de Juan Rulfo es posible descubrir que cada imagen es un testimonio que abraza una realidad aproximada. De tal suerte que se pueden apreciar cien momentos que testimonian las preocupaciones de Juan Rulfo y su legado al futuro, concluyó.

jueves, 28 de octubre de 2010

Miguel Hernandez- Elegia / J.M. Serrat

En Homenaje a Miguel Hernández , el poeta del pueblo

Biblioteca Nacional se abre al mundo digital

Caracas, 05 Oct. AVN .- Apenas con dos semanas en el cargo, el nuevo director general de la Biblioteca Nacional, Humberto González, llega con la misión de emprender la ambiciosa tarea de colgar libros y contenidos completos en Internet para conformar una biblioteca digital, que podría iniciarse con las publicaciones del Estado.

González apuntó que entre los proyectos que tienen está el fortalecer la vinculación entre la red de bibliotecas públicas y el proceso bolivariano, y la idea de "comunalizar" las bibliotecas públicas, es decir, que estén proyectadas a la comunidad y que sirvan para su gestión cultural.

“Vengo con la modestia de quien no es bibliotecario, respetando mucho a la institución y su trayectoria, porque en el sistema bibliotecario nacional hay una experiencia muy amplia de promoción de lectura, y una experticia significativa en el tema de preservación y conservación”, expresó.

González fue viceministro de Planificación Estratégica del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. En 1999, formó parte de la Comisión Nacional de Lectura, Fundalectura, que tuvo su centro de ejecución en la Biblioteca Nacional, y antes trabajó en la sección de Bibliotecas del Ministerio de Educación.

Para el director, la biblioteca debe ser un lugar comunal, de encuentro, educativo, y cultural de primer orden, y que tiene el objetivo de ayudar a consolidar la conciencia del pueblo venezolano como un pueblo autónomo, que se autogobierne y que cree futuro.

“La meta es lograr que la Biblioteca se alíe más al proceso bolivariano, que esté más presente en el proceso de organización popular junto a las comunidades, en la construcción del Poder Popular: de los consejos comunales y comunas que requieren de la formación ideológica, política, estética, ética”.

Para diciembre tienen planteado inaugurar alrededor de 50 bibliotecas comunales por iniciativa de la comunidad organizada, así como hace un mes y medio se alzaron 10 en distintas parroquias caraqueñas.

Además, dijo que tienen planes de instalar bibliotecas en los centros de trabajo, en las industrias básicas de Guayana, en Pdvsa, Corpoelec y en las empresas nacionalizadas.

La rehabilitación de un conjunto de bibliotecas de Caracas también es otra de las prioridades de las autoridades de la institución, y preparan un plan especial para recuperar las 42 que existen en la capital venezolana.

La Biblioteca Nacional Digital

Uno de los procesos pendientes de la Biblioteca, a nivel tecnológico, es trasladar el catálogo digital de libros de un soporte, con una tecnología caduca, a otro más actualizado y, en este sentido, el nuevo director aspira a que este año se concluya el proceso de migración.

Además, proyectan que el catálogo se pueda visualizar fácilmente por la web con un programa más moderno.

Pero más allá de ello, la Biblioteca Nacional se propone una meta más ambiciosa:

“Otro proyecto que estamos acariciando es el de la Biblioteca Nacional Digital. Necesitamos que contenidos completos estén en la red. La red es un espacio internacional, es un espacio de proyección mundial de lo que pasa en Venezuela”.

En este sentido, ya están dando pasos con un portal Bicentenario que ensamblan conjuntamente con el Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de Historia, y en donde se colgarán documentos fundacionales de la República.

Para crear una Biblioteca Nacional Digital, González planteó comenzar con la sistematización de publicaciones del Estado, y con toda la literatura del siglo XIX, cuyos derechos de autor están liberados, e ir seleccionando las colecciones que son digitalizables bajo la norma internacional.

Dijo que plantean establecer conversaciones con editoriales venezolanas para que apoyen esta iniciativa, y contar con los catálogos de las editoriales del Estado: Biblioteca Ayacucho, El perro y rana, y Monte Ávila Editores.

