PAGINAS

viernes, 30 de abril de 2010

Guía de recursos sobre Trabajo Infantil

tomado de La Organizacion Internacional del trabajo:
http://www.ilo.org/global/Themes/Child_Labour/lang--es/index.htm
Select  to magnify the image Select  to magnify the image Select  to magnify the image

La eliminación del trabajo infantil es una parte importante del Programa de Trabajo Decente de la OIT. A través de su Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC), la OIT trabaja para prevenir y eliminar todas las formas de trabajo infantil reforzando la capacidad de los países de tratar el problema y promocionar un movimiento mundial para combatir el trabajo infantil. Los objetivos prioritarios para la acción inmediata son las peores formas de trabajo infantil.

En esta página: Cómo Encontrar más información sobre trabajo infantil a través de LabordocNormas internacionales del trabajoEstadísticasDocumentos claves de la OITEnlaces OITOtros EnlacesVídeos

Labordoc, la base de datos de la OIT, contiene más de 2800 referencias de materiales sobre trabajo infantil. Hemos seleccionado los artículos, libros e informes más recientes sobre el tema.

Para encontrar más publicaciones sobre aspectos específicos del trabajo infantil, haga clic en los enlaces que se mencionan a continuación o en ¿Alguna pregunta? :


Día Internacional del trabajo.



Tomado de :
http://www.trabajo.com.mx/dia_internacional_del_trabajo.htm

El Día internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, es la fiesta del Movimiento Obrero Mundial.

Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas que culminaron el la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos (EE.UU.), hecho que fue el origen de que dicha celebración se lleve a cabo es esa fecha.

Curiosamente en EE.UU. no se celebra esta conmemoración. Allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar sentido real del 1º de mayo.

Los hechos que dieron lugar esta celebración estan contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima ocho hora para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), de origen anarquista. En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de todas las organizaciones, que veían que la jornada de ocho horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo (menos desocupación). Esos dos años acentuaron el sentimiento de solidaridad y acrecentó la combatibilidad de los trabajadores en general.

En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas). Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.

Como la Ley Ingersoll no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento en demanda de las ocho horas de trabajo como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".

La convocatoria de huelga

La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (la principal organización de trabajadores en EE.UU.) remitió una circular a todas las organizaciones adheridas donde manifestaba: "Ningún trabajador adherido a esta central debe hacer huelga el 1° de mayo ya que no hemos dado ninguna orden al respecto". Este comunicado fue rechazado de plano por todos los trabajadores de EE.UU. y Canadá, quienes repudiaron a los dirigentes de la Noble Orden por traidores al movimiento obrero.

En la prensa del día anterior a la huelga, el 29 de abril de 1886, se podia leer: "Además de las ocho horas, los trabajadores van a exigir todo lo que puedan sugerir los más locos anarco-socialistas". El New York Times decía: "Las huelgas para obligar al cumplimiento de las ocho horas pueden hacer mucho para paralizar nuestra industria, disminuir el comercio y frenar la renaciente prosperidad de nuestra nación, pero no lograrán su objetivo". El Filadelfia Telegram decía: "El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal y se ha vuelto loco de remate: piensa precisamente en estos momentos en iniciar una huelga por el logro del sistema de ocho horas". El Indianápolis Journal decía: "Los desfiles callejeros, las banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de los impuestos de hombres honestos pero engañados, las huelgas y amenazas de violencia, señalan la iniciación del movimiento".

El día 1 de mayo, la huelga

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La unica fabrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenia a base de esquiroles. El día 2 la polícia había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos

Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. A las 21.30 el alcalde, quien estuvo presente en el acto para garantizar la seguridad de los obreros, dio por terminado el acto. Pero el mismo siguió con gran parte de la concurrencia (más de 20.000 personas). El inspector de la policía John Bonfield consideró que habiendo terminado el acto no debía permitir que los obreros siguieran en ese lugar, y junto a 180 policías uniformados avanzó hacia el parque y empezó a reprimirlos. De repente estalló entre los policías un artefacto explosivo que mató a un oficial de nombre Degan y produjo heridas en otros. La policía abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, y en los días siguientes se detuvo a centenares de obreros, los cuales fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Se realizaron cantidad de allanamientos y se fabricaron descubrimientos de arsenales de armas, municiones, escondites secretos y hasta "un molde para fabricar torpedos navales".

El juicio

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero. Se continuó con la detención de cientos de trabajadores en calidad de sospechosos.

El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, siendo luego reducido el número a 8. El juicio fue una farsa del principio al fin, violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, mientras la prensa la apoyaba publicando sensacionalísticamente que todos los acusados había que ahorcar a los extranjeros. A pesar de no haberse probado nada en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Consecución de la jornada laboral de ocho horas

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: "Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical".

Descargue la selección de canciones para conmemorar el Día del Libro


Prensa Web RNV
23 Abril 2010, 09:05 PM




El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura. Se celebra cada 23 de abril desde el año 1996.

La elección del día 23 de abril como día del libro, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23.

En 2001, a iniciativa de la UNESCO se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro. Desde entonces cada 23 de abril, diferentes capitales de países del mundo han ido acogiendo este honor, realizando durante el año diferentes actividades culturales relacionadas con los libros.

En 2002 ocupó el puesto Alejandría, Nueva Delhi en 2003, Amberes en 2004, Montreal en 2005, Turín en 2006, Bogotá en 2007, Amsterdam en 2008 y Beirut en 2009.

A partir del 23 de abril de 2010 Ljubljana será la capital mundial del libro.

Invitamos a todos los usuarios y usuarias del Sistema Radio Nacional de Venezuela, a tomar conciencia sobre la importancia de fomentar la lectura en las nuevas generaciones, para incentivar el intelecto y propiciar el cocimiento de la historia del mundo y de la humanidad como forma de atacar los intentos de dominación del imperio.

Escuche, descargue y comparta los 12 temas, seleccionados por el Archivo Musical de RNV, para conmemorar el Día del Libro:

Sin hijo, ni árbol, ni libro- Silvio Rodríguez (Trova Cubana)
Vamos a la escuela- Aquiles Baez y Rubén Mendoza- Canta: Grupo Juana La Iguana
Que viva mi escuela- Madera con Los Tucusitos (Tambor Veleño)
Bolívar en un libro de lectura- Lilia Vera (Décima Zuliana)
Volver a la escuela- Coro Infantil Venezuela
Bolívar en un libro de lectura- Grupo Ahora
Cuecas del libro- Violeta Parra (Cueca)
Dedicatorio de un libro- Federico Nuñez
Por medio de la lectura- Amparo ochoa
El libro de la vida- José Manuel Pérez (Pasaje)
El libro- Serenata Guayanesa Por el libro azul- Grupo Ahora


ARG


Twitter de Chávez arrasa con más de 111 mil seguidores













Según el portal electrónico www.twittercounter.com que se especializa en estadísticas de Twitter, el presidente Hugo Chávez, cuenta con 111 mil seguidores en la red a tan sólo 2 días de haber escrito su primer mensaje.

Chavez incursionó en el uso de nuevas herramientas comunicacionales, con un Epa, ¿qué tal? Aparecí como lo dije a la medianoche. Pa Brasil me voy, y muy contento a trabajar por Venezuela. Venceremos”. Desde entonces a su cuenta se han agregado 111 mil twitteros.

www.twittercounter.com monitorea la red social cada hora por ello calcula que la cuenta @chavezcandaga superará el millón de seguidores en los próximos 30 días.

Según el portal de noticias Panorama, Diosdado Cabello, ministro de Obras Públicas y Vivienda, explico que el nombre de usuario obedece a que Chávez advirtió que cuando entrará a la red iba ser candanga.

Cabello explicó que el nombre del usuario obedece a que Chávez advirtió una vez “que cuando entrara a la red iba a ser “candanga” porque la oposición se cree dueña de las redes sociales.

Así mismo el ministro aseguró que Chávez pidió a más de los 7 millones de militantes del Psuv utilizar las herramientas de comunicación para dar batalla a los de comunicación.

El presidente, se adapta lentamente a Twitter, con un mensaje diario enviado hasta ahora, "Hola mis queridos Candangueros y Candangueras. Esto ha sido una explosión inesperada. Gracias. Thanks. Ahora en Barinas con Evo. Venceremos!!", escribió el mandatario en su segundo mensaje desde que inauguró su cuenta, '@chavezcandanga'.

El presidente 'tuiteó' antes de recibir al presidente de Bolivia, Evo Morales, en el Estado de Barinas, en el centro-oeste de Venezuela.

Terra/AFP


Historia del trabajo...en vispera del 1ero. de Mayo







jueves, 29 de abril de 2010

¿Qué es la comprensión lectora?


tomado de: Formacion Docente
(http://formacion-docente.idoneos.com
/index.php/Did%C3%A1ctica
_de_la_Lengua/Comprensi%C3%B3n
_Lectora#%C2%BFQu%C3%A9
_es_la_comprensi%C3%B3n_lectora%3F
)

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.

La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones diversas de cada lector.

Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura:

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura ...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.''

El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su cotexto y los conocimientos que él posee.

Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes.

¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los alumnos a transitar este proceso?

Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos necesarios para aprender a aprender, .

Las habilidades que adquirirán tenderán al desarrollo de operaciones como el reconocimiento y jerarquización de ideas, la elaboración de resúmenes, el análisis de la información del texto y la relación y cotejo con sus conocimientos previos, la formulación de hipótesis, la emisión de opiniones, la relación texto e imagen. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles de comprensión lectora.

¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela?

El primer paso para que un alumno inicie el aprendizaje de la lectura es la motivación. Debemos crear en el aula situaciones de lectura auténtica, en las cuales los chicos lean con un propósito específico. Generalmente se imponen textos que carecen de sentido y los chicos no participan en la selección de los mismos.

Es indudable que:

Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos orales o escritos.

''...El texto como acto social es una secuencia de acciones realizadas por un hablante, que al enunciar algo, .... espera influir sobre el oyente... A través de los textos podemos: saludar, aseverar, felicitar, prohibir..., etc., Para que un texto resulte eficaz debe adecuarse, ser reflejo de la situación que lo genera. Texto y contexto interrelacionados a la luz de:''

qué ) - me llevará a producir el texto de manera especial (cómo hacerlo) quién ) a quién ) por qué ) y/o para qué) dónde ) - me permitirá comprender textos de manera especial (qué entender)” cuándo )

(Quintero, N., Cortondo, P., Menéndez, T, Posada, F.: A la hora de leer y escribir ... textos)

Algunas sugerencias encaminadas a suscitar la motivación por la lectura son: crear un contexto apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los textos y que los chicos participen en esa selección, transmitir actitudes y expectativas positivas y animar a los alumnos para que lean.

El docente de Nivel Inicial realiza actividades de animación a la lectura logrando acercar al niño al libro de una forma creativa, lúdica y placentera.

En los primeros niveles educativos leer en voz alta a los niños debería ser una actividad diaria. No hay que confundir leer a los niños con hacer leer a los niños. La lectura oral del alumno no se puede considerar un elemento motivador. Debemos dejar tiempo para la discusión durante y después de la lectura y tolerar las preguntas o interrupciones. Podemos incluso permitir que los niños escriban o dibujen durante la lectura.

Ayudaremos a nuestros alumnos a desarrollar su comprensión lectora:

. marcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido;

. garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de textos;

. permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo a sus necesidades;

. favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos;

. leyendo en voz alta para los alumnos;

. priorizando la lectura silenciosa;

. proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o intercambiar opiniones;

. permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un texto;

. activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto.

. elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación);

. elaborando hipótesis acerca del formato textual;

. relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos, etc.;

. reconociendo el portador;

. interpretando el paratexto;

. identificando el tema que da unidad al texto;

. jerarquizando la información e integrando la misma con la de otros textos;

. reordenando la información en función de su propósito

coordinando una discusión acerca de lo leído;

. formulando preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un o un no

. favoreciendo situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la escritura favorece y enriquece mucho la lectura.

Estrategias de Lectura

La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector construye el significado del texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo... de todos los conocimientos que lleva hacia el texto desde antes de empezar a leer y de los que pone en el texto mientras lee (Actualización Curricular. Documento de trabajo Nº 1. Lengua. E.G.B., ¨Secretaría de Educación, Dirección de Vitae, M.C.B.A., 1995).

Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará vinculado con el tipo de lectura que realizará.

El proceso de comprensión de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto, mediante los cuales va elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente.

Dentro de este proceso se pueden distinguir varias etapas:

Lectura de aproximación o pre-lectura

En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar las claves del paratexto.

Recordemos las clases de paratexto:

Paratexto a cargo del editor

Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información) Ilustraciones, gráficos, esquemas Diseño tipográfico y de tapas Bloques tipográficos (columnas, epígrafes) Paginación y márgenes

Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto) Tapa, contratapa, solapa Primera plana de los diarios Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha de impresión, etc.)

Paratexto a cargo del autor

Elementos icónicos(que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la información) Gráfica, diagramas, mapas, cuadros.

Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la función de anticiparlo o comentarlo). Título,dedicatoria,epígrafe,prólogo,epílogo,glosario, notas y, a veces, el índice

Enseñemos a nuestros alumnos a tener en cuenta estos elementos del paratexto, ya que son estrategias de lectura que le servirán para anticipar el contenido del texto. El título, por ejemplo, suele adelantar información acerca del tema o del género de la obra. Cuántas veces para comprar un libro utilizamos estas estrategias, o también cuando buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.

El muestra la organización interna del texto, indicando capítulos, subtítulos; los alumnos tienen que aprender a utilizarlo para buscar información relevante.

Si el índice es alfabético no tendrán problemas para utilizarlo, excepto los alumnos de Nivel Inicial. Si el índice es temático, tendremos que pedirles que observen si su organización es paralela o jerarquizada.

Si es paralela los alumnos tendrán que leerlo desde el principio para buscar la información que realmente precisan. Si es jerarquizado, los temas aparecerán agrupados debajo de algunos títulos. Tendremos que hacerles reparar en la clase de letra, el tamaño y el color. Leerán con detenimiento los títulos hasta encontrar uno dentro del cual piensen que está el subtema que buscan.

El cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del texto, destaca su importancia; describe a veces cómo compuso el autor la obra, etc.

El (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un comentario anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que justifica y otorga autoridad al escrito.

La tipografía, los colores utilizados, también ayudan a transmitir expresión al texto, destacando palabras o frases (lo vemos fundamentalmente en la primera plana de los diarios). Consideramos de fundamental importancia que los materiales utilizados por los alumnos conserven su formato original o, en el caso de tratarse de fotocopias, estén acompañadas de los paratextos correspondientes (tapa, contratapa, índice, etc.)

Si buscamos libros que contengan alguna información específica para un trabajo de investigación, exploraremos índices, títulos, portadas, etc. Si queremos profundizar en la comprensión del texto, destacaremos las notas a pie de página, las ilustraciones, los esquemas y gráficos, etc.

El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de los verbales, se puede comenzar desde Nivel Inicial. Tanto en la biblioteca del aula como en la de la escuela podemos organizar juegos con los más chiquitos, los que todavía no saben leer:

explorar las tapas de enciclopedias o revistas informativas y observar las imágenes: ¿Cuáles serán los libros que nos cuentan sobre la vida de los animales, cuáles sobre las plantas, etc. Los podemos dividir en grupos y darles diferentes consignas:

. explorar los libros y buscar:

. el que tenga el título más largo o el más cortito

. el que tenga más colores en sus tapas

. el que tenga fotos del autor o autora en la contratapa y datos sobre su vida

. el que tenga mayor número de páginas

. el más chiquito de la biblioteca o el más grande de todos

Otra de las estrategias de anticipación que el lector desplegará en esta etapa será la de predecir la información que contendrá el texto de acuerdo a su formato o estructura esquemática.

Según el tipo de texto que abordemos, la organización del contenido tendrá una estructura o formato diferente. Cuanto más conozcamos acerca de la manera de organizar un texto, más y mejor podremos comprenderlo y también producirlo.

Reparemos en la estructura o formato de algunos textos:

Lugar y Fecha
Carta Destinatario

Cuerpo

Saludo

Receta Ingredientes Preparación

Noticia periodística 1.- Resumen volanta titular
copete

2.- Relato episodios
comentarios

Prospecto Médico Composición Prescripciones
Posología
Contraindicaciones

Esta es una nueva herramienta para la comprensión de un texto: rastrear la estructura y así anticipar qué tipo de información contendrá.

Si realizamos actividades sostenidas de observación de formatos textuales, hasta los más chiquitos podrán darse cuenta y anticipar de qué tipo de texto se trata. Jugaremos a ordenar en la biblioteca de la sala revistas, prospectos médicos, folletos, diarios, libros de poesías, de cuentos, novelas. Aunque todavía no sepan leer o lo hagan con dificultad, ya estarán “adiestrados” para seleccionar cual portador tendrán delante de sus ojos y qué tipo de información contendrá.

A continuación citamos un listado que incluye algunos portadores con sus respectivos formatos (extraído de Ansalone, C.Galelli, G., Salles, N.:Leer y producir textos en el Primer Ciclo)

Libro: Cuento, poesía, leyenda...

Diccionario: Definición

Enciclopedia: Notas científicas, imágenes, epígrafes ...

Diario: Primera plana, noticia, entrevista, horóscopo, aviso clasificado ...