“A largo plazo, el objetivo es tener, en esta Biblioteca, todos los contenidos posibles”, indicó el director quien dijo que el tema de los derechos de autor se irá saldando.

Recuerdo agridulce del centenario nacimiento del poeta


Miguel Henández

2010, año Herniano.
El mundo de las letras hispanas celebra durante estos 365 días una fiesta agridulce: el centenario del nacimiento de uno de los grandes poetas españoles, Miguel Hernández. Conoceremos su obra pero también caeremos en la nostalgia de pensar cuánto ha perdido el mundo de la literatura por una vida truncada tempranamente. ¿Por qué es importante la literatura de Miguel Hernández? ¿Cuáles son sus características? Los expertos dan buena cuenta de ello.



Hernández, poeta La Fundación Cultural Miguel Hernández, en la Comunidad Valenciana, es la que lleva todo el peso de los actos conmemorativos del centenario, pero también trabajan el resto del año en estudiar y dar a conocer la imagen del poeta. Constituida en 1994, cuenta con el beneplácito de los herederos de Hernández. La Fundación tiene asesores expertos en la poesía y la figura de Hernández que han estudiado y siguen estudiando sus antecedentes y su influencia hoy en día, como es el caso de Antonio Larrambide, que con varias tesis publicadas y licenciado en filología, es capaz de afirmar que si Hernández viviera seguiría dedicándose a la poesía. “Sus últimos poemas abrieron la puerta a una poesía intimista, sin tanto colorido, con menos adjetivos”, explica Larrambide, quien destaca que los temas elegidos para sus últimas creaciones son el amor a su hijo, a su esposa y a la naturaleza.


Hay otro tema oculto que, quizá fue uno de los que más ha influido en su obra: la cárcel. “Para Hernández significó una mirada hacia sus adentros y la creación de una realidad paralela a la que estaba viviendo en prisión”, declara el filólogo.


Junto con la fundación, uno de los expertos que más conoce la producción literaria de Hernández es Jorge Urrutia. Catedrático, crítico, ensayista, traductor y también poeta, fue el encargado de editar las obras completas de Hernández durante la Transición, que ahora, y a consecuencia del centenario, han sido reeditadas con más explicaciones y algún poema desconocido. Urrutia pretende que con esta obra se desmitifique al poeta combativo, y se conozcan otras facetas. “Está el combatiente animoso de Viento del Pueblo, el cansado de El hombre acecha o el que quiere demostrar su capacidad poética en el Perito en lunas. También el poeta de principios del 36, solitario, que busca la intimidad, aunque siempre animoso, nunca dejó de tener esperanza”, explica.


Que a Hernández se le asocie con una idea de revolucionario, de lucha por los derechos, no es casual. “Franco prohibió la parte más ideológica de su poemario y, por esta prohibición, los jóvenes de los años 50 buscaban en Rayo que no cesa una idea revolucionaria entre verso y verso”. Pese a este acontecimiento histórico, Urrutia opina que su muerte prematura le dio un mito romántico de joven escritor, con apenas ocho años de vida literaria.


En la obra del poeta de Orihuela hay dos características más que se pueden destacar: ser el primero que trata a la figura del hijo como un símbolo del futuro (no se puede olvidar Nana de Cebolla, considerada una de las mejores canciones de cuna dedicada a su hijo) y conseguir subirse al neopopulismo, la popularización de la cultura. “Lo más extraordinario de Miguel Hernández son los poemas inéditos que han ido saliendo a la luz y que demuestran su madurez”, declara Urrutia. De hecho, este conocedor de Hernández recomienda Ascensión de la escoba. “Estaba barriendo y se escapó del mundo oscuro a través de su escoba, le dio la vuelta y se imaginó una palmera, el árbol mediterráneo por excelencia. Si me tuviera que quedar con un poema de Hernández, sería éste”.