Revista:Tapa, contratapa, índice, receta de cocina, historieta ...

Album: Epígrafe ...

A su vez hay que tener en cuenta que algunos portadores pueden ser portadores y formatos a la vez. Este es el caso de los prospectos, las recetas médicas y las cartas que pueden también encontrarse transcriptos en diversos portadores.

Lectura comprensiva propiamente dicha

En esta etapa, el lector utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades simultáneamente: . distinguir ideas principales de secundarias . relacionar significados . organizar secuencias . reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o catafóricas (relacionan conceptos con lo que se mencionará con posterioridad) . distinguir entre hechos figurados y reales . analizar los propósitos del autor.

Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están relacionadas con el desconocimiento del léxico empleado por el autor, la ausencia de saberes previos sobre el tema tratado o la falta de motivación.

También el desconocimiento de los alumnos acerca de algunos elementos que otorgan cohesión gramatical o léxica al texto oscurecen su sentido y lo tornan muy confuso e inaccesible.

Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto para que sea comprensible, a saber: , y

1.- coherencia: es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por:

a.-. la : son las relaciones jerárquicas entre oraciones y secuencias a partir del tema. Estas relaciones se establecen a partir de los conectores, elementos textuales que guían la interpretación e indican el tipo de relación que el emisor establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como conjunciones (y, pero, pues, por lo tanto), adverbios (ahora, además, finalmente, luego), giros adverbiales (poco después, mientras tanto, nunca más) o fórmulas convencionales como: por el hecho de que, a fin de que, a pesar de que, etc.

Algunos conectores indican que la idea fundamental se va desarrollando (son palabras de avance): por eso, asimismo, y, además, también, entonces, más tarde, pues, porque, por consiguiente.

Otros indican una objeción o un giro en lo que antes se dijo (son palabras de retroceso): pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de.

Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de resumen): en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en conclusión.

Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema se desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él.

Por lo general, no nos referimos al sentido de las oraciones individuales, sino al discurso como un todo o de fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo, párrafos o capítulos del discurso. Este tema del discurso se hará explícito, por lo tanto, en términos de un cierto tipo de estructura semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones, hablaremos de macroestructuras semánticas. Las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como tema o asunto del discurso....T.A. van Dijk, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1980, p.43)

Cuando resumimos un texto elaboramos macroestructuras (contextos globalizados). Puede haber resúmenes o macroestructuras de párrafos o de una obra completa. Los títulos son los resúmenes o macroestructuras más generales que puede formular un autor.

El descubrimiento de la macroestructura semántica y su incidencia en la comprensión de textos ha conducido a que en la actualidad se revalorice la práctica del resumen. Esta es una herramienta muy eficaz para que los docentes abordemos el análisis de textos periodísticos, ya que en los mismos se anticipa el contenido del texto a través de macroestructuras con diferentes grados de generalidad: volanta, título, copete, primer párrafo.

b.- la : la coherencia determina la pertenencia de un texto a una estructura de discurso global o superestructura (narrativa, argumentativa, expositiva, etc.)

2.- : es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente. Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va apareciendo en el texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información, que permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.

El , tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto de datos conocidos.

El , comentario o foco son todos los datos que se aportan para que la información avance.

3.- cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras.

En los textos encontramos dos tipos de cohesión : gramatical y léxica

La está constituida por:

. elementos de referencia (pronombres que reemplazan sustantivos como este, ese o aquel, lo, el o la cual, etc; artículos que ayudan a identificar el género y número de las palabras, etc.)

. elipsis verbal o nominal (cuando no es necesario escribir o reiterar el verbo o el sujeto por estar sobreentendidos)

. conectores

La más importante fuente de cohesión textual son las anáforas, expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente en un texto (denominada antecedente de la anáfora), siendo anáfora y antecedente co-referenciales.

Veamos un ejemplo citado por Molinari Marotto, C. en Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje:

''...(1) Pedro quería prestar a María algo de dinero (2) Ella estaba en aprietos y realmente lo necesitaba.
Las anáforas pronominales ella y lo deben interpretarse relacionándolas con sus antecedentes, que son María y algo de dinero. Estos lazos de cohesión contribuyen al hecho de que las oraciones (1) y (2) constituyan un fragmento de texto coherente...''

El procesamiento de las anáforas consiste en establecer la conexión mental necesaria entre la anáfora y su antecedente en el texto.

Hay dos tipos principales de expresiones anafóricas:

. (él, ella, le, lo, etc.) Ejemplo: Martín y Laura son muy amigos. El le cuenta a ella todos sus secretos. . (expresiones que reemplazan a otras como equivalentes). Ejemplo: Juan Pablo II oró por la paz del mundo. El Pontífice congregó a una multitud en la plaza de San Pedro.

Con respecto a la está constituida por repeticiones, que pueden ser paráfrasis, sinónimos o palabras generalizadoras (expresiones como “en general”, “en síntesis”, etc.)

Actividades posibles

1.- Seleccione un texto. Reelabore el mismo utilizando elipsis verbales o nominales, elementos de referencia (pronombres sustitutos), anáforas nominales, paráfrasis. Vuelve a releerlo reflexionando sobre el grado de cohesión gramatical y léxica obtenido.

2.- Seleccione un texto descriptivo (de un paisaje o escena) o un retrato. Reelabore el texto, cambiando su sentido mediante el reemplazo de palabras seleccionadas previamente por antónimos.

Actividades sugeridas para el trabajo en el aula

Para trabajar la cohesión gramatical:

. reconocer a quién se refiere el pronombre personal y el pronombre posesivo en un texto. . reemplazar en un texto determinadas palabras por pronombres teniendo en cuenta el contexto . introducir conectores en un texto . reemplazar signos de puntuación por conectores . realizar ejercicios de completamiento de un texto donde hay que coordinar mediante nexos adversativos (palabras de retroceso) . el mismo ejercicio anterior pero coordinando con palabras de avance o utilizando palabras de resumen o la combinación de ambas.