La importancia de Hernández es patente tras su fallecimiento y aumenta con el paso de los años. “Comienza a ser importante a finales de los años 70 cuando, en el aniversario de su muerte, los estudiantes lo toman como un símbolo de la resistencia franquista”, explica el asesor de la fundación. Tras quitarle el polvo de la historia, la obra del poeta de Orihuela pasó al ámbito académico, y después apareció el fervor popular.


Hernández, amante Cariñoso, risueño, comprensivo y sin dejar de mostrar el amor que sentía por su esposa. Así era Miguel Hernández, o mejor dicho, así lo cuenta su mujer, Josefina Manresa en Recuerdos de Miguel Hernández (Ediciones de La Torre, 1980). Josefina plasmó hace más de 30 años sus recuerdos con Miguel sin una correlación clara, tal y como suelen aparecer los buenos y malos momentos en la memoria.


En el libro se pueden encontrar reproducciones de las cartas que su esposo le envió desde la cárcel. Las páginas del manuscrito también fueron utilizadas por la mujer de Hernández para desmentir ciertas notas de la vida del poeta, que fueron apuntadas por algunos expertos para criticar la pérdida de documentos de quienes les pidieron cartas originales o fotografías que nunca devolvieron.


Josefina se queja de que mucha gente se acabó aprovechando de ella y publicó muchos datos falsos, así como erratas en los diferentes poemas que, en algunas ocasiones, no se han corregido y han pasado así a la historia. También diferentes falsas anécdotas contadas durante años en libros, como que momentos antes de morir, el poeta pidió que le despidieran de los trigos y del sol. Jorge Urrutia también desmiente esta historia: “Dicen que lo escribió antes de morir en la pared de al lado de su cama. Es sólo una leyenda porque Miguel ya no tenía fuerzas y, además, su cama no estaba al lado de ninguna pared”.


Hernández conquistó a Josefina con poesías. Formalizaron su noviazgo en 1934 y se casaron en marzo de 1937 en Orihuela y por lo civil, pero Franco anuló estos casamientos. Por ello, volvieron a contraer matrimonio en 1942, cuando Miguel ya estaba en la cárcel y muy enfermo. Fue deseo del poeta cuando, según cuenta su esposa, “su preocupación era lo desgraciada que me quedaba”.


Miguel y Josefina tuvieron un hijo que murió a los diez meses. Su esposa cuenta que el poeta no lo vio nacer, pero que la primera vez que lo cogió tembló de alegría. Se parecía tanto a Miguel, que la única foto que existe del niño ha sido atribuida varias veces a la infancia del poeta de Orihuela. “Y así continúan las falsedades”, apuntilla Josefina en el libro. Tampoco vio a su hijo morir. Estuvo cuatro meses con diarreas sin que su madre encontrara un remedio. “Miguel tenía mucha pena de no haberlo visto ni nacer ni morir. Cuando volvió de Orihuela (…) se lo encontró ya amortajado. Miguel se sentó encima de mí, abrazándome y llorando”.


Miguel seguía haciendo reír a su mujer a través de las cartas que le enviaba desde la cárcel, como cuando Josefina vivía en una casa que carecía de pozo de agua y tenía que acudir al pozo de las vecinas. Esto servía de excusa para que Miguel bromeara sobre su falta de libertad. “¿Sigues en palacio? Por eso las cosas van tan despacio, las tuyas y las mías. Sal de ahí a ver si van deprisa de una vez”.


Son numerosas las alusiones que Hernández hizo a su segundo hijo en las cartas que enviaba desde la cárcel y que, muchas veces, iban acompañadas de juguetes. Cuando el pequeño Manuel Miguel cumplió un año, su padre le remitió una misiva en la que decía:


“me dice tu madre que no te gusta mucho el juguete que te he mandado y que te gusta más el biberón. Mejor. A mí me pasaría lo mismo”.


En otra carta, dirigida específicamente al niño, le decía: “Mi Manolillo querido, tengo varias novias para ti, algunas de ellas con una buena dote. (…) Elige sinvergüencilla, dime cuál prefieres en una carta y yo elegiré por ti”.


Lo que más deseaba Miguel es que su mujer le hablara de su hijo, desde qué hacía, hasta cuántos dientes le habían salido ya. El pequeño acudió a varios encuentros en la cárcel y fue uno de los grandes acontecimientos para el poeta.


“Mi querida esposa: ya sé lo que es tener un hijo en brazos”, le dijo el poeta a Josefina tras el primer encuentro entre padre e hijo. El último día que Josefina le visitó en la cárcel antes de que falleciera, acudió sin el pequeño. Miguel, con lágrimas en los ojos, le espetó varias veces: “Tenías que habértelo traído”. Sus palabras nunca fueron olvidadas por su esposa.


Una vida truncada Miguel Hernández se trasladó a Madrid en los años 30 para ser poeta, sin embargo, siempre declaró que no le gustaba la vida que llevaba el resto de aristas como Lorca. “Miguel dice en una carta que la vida literaria en Madrid es un asco y que existe mucha hipocresía por parte de Lorca o Luis Cernuda, ya que vienen de diferentes vidas sociales y culturales”, explica el asesor de la fundación, Larrambide.


Comenzó a relacionarse con ellos tras su segunda visita a Madrid, en 1934, y después de que la revista Cruz y Raya le publicara su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Un año antes se edita su primer libro, Perito en lunas. En 1936 se publica Elegía, dedicada a su amigo de la infancia Ramón Sijé. Además, publicará El rayo que no cesa y finalizará su obra de teatro El labrador de más aire. Ese mismo año, 1936, Hernández fue detenido en San Fernando de Henares (entonces San Fernando del Jarama) por la Guardia Civil. Según cuenta el periódico El Socialista, la benemérita le condujo al cuartelillo, que estaba situado en el actual Centro de Participación Ciudadana y Empleo. Allí recibió una paliza, entre otras cosas, por no identificarse cuando lo encontraron en el río, por llevar encima una obra de teatro y por no entender “cómo un hombre con aire campesino escribiese”. Fue uno de los encuentros que tuvo el poeta con la Guardia Civil, de al menos tres, y que despertaron la conciencia social del escritor, según la tesis doctoral de María DallaRizza.


Tras su incorporación al Ejército Popular de la República en 1937 publicó Viento del pueblo, Teatro en Guerra y Labrador de más aire. Tras la muerte de su primer hijo, en 1938, Hernández pu blicará Cancionero y romancero de ausencias y Pastor de la muerte. En 1939, tras la finalización de la guerra, intentó escaparse a Portugal, pero la policía portuguesa se lo impidió y es entregado a la Guardia Civil. Puesto en libertad y detenido nuevamente, en 1941 una afección pulmonar se le complica con tuberculosis y murió un año después. Tenía sólo 31 años.

La verdadera muerte de Alfonsina Storni

Monumento a Alfonsina Storni en la playa La Perla, en Mar del Plata

El Centro Virtual Cervantes inauguró hace poco esta exposición sobre la poeta argentina Alfonsina Storni, en la que se puede leer su biografía, algunos artículos y una selección de sus poemas. Una oportunidad de lujo para conocer la obra de una mujer que se destacó por su postura respecto a los prejuicios sociales —que avivaba por su situación de madre soltera—, por su vida literaria manifiesta en su poesía y en su amistad con los grandes autores de la época —Gabriela Mistral, Oliverio Girondo, Horacio Quiroga— y, sobre todo, por el mito que rodea a su muerte.

Alfonsina, así a secas como la recordamos, es una de las leyendas de la literatura hispanoamericana que con más fuerza retumban en la memoria del colectivo, a donde llegó de la mano de la canción de Ariel Ramírez y Félix Luna que le ha dado la vuelta al mundo en la voz de Mercedes Sosa. La misma canción que, en una licencia poética, habla de una Alfonsina que le dice a su interlocutor —en la canción una nodriza, pero podría ser cualquiera— que, “si llama él” no se le diga nunca que ella está. “Di que me he ido”, completan Ramírez y Luna su idea poética de la despedida de Alfonsina.