Para trabajar la cohesión léxica:

. reelaborar párrafos de un texto o textos completos con palabras propias de los alumnos (paráfrasis) . cambiar el sentido de un texto reemplazando las palabras subrayadas por antónimos. reemplazar palabras en negrita de un texto por sinónimos.

Estrategias para el desarrollo del vocabulario

Diversos estudios indican que los estudiantes de secundaria, para seguir sus estudios con normalidad, deberían aprender de 2.700 a 3.000 palabras al año. Este es un trabajo que comienza en el nivel inicial y es de particular relevancia en el nivel primario, ya que es imposible la comprensión global de un texto si se desconoce gran parte del vocabulario que se utiliza en el mismo.

El vocabulario de reconocimiento está constituido por el conjunto de palabras que una persona es capaz de pronunciar o leer. El vocabulario de significado es el conjunto de palabras que una persona comprende y es capaz de utilizar.

¿Cómo se puede adquirir un vocabulario tan amplio? Las respuestas son varias, pero todas dependen de un trabajo sistemático y continuo por parte del docente: leer mucho y todo tipo de textos, extraer el significado a partir del contexto, utilizar el vocabulario aprendido, utilizar el diccionario.

Es frecuente la comprensión de la idea esencial de un texto aunque no se comprendan todas sus palabras. Adquirir las estrategias para inferir significado a partir de las claves del contexto no es fácil y requiere tiempo y esfuerzo. Algunos elementos que tenemos que tener en cuenta son:

. Al encontrar una palabra desconocida, hay que leer hasta el final de la frase. Esto permite decidir si la palabra tiene un significado relevante o no para la comprensión lectora.

. Si la palabra es importante, hay que releer la frase, procurando inferir el significado a partir del contexto.

. Si el contexto no permite una clara comprensión, hay que recurrir a un análisis de la palabra: prefijos, sufijos, raíz, etc. (estrategia a utilizar con alumnos más avanzados).

. Si todavía no se comprende la palabra, se recurre al diccionario. El empleo del diccionario debe ser continuo durante toda la Educación General Básica; hay que enseñarles cómo utilizarlo (procedimiento, ordenación, abreviaturas, estructura, anexos, etc.). El diccionario se utiliza durante el proceso de lectura y en cada una de las materias de estudio, no solo en el área de Lengua y Literatura. No es aconsejable dar listas de palabras a los alumnos para que las busquen en el diccionario; es una actividad aburrida y desmotivadora. Además, las palabras fuera de contexto no tienen sentido.

. Una vez comprendido el significado, hay que volver al texto para comprobar que tiene sentido. A veces la acepción que seleccionamos en el diccionario no es la adecuada para el contexto donde se encuentra determinado término y hay que volver a buscar la adecuada.

Debemos aclarar que no es suficiente con haber leído, buscado en el diccionario o escuchado una palabra para conocerla, es necesario incorporarla a nuestro vocabulario. Conviene insistir en que los alumnos utilicen las nuevas palabras en oraciones o textos, en resúmenes o argumentaciones. Saber emplear el vocabulario incorporado supone la consolidación del conocimiento.

Algunas propuestas didácticas basadas en el análisis del léxico

La mayoría de las propuestas que abordaré a continuación tienen por objetivo la formación y adquisición de vocabulario específico de distintos campos y la facilitación del reconocimiento léxico durante el proceso de comprensión lectora por medio de la activación de esquemas de conocimiento como parte del mismo proceso. Aclaro además que las siguientes actividades de análisis semántico aplicado al léxico sirven también como herramientas en el proceso para generar ideas para la producción de textos.

a.-

S. Pittelman y otros (1991) proponen, como una actividad de prelectura, la elaboración de grillas de rasgos semánticos, que ayudan a movilizar los conocimientos previos de los lectores en relación con el tema del texto. A su vez, estas grillas introducen previamente el vocabulario fundamental del texto, facilitando de este modo la comprensión. Los autores dan una secuencia de pasos para llevar a cabo el análisis de rasgos semánticos en clase:

  1. 1.Seleccionar una categoría. Se pueden confeccionar grillas de análisis de rasgos semánticos para la mayor parte de las categorías de palabras. Sin embargo, en las primeras experiencias de los alumnos con el ARS (análisis de rasgos semánticos) conviene elegir categorías que sean concretas y con las cuales ellos estén familiarizados.
Categorías aptas para un primer contacto con el procedimiento de ARS son, por ejemplo, Herramientas, Animales Domésticos y Frutas. A medida que los alumnos se familiarizan con la técnica, se pueden introducir categorías más abstractas como Gobierno, Comunicación o Sentimientos.

  1. 2. Hacer una lista de palabras de la categoría. Del lado izquierdo de una cartulina o papel grande (o de una pizarra o de una transparencia de proyector), anotar una lista de dos o tres palabras que designen conceptos y objetos relacionados con la categoría.
Estas palabras deben ser conocidas para los alumnos.

  1. 3. Hacer una lista de rasgos. En hilera horizontal, en la parte superior del cuadro, anotar dos o tres rasgos (cualidades, características o propiedades) compartidas por algunas de esas palabras. Pedir a los alumnos que sugieran otros rasgos y añadirlos a la hilera superior.
Para la mayor parte de las categorías, la lista de rasgos que aparezcan va a ser bastante extensa. En esta etapa, sin embargo, conviene empezar con unos pocos, y permitir más adelante que los estudiantes agreguen más. En el modelo de grilla de ARS para vehículos los rasgos iniciales fueron: dos rueda, cuatro ruedas, más de cuatro ruedas, motor (diesel fuel oil y nafta).