¿Cómo murió Alfonsina Storni? La canción misma habla de una mujer que sufre y que decide marcharse “vestida de mar”, y el mito ha establecido que la autora de El dulce daño caminó aguas adentro hasta ahogarse, víctima de una depresión amorosa. Una muerte más poética, imposible. Pero lo cierto es que no fue así como ocurrió: ni caminó aguas adentro ni se suicidó por mal de amores.

En la exposición del Centro Virtual Cervantes está este artículo de Guzmán Urrero Peña que aclara el asunto. La depresión de Alfonsina sí era real, pero su motivo era el cáncer que tres años antes le había arrebatado un seno durante una operación quirúrgica. Y su muerte en el mar también fue real pero, en lugar de caminar aguas adentro, Alfonsina se lanzó desde el espigón —un macizo saliente en la costa— de la playa La Perla, en Mar del Plata, y su cuerpo fue hallado a la mañana siguiente por dos obreros que pasaban. En el lugar se ha erigido el monumento de la foto que encabeza esta nota, al que cada 25 de octubre se acercan cientos de personas a honrar la memoria de Alfonsina.

Al respecto reflexiona Urrero Peña:

Hay mucho secreto en el suicidio de un poeta. El lector busca ingredientes extraordinarios en ese hormigueo penoso que empuja al creador más allá del abismo. Por esta senda, triunfa el cliché romántico. Es inevitable, por consiguiente, relacionar la desolación marina de Storni con los motivos literarios que desgrana su biógrafa, Josefina Delgado: la naturaleza, “potente y que despierta todos los instintos”, que “se funde con la mujer y le dice que tiene un cuerpo y que debe oírlo”.

Aun otro mito rodea a Alfonsina y es su postura feminista, manipulada a lo largo de los años, algunas veces por desconocimiento y otras por el puro interés de sumar nombres mayúsculos a las causas propias. Lo comenta Alberto Acereda en este trabajo:

…las críticas del feminismo radical (y el adjetivo es importante) no cesan en su intento de dar una falsa idea de erudición presentando la obra de Storni (y lo mismo de cuantas poetas salgan a su paso) dentro de un galimatías crítico-teórico plagado de pura demagogia. (…) Pero basta leer la poesía de Alfonsina Storni para comprobar el mito falseado del feminismo más burdo. En la Storni está el yo de mujer, el sentimiento encarnado de la hembra que aboga por la igualdad con el varón pero que confiesa también, sin escrúpulos, la necesidad del hombre como compañero.

¿Qué importancia tiene saber la verdad, o las verdades, sobre Alfonsina Storni? Seguramente ninguna. Solemos preferir los mitos porque en ellos podemos moldear nuestra imagen del mundo, arrancarle esa costra de roñosa realidad que lo reviste.

Murió Néstor kirchner

Muerte de Nestor Kirchner

150px-NestorKirchnerNéstor Kirchner, el esposo de la Presidenta Cristina Fernández y ex mandatario argentino (2003-2007), ha fallecido este miércoles por un ataque cardíaco, informó la prensa bonaerense.

Era el tercer problema serio de salud en los últimos ocho meses que padecía el diputado nacional, jefe del gobernante partido justicialista (peronista), y secretario general de la Unión de Naciones del Sur (Unasur).

El pasado 11 de septiembre, Kirchner, de 60 años, fue sometido con éxito a una cirugía cardiovascular para desbloquear una arteria coronaria. Y el 7 de febrero fue trasladado de urgencia a la misma clínica e intervenido luego de que los médicos advirtieron que tenía una placa ulcerada que le obstruía la arteria carótida derecha.

En 2004, siendo presidente argentino, debió ser hospitalizado de urgencia en la provincia de Santa Cruz a raíz de una indisposición estomacal. En medio de un fuerte hermetismo, la oficina de prensa de la Casa Rosada dijo que sólo se trató de una gastroduodenitis, pero pasó cinco días ingresado en ese centro médico.