  1. 4. Determinar la posesión del rasgo. Guiar a los estudiantes en el trabajo con la matriz, pidiéndoles que decidan cuál, de cada uno de las palabras listadas a la izquierda de la grilla, posee generalmente cada uno de los rasgos o características listados en la parte superior.
Pese a que no siempre los rasgos de las palabras son verdaderamente dicotómicos, se usa el signo más cuando la palabra posee, usual o sustancialmente, el rasgo, y un signo menos en el caso contrario. En la grilla de ARS sobre Vehículos, por ejemplo, se inscribe un signo más para indicar que los automóviles por lo general se alimentan con nafta, aunque existen algunos que los hacen por el sistema diesel. Cuando los alumnos no están seguros de si determinada palabra posee determinado rasgo, puede ponerse en el casillero correspondiente de la grilla un signo de interrogación; el signo sirve para mantener ocupado el lugar, pero además plantea un eje de discusión y orienta la investigación de los estudiantes hacia aquellos puntos que requieren una mayor elucidación.

  1. 5. Añadir más palabras y rasgos. Pedir a los alumnos que indiquen otras palabras que correspondan a la categoría, y otros rasgos que se apliquen a las palabras listadas. A medida que aparecen las propuestas, añadirlas en la grilla. Esta actividad de ampliación de la matriz ayuda a los alumnos a aumentar el vocabulario y a desarrollar más sus habilidades de categorización.. Cuanto más activamente participan los alumnos en la selección de las palabras y de los rasgos, más efectiva será la estrategia.....
  1. 6.Completar la grilla. Guiar a los alumnos en la tarea de completar el cuadro con signos más, menos o signos de interrogación. Sugerirles que consulten textos de referencia, como diccionarios y enciclopedias para verificar sus respuestas.
  1. 7.Examinar y comentar la grilla. Proponer a los alumnos que examinen atentamente la grilla completada, observando las similitudes y diferencias que hay entre las palabras de una categoría. Por ejemplo, en el caso de los vehículos, ellos pueden notar que aunque existen diferencias entre el bote de remos, el velero y la lancha de motor, los tres comparten rasgos similares. Al mismo tiempo, los tres se diferencian de los otros vehículos de la lista en que son los únicos que se desplazan por el agua.
Es importante dar a los estudiantes la posibilidad de realizar este tipo de observaciones acerca de los elementos de una categoría y orientarlos para que formulen generalizaciones sobre las palabras y par que perciban en que reside la singularidad de cada una...”

(...)

'''Grilla de ARS sobre Vehículos'''

R A S G O S
Vehículos Dos ruedas Cuatro ruedas Más de cuatro r. motor Fuel oil nafta Fuerza motriz humana Manubrio Pasajeros Cerrados Se usan en tierra Se usan en agua Automóvil - + - + - + - - + + + - Bicicleta + - - - - - + + - - + - Motocicleta + - - - - + - + + - + - Camión - - + + + + - - + + + - Tren - - + + + +- - - + + + - Skate - + - - - - + - - - + - Bote de remos - - - - - - + - + - - + Barco de velas - - - - - - - - + - - + Lancha a motor - - - + - + - - + - - +

(S.Pittelman y otros, Trabajos con el vocabulario. Análisis de rasgos semánticos, Bs. As., Aique, 1991, pp. 21-24)

La estrategia del ARS ofrece a los docentes de las diferentes áreas curriculares un procedimiento sistemático para ayudar a los alumnos a organizar y reforzar conceptos nuevos que están aprendiendo en las diferentes disciplinas y sobre las palabras que los nombran.

...El ARS hace que los alumnos se conviertan en lectores activos, movilizando conocimientos previos, y este proceso desempeña un papel fundamental en la comprensión de los libros de texto y otros materiales de lectura... Para decidir qué signo debe poner en la grilla o para justificar esa decisión, los alumnos sintetizan sus conocimientos previos y también la información que proviene de los textos. Este proceso los estimula a pensar en el tema y los motiva para intervenir activamente en su aprendizaje...(S.Pittelman-J. Heimlich-R.Berglund_M.French. Trabajos con el vocabulario. Editorial Aique. Bs. As. 1999.

Una grilla para Nivel Inicial o para Primer Ciclo de Nivel Primario: Las Estaciones del Año, las aves, las viviendas, los vehículos.

Una grilla para Nivel Medio: Los Países de Europa, los planetas, los ecosistemas.

Como vemos se puede trabajar con ARS en las distintas áreas, hasta en Literatura podemos elaborar una ARS con personajes de distintos cuentos, por ejemplo.

Es importante que las primeras veces que el maestro emplee esta estrategia muestre a los alumnos el procedimiento y los guíe en el modelo de cómo se analizan las palabras o conceptos por rasgos, relacionándolos entre sí por similitudes o diferencias. Una vez que los chicos estén familiarizados con el procedimiento, cobrarán un papel más activo y el docente actuará solo como facilitador, guiándolos en los elementos a comparar, en la selección de los rasgos pertinentes, etc.

La estrategia del ARS ofrece a los docentes de las diferentes áreas curriculares un procedimiento sistemático para ayudar a los alumnos a organizar y reforzar conceptos nuevos que están aprendiendo en las diferentes disciplinas y sobre las palabras que los nombran.

...El ARS hace que los alumnos se conviertan en lectores activos, movilizando conocimientos previos, y este proceso desempeña un papel fundamental en la comprensión de los libros de texto y otros materiales de lectura... Para decidir qué signo debe poner en la grilla o para justificar esa decisión, los alumnos sintetizan sus conocimientos previos y también la información que proviene de los textos. Este proceso los estimula a pensar en el tema y los motiva para intervenir activamente en su aprendizaje...

(S.Pittelman-J. Heimlich-R.Berglund_M.French. Trabajos con el vocabulario. Editorial Aique. Bs. As. 1999.

Una grilla para Nivel Inicial o para Primer Ciclo de Nivel Primario: Las Estaciones del Año, las aves, las viviendas, los vehículos. Una grilla para Nivel Medio: Los Países de Europa, los planetas, los ecosistemas.