Al año siguiente, la entonces primera dama cometió una infidencia y reveló que en verdad el presidente había sufrido “una úlcera perforada y realmente estuvo muy mal”. Desde entonces Kirchner dejó de fumar y comenzó a hacer dieta alimenticia.

Pero el enloquecido ritmo de vida del ‘hombre fuerte’ de Argentina y el consiguiente estrés debido al exceso de actividad atentaban contra su salud, según subrayaban los médicos y especialistas consultados por estas horas en las emisoras de radio y televisión de Buenos Aires.

Kirchner concentraba cuatro trabajos a la vez: era secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), candidato ‘presidenciable’ en las elecciones generales de 2011, jefe del gobernante partido Justicialista (peronista), y diputado nacional.

Con tanto pluriempleo y las recaídas de su estado de salud, en los mentideros políticos de Buenos Aires circulaban interrogantes sobre si Kirchner estaba en condiciones de afrontar la campaña electoral de cara a 2011 y una eventual segunda presidencia hasta 2016.

Biografia de Nestor Kirchner

Néstor Carlos Kirchner Ostoic (Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, 25 de febrero de 1950 – El Calafate, provincia de Santa Cruz, 27 de octubre de 2010) fue un político y abogado argentino, perteneciente al Partido Justicialista y al Frente para la Victoria, que fue el 54º presidente de la Nación Argentina, desempeñándose desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato inconcluso de Fernando De la Rúa pero renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical. Kirchner fue sucedido en el 2007 por Cristina Fernández, su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el primer Primer Caballero de la historia argentina.

Antes de ser electo presidente fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). En 2009 fue elegido diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2013. Desde el 4 de mayo de 2010 se desempeñó como secretario general de la Unasur.

También se desempeñó como presidente del Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010 hasta su muerte.

martes, 26 de octubre de 2010

Un libro de cocina metalero

Las bandas legendarias del rock te dan sus recetas

Si alguna vez, borracho en la madrugada, has sido atacado por un hambre descomunal, quieres algo más sabroso que un sandwich frío y te preguntas porqué sigues untando mayonesa al pan, Steve Seabury llegó con un libro que cubrirá todas tus necesidades.

‘Mosh Potatoes: recipes, anecdotes and mayhem from heavyweights of heavy metal” (Mosh Potatoes: recetas, anécdotas y desastres de los pesos pesados del heavy metal) reúne 150 recetas de cocina sugeridas por integrantes de legendarios grupos como Motorhead, Megadeth, Anthrax, Pantera, Lamb of God, Typo O Negative, Guns & Roses, Overkill, Testament, Queensryche, Bison BC, Steel Panther, Mudvayne, Life of Agony, Dream Theater y muchos, muchos más.

Aunque Seabury ha confesado que al principio no muchas bandas recibieron la idea con entusiasmo, recibió casi 300 recetas, que la editorial, Simon & Schuster, le recomendó filtrar a 150. “Algunas de las bandas no querían participar porque no creían que a sus fanáticos les fuera a gustar. Supongo que cocinar no es muy Metal. A la mayoría de las bandas les encantó. Pienso que un alto porcentaje de musicos incluyéndome empezaron a trabajar en una cocina, así fuera lavando platos o cocinando”.

Su autor asegura que será un libro que ‘pateará culos’. Él mismo tenía unas reglas para elegir las mejores recetas: “Una. Yo tenía que ser fanático de tu banda. Dos. Si tu receta apestaba entonces no lograría llegar al libro”. Sin embargo también reconoce que no todas las recetas eran malas “La mayoría de estos grupos han viajado alrededor del mundo un sinfin de veces y han probado la mejor comida que cada país tiene para ofrecer. Las bandas en este libro cuentan unas historias increíbles, demuestran sus habilidades en la cocina y nos dejaron unas fotos bien salvajes de ellos cocinando’

Steve Seabury, un personaje con una extensa historia en la industria musical, desde estar en tarima con su banda Moth Eater, hasta trabajar en campañas de marketing y venta para grandes bandas como Metallica, Velvet Revolver, Iron Maiden, Avenged Sevenfold, Judas Priest y muchas más.