Como vemos se puede trabajar con ARS en las distintas áreas, hasta en Literatura podemos elaborar una ARS con personajes de distintos cuentos, por ejemplo.

Es importante que las primeras veces que el maestro emplee esta estrategia muestre a los alumnos el procedimiento y los guíe en el modelo de cómo se analizan las palabras o conceptos por rasgos, relacionándolos entre sí por similitudes o diferencias. Una vez que los chicos estén familiarizados con el procedimiento, cobrarán un papel más activo y el docente actuará solo como facilitador, guiándolos en los elementos a comparar, en la selección de los rasgos pertinentes, etc.

b.-

José F. Pastora Herrero en El vocabulario como agente de aprendizaje propone otra estrategia para el desarrollo del vocabulario: la elaboración de constelaciones semánticas. Esta actividad favorece también la capacidad de jerarquizar y clasificar los diferentes conceptos.

Autor: @autor">

Las constelaciones se forman o establecen teniendo en cuenta varios tipos de relación semántica, que son los siguientes:

1)Sinonimia: relación semántica entre los componentes de una lengua por equivalencia de significados. Por ejemplo: inseguro, dudoso, vacilante, incierto.

2)Antonimia, ejemplo: orgullo, humildad

3)Composición, ejemplo: quinta casaquinta

4)Derivación

Ejemplo: regla regir reglamento

5)Asociación

Ej.: conferencia disertante auditorio

6)Extensión

Ej.: orquesta violín clarín

Autor: @autor">

Los

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

  1. 1.comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;
  1. 2.comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;
  1. 3.comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;
  1. 4.comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.
  1. 5.comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

1.-

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.

Podríamos dividir este nivel en dos:

lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.
La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

2.- Nivel Inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

. inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

. inferir ideas principales, no incluídas explícitamente;

. inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

. inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

. predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

. interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3.- Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1.de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;

2.de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;

3.de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;

4.de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

4.- Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1.respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;

2.identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;

3.reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4.símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

5.- Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: . transformar un texto dramático en humorístico, . agregar un párrafo descriptivo, . autobiografía o diario íntimo de un personaje . cambiar el final al texto, . reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, . imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, . cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, . introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, . realizar un dibujo, . buscar temas musicales que se relacionen con el relato, . transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

Migrantes: Critican ley adoptada en Arizona

Radio ONU.


El vicecanciller de Guatemala, experto del Comité de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios, criticó la ley suscrita recientemente por la gobernadora de Arizona que criminaliza a los indocumentados.

En una entrevista con Radio Naciones Unidas, Miguel Ángel Ibarra recordó que la detención arbitraria de cualquier persona es contraria al derecho internacional.

"Si no ha cometido infracción no tienen por qué detenerle o mucho menos pararle simplemente porque tiene facciones físicas de ser latino".

El experto agregó que la ley, que entrará en vigor en agosto próximo, contradice la reforma migratoria de la que ha hablado el presidente Barack Obama.

Duración: 44"
Producción: Rosa Rivera

Bajar el sonido de este articulo

La Feria del Libro Antiguo de Madrid abre sus puertas para bibliófilos, coleccionistas, amantes de la lectura y curiosos

Como viene sucediendo de forma ininterrumpida desde 1977, el céntrico Paseo de Recoletos volverá a convertirse, a partir de mañana, en el lugar de encuentro de bibliófilos, coleccionistas, amantes de la lectura y curiosos, que acudirán a su cita con la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid (www.feriadeprimavera.com). Leerá el pregón inaugural el periodista Javier Rioyo.

29 de abril de 2010

Como viene sucediendo de forma ininterrumpida desde 1977, el céntrico Paseo de Recoletos volverá a convertirse, a partir de mañana, en el lugar de encuentro de bibliófilos, coleccionistas, amantes de la lectura y curiosos, que acudirán a su cita con la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid (www.feriadeprimavera.com). Leerá el pregón inaugural el periodista Javier Rioyo.

Organizada por la Asociación de Libreros de Lance, celebra su XXXIVª edición del 30 de abril al 16 de mayo. En esta nueva convocatoria participan 43 libreros de toda España (36 de Madrid, 4 de Barcelona, 1 de Sevilla y 2 de Granada), que pondrán a disposición del público decenas de miles de volúmenes.

Quienes se acerquen hasta los pabellones instalados en el Paseo de Recoletos en busca de libros que aún faltan en sus bibliotecas tendrán la oportunidad de encontrar jugosas ofertas a diferentes precios -desde uno hasta varios miles de euros-.

La Feria es una oportunidad única para disfrutar con el viejo y delicioso placer de rebuscar con el fin de hallar una joya bibliográfica oculta, un volumen muchas veces perseguido y por fin hallado. Además de los ejemplares de siglos pasados, el protagonismo volverán a tenerlo los tomos cuya temática gira en torno a la guerra civil española, la generación del 27, la caza, la educación, la historia local o la gastronomía, además de la novela de todos los tiempos.

'LA MALA VIDA EN MADRID'

Junto a los pabellones de las distintas librerías se instalará uno destinado a informar a los visitantes y a la venta de los carteles, pregones y libros en facsímil conmemorativos, que acostumbra a editar en cada edición la Asociación de Libreros de Lance. Este año, el cartel de la Feria ha sido diseñado por la artista multimedia Belén Franco (Madrid, 1956).

Como en años anteriores, se publica una obra sobre tema madrileño. Para la Feria de este año se edita el libro 'La Mala Vida en Madrid '(1901), de Constancio Bernaldo de Quirós y José María Llanas Aguilaniedo, con prólogo de Javier Rioyo y un epílogo de Eduardo Arroyo.

A través de la observación del documento humano, pretendieron los autores de este trabajo el diagnóstico de enfermedades sociales que permitiera establecer reformas eficaces para hacer la vida menos triste y dolorosa. Fue fruto, en el campo de la antropología criminal, de la actitud regeneracionista entre un grupo de profesionales del derecho y la medicina que, en el cambio de siglo, conectaron nuevas inquietudes a las instituciones españolas de la Restauración.