El libro saldrá a la venta el 16 de noviembre en Estados Unidos, pero se venderá por internet. Puedes acudir a la página oficial, al twitter o al facebook para más información.

El cómic se hará presente en la Feria del Libro de Venezuela


Caracas, 25 Oct. AVN .- La Feria Internacional del Libro de Venezuela traerá este año un salón de cómic que reunirá a artistas de Latinoamérica en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, sede de este sexto encuentro mundial de editoriales.

Entre los participantes de este nuevo espacio está el colombiano Nelson Zuluaga, quien llegará a la VI Feria Internacional del Libro de Venezuela 2010 (Filven), que se realizará del 12 al 21 de noviembre, como uno de los representantes del grupo de países invitados: Argentina, Colombia y México.

El salón de Cómics estará coordinado por la Fundación Biblioteca Ayacucho, con el fin de aproximar al público, sobre todo a los niños y niñas, a la lectura, y Zuluaga compartirá sus creaciones con jóvenes artistas de Venezuela y de otras latitudes.

En este espacio de la feria se abrirá un lugar para presentar una antología del cómic venezolano y otra de la experiencia en Latinoamérica. Además, habrá una sala para proyecciones y conferencias.

Nelson Zuluaga, con una formación académica que se sostiene en el diseño, se mueve igual de bien entre la creación gráfica y el dibujo arquitectónico y conoce el valor de un lápiz y un papel desde pequeño.

Ha publicado historias de su autoría en ediciones colectivas, ha generado espacios interesados en el cómic en su ciudad, es cofundador del CineClub Borges y ha participado en ferias relacionadas con el tema para dictar charlas y conferencias sobre la importancia de retomar el cómic como una herramienta que permite reconstruir a la sociedad, darle una identidad y universalizar las realidades.

Por estas razones Biblioteca Ayacucho plantea reivindicar el cómic. El presidente de la editorial, Humberto Mata, confesó que cuando era niño le apasionaba este género y apuntó que en este pabellón los artistas podrán mostrar sus portafolios y se dictarán talleres y clínicas.

Mata dijo que la intención final de este espacio para el cómic es captar al público para luego llevarlos a los libros de la colección clásica de la Biblioteca Ayacucho, y entre los planes de la editorial está crear una nueva colección de cómics.

“Esperamos pasar los libros de la colección clásica a cómics, fragmentos, claro está. Atrapar a la persona que vea el cómic y dirigirlo al libro”, expresó el presidente de la editorial.

Alrededor de 30 artistas estarán dentro de este salón y se espera contar con la presencia de diseñadores de Argentina, México y Chile.

El coordinador general de estrategia de Biblioteca Ayacucho, Pedro Cabrera, reveló que la idea busca llegar a los nuevos lectores, al público infantil y juvenil. “El éxito de una feria es que vayan niños y jóvenes”, expresó.

domingo, 24 de octubre de 2010

Prelectura. Lectura Comprensiva. Subrayado


A la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una serie de pasos:

lectura2Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.

En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:

· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema.
· Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.

Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender.

Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.

¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.


¿Por qué es conveniente subrayar?clase
· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.
· Ayuda a fijar la atención
· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.
· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.
· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.
· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.
· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto
· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

estudio1¿Cómo se debe subrayar?

· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios
· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.
· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas

¿Cuándo se debe subrayar?

· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.
· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.
· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.

Nuestro agradecimiento a http://www.psicopedagogia.com/

Tomado de: http://www.mariannavarro.net/apoyo/prelectura.html

Gacetas oficiales

Gacetas oficiales
toca el icono

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?
toca es te icono y ayuda a un refugiado

Libros Budista Gratuitos para bajar

Museo Geológico Virtual de Venezuela

Museo Geológico Virtual de Venezuela
Auspiciado por PDVSA-INTEVEP

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos
haz clik aqui

LIBROS MALDITOS

LIBROS MALDITOS
Interesante portal que te enriquecerà, toca el icono