La Feria, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, Caja Madrid, Telemadrid e Iberlibro.com, permanecerá abierta a los visitantes, de forma ininterrumpida, durante diecisiete días, en horario continuado de 11 a 21 horas.

Cunde propuesta de boicot




Redacción
Martes 27 de Abril de 2010

La Ley SB1070 de Arizona ha suscitado reacciones enconadas por parte de la población latinoamericana de dicho estado, pero también al sur de la frontera cada día se oyen más voces llamando a un boicot económico contra Arizona.
No viajar a ese estado a menos que sea inveitable, no comprar en sus negocios comerciales ni realizar actividades turísticas durante los puentes (como el del 1 de mayo que se avecina) o duante vacaciones de verano, son algunas de las medidas que se recomiendan a los mexicanos, y de manera particular a los sonorenses.
Las razones son muy sencillas y se sintetizan en el contenido discriminatorio de la mencionada Ley.
En síntesis, la Ley SB1070 requiere que oficiales y agencias policiacas del Estado y sus subdivisiones políticas se sometan y otorguen su asistencia en hacer cumplir leyes federales de inmigración y otorga a los fiscales de los condados poderes especiales en ciertas investigaciones de empleadores.
Criminaliza con penas de cárcel la presencia de inmigrantes indocumentados, el pararse en un camino o calle a contratar o solicitar trabajo bajo circunstancias específicas y transportar, dar posada o esconder inmigrantes indocumentados, a sabiendas o no.
¿Cómo nos afecta a ti y a mí que no vivimos en Arizona pero que visitamos periódicamente por turismo o para hacer compras?
Los cuerpos policiacos del Estado de Arizona (Sheriffs, Highway Patrol, Policìa de Tránsito, Policía Estatal, etc.) pueden solicitar prueba de ciudadanía, residencia permanente, visa o permiso de internación a cualquier persona de la cual se tenga “sospecha de ser un inmigrante ilegal”.
Esta sospecha puede emerger del acento, idioma, color de piel, nombre u origen nacional de la persona investigada, la ley también criminaliza con penas de cárcel a aquella persona que aun estando legalmente (con permiso) en Arizona, no lleve consigo los documentos probatorios.
Esta ley vendrá a agravar el trato cada vez más discriminatorio y humillante del que ya de por si “gozamos” los mexicanos que vamos a gastar nuestros ahorros a las tiendas, hoteles y restaurantes de Arizona.
Los visitantes mexicanos gastaron en Arizona durante el período 2007-2008 alrededor de 2 mil 690 millones de dólares, teniendo un incremento del 213.6 % en relación al año 2001.
Como podemos ver, el impacto de los compradores mexicanos y más concretamente de los sonorenses en la economía del Estado de Arizona es enorme, sin recibir ningun crédito por ello por parte del Congreso y el gobierno de Arizona los cuales son apoyados por las mismas tiendas y negocios que viven de nosotros, pero peor aún muchos de nosotros tampoco estamos conscientes del poder generado por nuestras compras y a pesar de ello seguimos soportando como algo normal largas colas, malos tratos, sospechosismo, discriminación y persecución tanto para nosotros como para nuestros hermanos que viven permanentemente en Arizona, con documentos o sin ellos.
Debido a todo lo anterior estamos convocando a un Boicot Económico dirigido concretamente al Estado de Arizona, te pedimos que durante este período vacacional de verano te abstengas de visitar Arizona en plan turístico o de compras, necesitamos mostrar el poder que ejercemos sobre la economía del estado que emite leyes racistas y discriminatorias en contra de los mexicanos.
Les vamos a dar más de 2 mil 690 millones de razones para querernos y dejar de discriminarnos. No volvamos a caer como tantas otras veces en el cinismo, la apatía y la falta de solidaridad que tanto daño nos hacen.
Tampoco se vale asumir actitudes clasistas, dársela de clase alta y decir que a ti no te afecta o que los gringos te tratan muy bien por que tienes mucho dinero o por que eres güerito, porque eso no es verdad.
Es verdad, muchas mercancías son más baratas de aquel lado que de éste, pero también toma en cuenta lo que gastas en gasolina, desgaste de auto, pago de permisos, gastos de hotel, restaurant, etc. Y agrégaselo a lo que te costará lo que compres, ¿realmente te conviene comprar allá? Si ya de plano tienes que ir por que no encuentras aquí cosas que necesitas o la medida que necesitas, haz un pequeño esfuerzo y vete de compras a Nuevo México o California.
El objetivo es que no compres en Arizona. Las Cruces, Nuevo México, está a 4 horas de Nogales; Albuquerque está a 6 horas de Nogales; Calexico, California, está a 4 horas de Nogales, San Diego, California está a 6 horas. O mejor aún, haz tus compras aquí y apoya a la recuperaciòn de la economía local.
LA MAYORIA DE LAS VECES TIENES QUE HACER ALGO PARA APOYAR UN CAMBIO BENEFICO PARA TI, EN ESTA OCASIÓN NO TIENES QUE HACER NADA, SIMPLEMENTE NO VAYAS A ARIZONA ESTE VERANO ¡
Información tomada de un e-mail que en estos días se envía a miles de internautas sonorenses.

Copyright © 2006-2010 Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com



Gacetas oficiales

Gacetas oficiales
toca el icono

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?

¿Cómo colaborar con los refugiados del mundo?
toca es te icono y ayuda a un refugiado

Libros Budista Gratuitos para bajar

Museo Geológico Virtual de Venezuela

Museo Geológico Virtual de Venezuela
Auspiciado por PDVSA-INTEVEP

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos

He aquì tu portal para crear audiolibros y escucharlos bajarlos y llevarlos
haz clik aqui

LIBROS MALDITOS

LIBROS MALDITOS
Interesante portal que te enriquecerà, toca el icono